Tema 040 - Evaluación y selección de alternativas Flashcards
Dentro de la técnicas multicriterio de decisión, la Decisión Multicriterio Discreta trata con conjuntos numerables discretos y relativamente reducidos de alternativas. Indica los pasos esenciales que comprende esta metodología.
- Identificación de las alternativas y de los criterios a valorar:
* Las alternativas a evaluar se corresponden con las ofertas que han sido aceptadas.
* Los criterios (atributos o características) definen qué características son importantes. Junto con el peso o factor de ponderación asociado, figura en los pliegos y se presenta en una estructura de árbol en la que cada rama (criterio) aparecerá con el valor (peso) que se le asigna expresivo de su importancia. - Asignación de pesos a los criterios.
- Puntuación de los criterios para cada alternativa.
- Normalización de las puntuaciones.
- Decisión entre las alternativas.
Dentro de los métodos de asignación directa, el Método DELPHI pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en consultas a grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes, aprovechando la sinergia del debate en el grupo y eliminando las interacciones indeseables que existen dentro de todo grupo. Indica tres características fundamentales de este método.
a. Anonimato, ya que durante un Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate, lo cual impide que un miembro del grupo sea influenciado por otro y permite que pueda cambiar sus opiniones.
b. Iteración y realimentación controlada, lo que se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario a los distintos expertos
c. Respuesta del grupo en forma estadística, ya que la información que se presenta a los expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
Indica dos métodos de asignación indirecta
El Método de las Utilidades Relativas (basado en comparaciones binarias entre grupos de criterios): parte de unas estimaciones provisionales de peso y las va afinando para mejorar su consistencia interna mediante comparaciones binarias de subgrupos de criterios.
El Método A.H.P. o Método de SAATY (basados en comparaciones binarias entre criterios, no conjuntos): estructura jerárquicamente los criterios en los cuales radica la toma de decisiones y establece sus pesos a través de comparaciones binarias (uno a uno), con lo que se facilita la objetividad del proceso. Para efectuar las comparaciones utiliza una escala verbal normalizada desde 1 (igual de importantes) hasta 9 (extremadamente más importante).
Dentro de los métodos de decisión, el método de la Entropía tiene como idea fundamental que la importancia relativa de un criterio está directamente relacionada con la información intrínseca promedio generada por el conjunto de alternativas a evaluar y por la ponderación subjetiva que le otorgue el decisor. Es por tanto un método de asignación de pesos a posteriori. Indica el significado de la entropía (máxima y mínima) y los tres pasos que habría que seguir.
La entropía prima a los criterios que tienen mayor poder de discriminación entre las alternativas:
* La máxima entropía, que puede interpretarse como mínima información, se obtendrá en aquel criterio que tenga las puntuaciones más similares en todas las alternativas
* La mínima entropía o máxima información se obtendrá en el criterio que tenga las puntuaciones más dispersas (más alejadas de la puntuación máxima) en las diferentes alternativas.
Los pasos para aplicar el método serían:
1. Asignar pesos por algún otro método
2. Puntuar cada criterio en cada alternativa
3. Normalizar dichas puntuaciones mediante algún método que evite el valor 0
Indica las diferencias entre criterios cardinales y ordinales.
1) Criterios cardinales: valorables mediante fórmula.
a. Homogéneos: utilizan para su medida una métrica única (p.ej GBytes, Mhz, MIPS). Se aconseja introducir directamente los valores de las unidades físicas reflejadas en las ofertas
b. Heterogéneos: bajo un mismo factor de valoración integran varios componentes que, estando relacionados entre sí, no utilizan la misma unidad de medida (p.ej criterios dedicados a valorar el esfuerzo en RRHH aportados en contratos de servicios y su experiencia o perfiles).En este caso se tomará el valor inferior como unidad básica de medida y se procederá a establecer unos coeficientes de relación entre los distintos aspectos que se valoran, tras lo cual se reducirán a la unidad de medida común.
2) Criterios ordinales: valorables mediante juicio de valor. Se rigen por una escala de valores especialmente definida para cada caso al objeto de permitir su cuantificación. Preferentemente acotada con los límites uno y cinco (1-5) que se asignarán respectivamente a la situación más desfavorable y a la que se considere como óptima para el comportamiento del criterio en cuestión.
En la puntuación de los criterios en cada alternativa, indica a qué corresponden los niveles de satisfacción y de saciedad.
- El nivel de satisfacción: valor mínimo (o máximo si el criterio es a minimizar) que debe cumplir la puntuación de un criterio en una alternativa para que sea aceptable.
- El umbral de saciedad: límite de valores máximos (o mínimos si el criterio es a minimizar) de los criterios, de modo que, superado el “intervalo útil” cualquier exceso sobre esos valores no es tenido en cuenta.
Dentro de la decisión de alternativas, hay numerosos métodos de ordenación para obtener una evaluación global de cada alternativa. Indica las distintas categorías y métodos según una clasificación basada en la forma de agregación de las puntuaciones en los diversos criterios.
- MÉTODO LEXICOGRÁFICO
- MÉTODOS DE RELACIONES DE SUPERACIÓN
* El Método PROMETHEE
* El Método ELECTRE - MÉTODOS DE CONCORDANCIA
- MÉTODOS BASADOS EN LA PONDERACIÓN LINEAL
* El Método de la PONDERACIÓN LINEAL
* El Método de la UTILIDAD MULTIATRIBUTO (U.M.A.) - MÉTODO T.O.P.S.I.S. Ó PROGRAMACIÓN COMPROMISO