Tema 14 Flashcards
Corrientes de la 2ª mitad del siglo XX
serialismo integral
aleatoriedad
música concreta
música electrónica
electroacústica
minimalismo
espectralismo
postvanguardia
Serialismo integral
Consiste en establecer un orden no sólo para las alturas, sino también para las dinámicas, signos de acentuación, etc. (K.Stockhausen, P. Boulez)
Aleatoriedad
J. Cage
Música concreta
Composición a través de la grabación y manipulación de sonidos de la naturaleza
Música electónica
Sonidos creados por aparatos electrónicos
Música electroacústica
Combinación de música electrónica y voz o instrumento musical
Minimalismo
Se basa en piezas con motivos sencillos que se repiten introduciendo ligeras variaciones melódicas o rítmicas (P. Glass, S. Reich)
Espectralismo
Se trata de imitar las variaciones del espectro tímbrico del sonido (T. Murail o G. Grisey)
Postvanguardismo
Alcanza hasta la actualidad, es un periodo donde dominan las tendencias poliestilísticas o eclécticas
Cl. solo Scelsi
“Preghiera per un’ombra” de G. Scelsi: esta composición de 1954 utiliza un lenguaje atonal libre con influencias de música oriental. De larga duración, en un solo movimiento y casi sin silencios para el descanso, la escritura de esta pieza evoca en algunos momentos la concurrencia de dos clarinetes.
Cl. solo Smith
Cinco piezas de W. O. Smith: escritas en 1959, se caracterizan por el uso de grandes intervalos, la existencia de dodecafonismo y la intención de generar sensación de polifonía con una sola línea melódica.
Cl. solo Boulez
“Domaines” de P. Boulez: escrita durante los años 60, esta obra integra tanto procedimientos del serialismo integral como de la aleatoriedad. Toda la composición gira en torno al número 6. Hay una versión para clarinete solo y otra para clarinete y 21 instrumentos dispuestos en el escenario en seis grupos que forman un hexágono.
Cl. solo Denisov
Sonata de E. Denisov: compuesta en 1972 en dos movimientos, Lento y Rápido. El lento se caracteriza por el uso de cuartos de tono y el “frullatto”, mientras que el segundo destaca por su complejidad rítmica en torno a una nota repetida en “stacatto”.
Cl. solo Stockhausen
“In Freundschaft” de K. Stockhausen: compuesta en 1977 para S. Stephens, clarinetista con la que mantuvo una estrecha relación profesional y para la que escribió otras obras como “El pequeño Arlequín” o “El Zodiaco”. “In Freundschaft” es una obra que exige ser interpretada de memoria, ya que contiene unas instrucciones muy precisas que asocian determinados motivos con movimientos en el espacio del intérprete, y el empleo de la respiración circular.
Cl. solo Berio
“Sequenza IXa” de L. Berio: escrita en 1980, de estilo atonal libre, deriva de la composición para clarinete y electrónica llamada Chemins V, estrenada por M. Arrignon. Según el propio compositor, tiene un carácter eminentemente lírico. En la introducción se introducen las series cuyas notas van a ser los centros tonales de la pieza
Cl. solo Donatoni
“Clair” de F. Donatoni: compuesta en 1980. Compuesta en dos movimientos. El primer movimiento está dedicado al clarinetista G. Garbarino y el segundo movimiento, al clarinetista C. Scarponi. El estilo de F. Donatoni se caracteriza por los cambios bruscos de texturas, el uso compulsivo de materiales melódicos restringidos y ritmos de valores añadidos.
Cl. solo Boulez 2
“El diálogo de la sombra doble” de P. Boulez: escrita entre 1984 y 1985 para ser ejecutada por un clarinetista y un técnico de sonido. Está estructurada en un prólogo, 6 estrofas interpretadas por el clarinetista donde se intercalan, a modo de diálogo, 5 transiciones ejecutadas por el doble (grabación del clarinetista) más un epílogo donde suenan ambos clarinetes: el real y el virtual.
Cl. solo Reich
“New York counterpoint” de S. Reich: compuesta en 1985, de estilo minimalista, para clarinete y cinta magnética u once clarinetes y clarinete bajo. Intenta reflejar la “vibración palpitante” de Manhattan.
Obra de I. Yun para clarinete bajo solo (dedicatario)
Monologue para H. Sparnaay
¿Quién estrenó el concierto de J. Françaix?
J. Lancelot
Otros conciertos de la segunda mitad del siglo XX
J. Corigliano, K. Aho, E. Carter, M. Lindberg
Obras para clarinete y piano de la segunda mitad del siglo XX
- Sonatina de B. Martinu (1956)
- Sonata de Poulenc (1962)
- Cinco Preludios de danza de W. Lutoslawsky (1954)
- Tres miniaturas de K. Penderecki (1956)
- Sonata de C. Guastavino (1970)
- Introducción, andante y danza de J. Menéndez (1952)
Obras para clarinete y piano en lenguaje vanguardista
Riul de I. Yun, compuesta para el clarinetista H. Deinzer, o Verses de H. Birtwhistle, escrita para el clarinetista inglés A. Hacker.
Compositores que escriben para el clarinete en ensemble de música contemporánea
I. Xenakis, G. Grisey, F. Donatoni
Compositores mencionados en el repertorio orquestal de la segunda mitad del siglo XX
Shostakovich, Penderecki, Ginastera, Esa-Pekka Salonen.
Otros instrumentos de la familia (aparte del soprano y el bajo) empleados en la orquesta en la segunda mitad del siglo XX
el corno di bassetto en la Sinfonía de Cámara nº 2 de T. Adès o el clarinete contrabajo en la obra para orquesta “Lontano” de G. Ligeti.