TEM6 - Anatomía del encéfalo Flashcards
¿Cuáles son las cisuras más profundas que perfilan las características de los hemisferios y qué lóbulos cerebrales delimitan?
Cisura longitudinal - determina la separación de ambos hemisferios
Cisura central (de Rolando), delimita:
el lóbulo frontal, que queda anterior a la cisura
el lóbulo parietal, localizado en la parte posterior a la cisura
- *Cisura parietooccipital**, detrás de la cual se localiza el lóbulo occipital
- *Cisura lateral** (de Silvio), delimita el lóbulo temporal.
¿Cuáles son los 6 lóbulos cerebrales?
Visibles en la superficie:
- Lóbulo frontal
- Lóbulo parietal
- Lóbulo occipital
- Lóbulo temporal
No visibles
- Lóbulo insular - situado en la profundidad de la cisura lateral, donde confluyen los lóbulos frontal, parietal y temporal
- Lóbulo límbico - situado en la cara medial, formando un anillo de corteza que bordea el cuerpo calloso desde el lóbulo temporal al frontal. Su forma arqueada se debe en gran parte a la circunvolución del cíngulo.
¿Qué encontramos en la cara medial del lóbulo temporal (en la parte en la que se pliega sobre sí mismo?
- La circunvolución del hipocampo
- La circunvolución dentada = giro dentado
¿Qué son las comisuras y cuál es la más grande?
Grandes tractos de sustancia blanca que un unen centralmente los hemisferios cerebrales.
La más grande es cuerpo calloso - estructura fundamental para la comunicación entre los hemisferios cerebrales.
Diencéfalo
Posición central en el encéfalo anterior.
Se organiza bajo los ventrículos laterales y alrededor del tercer ventrículo (ventrículo III).
Sus dos componentes principales son el tálamo y el hipotálamo
Partes del DIENCÉFALO
- El tálamo
- El hipotálamo
- El epitálamo
- El subtálamo
Tálamo
DIENCÉFALO
- zona más dorsal del diencéfalo
- dos estructuras ovoides unidas en en centro por un puente de sustancia gris denominado masa intermedia.
- Centro de control
Hipotálamo
DIENCÉFALO
- Ventral al tálamo
- Se extiende desde el entorno de la lámina terminal hasta los núcleos mamilares.
- Protuberancia en su parte ventral = tuber cirereum, que se estrecha en la eminencia media, una estructura que bordea el suelo del ventrículo III formando un embudo que se prolonga en el tallo hipofisario del que pende la hipófisis ( = glándula pituitaria)
Epitálamo
DIENCÉFALO
- Parte posterior dorsal (techo del ventrículo III), adyacente al mesencéfalo
- Entres sus componentes destaca la glándula pineal (melanina), una estructura impar que sobresale en la línea media posterior del encéfalo entre los colículos superiores del mesencéfalo.
Subtálamo
DIENCÉFALO
- Ubicado bajo el tálamo y posterior al hipotálamo, extendiéndose hasta el mesencéfalo
Tronco del encéfalo
Aunque de pequeño tamaño, el tronco del encéfalo desarrolla funciones fundamentales = generar el ritmo respiratorio, además de constituir un centro de comunicación del SN
Solo queda visible en la cara ventral del encéfalo. Desde esta perspectiva, tiene la apariencia de un tronco blanquecino, flanqueado por los nervios craneales, que se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal
Partes del TRONCO DE ENCÉFALO
- Mesencéfalo - se prolonga desde el diencéfalo hasta el surco superior
- Puente - limitado por los surcos superior y bulbopontino
- Tronco del encéfalo - se extiende desde el surco bulbopontino a la médula espinal
Mesencéfalo
TRONCO DEL ENCÉFALO
División más pequeña del encéfalo. Lo más evidente en su cara ventral son los pedúnculos cerebrales.
En la superficie dorsal se pueden observar los tubérculos cuadrigéminos (o colículos superiores o inferiores).
Puente o Protuberancia
TRONCO DEL ENCÉFALO
En su cara ventral, es fácil de identificar - aparece como un abultamiento orientado transversalmente (forma que se debe a que dirige muchos de sus axones lateralmente al cerebelo)
En la superficie dorsal, está situado bajo el cuarto ventrículo y está flanqueado por los pedúnculos cerebelosos, que son tres grandes tractos de sustancia blanca que unen el tracto del encéfalo y el cerebelo.
Bulbo Raquídeo
TRONCO DEL ENCÉFALO
En la cara ventral - cuatro grandes prominencias alargadas:
- Las dos centrales se denominan pirámides (formadas por sustancia blanca). La decusación piramidal establece el límite caudal del bulbo raquídeo (y del tronco del encéfalo) con la médula espinal
- Las dos laterales, marcadas por una estructura de sustancia gris denominada oliva.
En la cara dorsal podemos distinguir las columnas blancas dorsales, formadas por dos fascículos de sustancia blanca que terminan en los núcleos de las columnas dorsales
CEREBELO
- Representa aproximadamente el 10% del volumen total del encéfalo (segundo en volumen después de los hemisferios)
- Consta de dos hemisferios unidos en su parte central.
- Parte posterior del encéfalo, parcialmente cubierto por los hemisferios
- envuelve la cara dorsal del tronco del encéfalo, al que se une a través de los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior) - que lo conectan también con la médula espinal
- en su superficie - pliegues llamados folia, entre las que hay grandes cisuras que dividen el cerebelo transversalmente en tres lóbulos - anterior, posterior (en la superficie dorsal) , floculonodular (en la ventral)
Parcelación funcional de la superficie dorsal del cerebelo
- Zona medial - formada por el vermis
- Zona intermedia - parte de los hemisferios próxima al vermis
- Zona lateral - formada por el resto de los hemisferios
MEDULA ESPINAL
Conexión por la que el encéfalo se comunica con el resto del cuerpo.
Recepción de información sensorial procedente tanto del exterior como del interior, en el control de movimiento y en la regulación de las funciones viscerales.
Cumple tb una función integradora para algunas actividades reflejas que se desarrollan sin mediación encefálica.
Anatomía de la médula espinal
Se parece a un tubo redondeado del grosor de un lápiz, aunque éste es mayor en las zonas donde se insertan los nervios espinales que inervan los brazos y las piernas = ensanchamientos cervical y lumbar respectivamente.
Se extiende desde la base del cráneo hasta el límite de la segunda vértebra lumbar.
Protegida por la columna.
Aunque tiene forma continua, la inserción de cada par de nervios espinales delimita un trozo de médula espinal que se denomina segmento medular - 31 Segmentos relacionados con los 31 pares de nervios espinales
División de los segmentos medulares
Nervios cervicales - 8
Nervios torácicos - 12
Nervios lumbares - 5
Nervios sacros - 5
Nervio cocígeo - 1
Surcos de las superficies dorsal y ventral de la médula espinal
Los surcos medios - marcan su estructura bilateral simétrica.
Los surcos laterales - se insertan las raíces dorsales y ventrales de los nervios espinales.
SNP
El SNP está compuesto por todos los componentes del SN diferentes del encéfalo y la médula espinal.
Está compuesto por:
- Ganglios - agrupaciones de células nerviosas fuera del SNC (Somas celulares)
- Nervios - conjuntos de axones recubiertos de mielina que ponen en comunicación el encéfalo y la médula espinal con el resto del cuerpo.
Está integrado por el SN somático y el SN autónomo (o visceral). Ambos constan de un componente sensorial (aferente) y un componente motor (eferente).
Sistema Nervioso Somático
El SN somático nos permite interaccionar con el mundo.
- Las fibras aferentes llevan información al SNC de los cambios que detectan los receptores localizados en la piel, los músculos esqueléticos y los órganos de los sentidos = Estas fibras están formadas por los axones de las neuronas sensoriales cuyos somas se encuentran en los ganglios (del SN somático) localizados en la proximidad del tronco del encéfalo y la médula espinal.
- Las fibras eferentes se dirigen desde el SNC a la musculatura esquelética (o estriada) para controlar su movimiento. Están compuestas por los axones de las neuronas motoras cuyo soma se localiza en el SNC.
Sistema Nervioso Autónomo
EL SN autónomo participa en la regulación del ambiente interno del organismo ajustando la respuesta de las glándulas, vasos sanguíneos y órganos internos en función de las condiciones a las que el organismo esté sometido.
Incluye:
- vías aferentes, que llevan información al SNC del estado de los órganos internos
- vías eferentes, que ejercen el control de la musculatura lisa, del músculo cardíaco y de diferentes glándulas que regulan funciones fisiológicas.
El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones principales
- el sistema nervioso simpático
- el sistema nervioso parasimpático
(Actualmente se sabe que está bajo control del SNC y que se puede ejercer el control consciente sobre él)
Anatomía de los nervios del SNP
Parten del encéfalo - nervios craneales - y de la médula espinal - nervios espinales o raquídeos - duplicados para inervar cada lado de nuestro cuerpo.
Las fibras que componen los nervios craneales y espinales pueden ser aferentes (sensoriales) o eferentes (motoras) y llevar a cabo la inervación de estructuras somáticas (SN somático) o de estructuras viscerales (SN autónomo)
Cada nervio espinal está unido a la médula por medio de dos raíces:
- Raíces ventral (anterior) = EFERENTES.
- Raíces dorsal (posterior) = AFERENTES - las cuales se identifican fácilmente por la existencia de un abultamiento denominado ganglio de la raíz dorsal ( = ganglio raquídeo).
Raíces ventrales
EFERENTES.
Formadas por:
Fibras eferentes somáticas = los axones de la médula espinal que controlan la actividad de los músculos esqueléticos.
Fibras eferentes viscerales = los axones de las divisiones simpática y parasimpática del SN autónomo que llegan hasta la musculatura lisa y las glándulas
Raíces dorsales
AFERENTES
Formadas por:
Fibras aferentes somáticas = los axones que llevan información de entrada desde los receptores sensoriales de músculos y piel hasta la médula espinal.
Fibras aferentes viscerales = los axones que llevan información de entrada desde las vísceras hasta la médula espinal.
Los cuerpos celulares de estas neuronas que envían información a la médula espinal se localizan en los ganglios de la raíz dorsal, situados fuera del SNC, dentro de los agujeros intervertebrales.
Meninges
Tres láminas de tejido conjuntivo que protegen el SNC y que evitan que esté en contacto directo con el hueso.
- Duramadre - superficie interna del cráneo.
- Aracnoides - unida a la duramadre pero no fijada a ella.
- Piamadre - capa más profunda, firmemente adherida al encéfalo y a la médula que incluso penetra en cada surco.
Duramadre
Tejido conectivo grueso y resistente. Adherida a la superficie interna del cráneo pero solo laxamente al canal vertebral - entre la duramadre y el hueso hay un espacio con tejido conectivo denominado espacio epidural (el cual tiene su mayor dimensión a nivel de la segunda vértebra lumbar)
Aracnoides
Unida a la duramadre pero no fijada a ella.
Formada por una membrana esponjosa con largas prolongaciones (= trabéculas aracnoideas) que es extienden hasta la capa más interna.
Piamadre
Capa más profunda.
Tan firmemente adherida al encéfalo y a la médula que incluso penetra en cada surco.
La piamadre se invagina en los lugares en los que entran o salen vasos sanguíneos = Espacio perivascular (que también contiene líquido cefalorraquídeo)
Espacio perivascular
El espacio que queda en los lugares donde entran o salen vasos sanguíneos y se invagina la piamadre
Contiene líquido cefalorraquídeo
Espacio subaracnoideo
Espacio ocupado por líquido raquídeo, entre la piamadre y la aracnoides, donde se sitúan las principales venas y arterias cerebrales superficiales.
Líquido cefalorraquídeo (LCR) - definición y localización
Envoltura de fluido que se extrae de la sangre, que protege el encéfalo y la médula.
Además de llenar el espacio subaracnoideo, pasa a las cavidades existentes en el interior del encéfalo - los ventrículos cerebrales, y al conducto central de la médula espinal.
Funciones del LCF
- Servir de soporte y amortiguación contra los traumatismos - el encéfalo flota en él, lo que hace disminuir el daño por un desplazamiento brusco del cráneo.
- Elimina productos de desecho del metabolismo, drogas y otras sustancias que difunden hacia el SN desde la sangre.
Sistema ventricular
Los dos ventrículos laterales - situados cerca del plano medio en cada hemisferio, extendiéndose desde el centro del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital
El tercer ventrículo (ventrículo III) - línea media que separa ambos tálamos, extendiéndose hacia delante y hacia abajo entre las mitades adyacentes del hipotálamo.
El cuarto ventrículo (ventrículo IV) - en el tronco del encéfalo, dorsal al puente y al bulbo y delante del cerebelo.
Foramen de Monro
Agujeros interventriculares
Conectan cada uno de los ventrículos laterales con la porción anterior del ventrículo III.
Acueducto cerebral (acueducto de Silvio)
Conecta ventrículo III con ventrículo IV
Ventrículo IV
Se sitúa en el tronco del encéfalo, dorsal al puente y al bulbo y delante del cerebelo
Es desde donde sale el LCR del sistema ventricular y entra en el espacio subaracnoideo.
Está conectado al ventrículo III por el acueducto cerebral (de Silvio)
Ventrículo III
Se encuentra situado en la línea media que separa ambos tálamos, extendiéndose hacia delante y hacia abajo entre las mitades adyacentes del hipotálamo.
Unido a los ventrículos laterales por el foramen de Monro
Unido al ventrículo IV por el acueducto de Silvio
Ventrículos laterales
se sitúan cerca del plano medio en cada hemisferio y se extienden desde el centro del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital.
¿En qué consiste la hidrocefalia?
Es un agrandamiento de los ventrículos, producida por una acumulación de LCF - Cuando se produce un incremento en la producción de LCF o una absorción inadecuada.
Plexos coroideos,
Secretan LCR.
Son estructuras formadas por una gran red de capilares rodeados por un epitelio y situadas en las paredes de los ventrículos, fundamentalmente en los ventrículos laterales
Importancia de la circulación sanguínea en el encéfalo
El encéfalo no almacena glucosa, por lo que la actividad neuronal depende del aporte constante de glucosa y oxígeno a través de la sangre.
La sangre accede al encéfalo por dos sistemas arteriales:
- Las arterias carótidas internas - circulación anterior
- Las arterias vertebrales - circulación posterior del encéfalo
Ambos sistemas se encuentran conectados por redes de arterias.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
La sangre accede al encéfalo por dos sistemas arteriales, que no son independientes (se encuentran conectados por redes de arterias)
- Arteria carótida interna - que constituye la circulación anterior del encéfalo ( = circulación carotídea)
- Las arterías vertebrales - que constituyen la circulación posterior del encéfalo ( = vertebrobasilar)
Arteria carótida interna
Circulación carotídea
Penetra en el cráneo, dividiéndose a nivel de quiasma óptico en dos ramas:
- La arteria cerebral anterior - que irriga al lóbulo frontal y parte del lóbulo parietal
- La arteria cerebral media - que divide en varias ramas que irrigan la porción lateral de los lóbulos frontal, parietal y temporal de los hemisferios cerebrales
Arterías vertebrales
Sistema vertebrobasilar
Ascienden por la base del cráneo uniéndose para formar la arteria basilar, la cual continua hasta el nivel del mesencéfalo, donde se bifurca para formar el par de arterias cerebrales posteriores.
Polígono de Willis
Anillo arterial en el cual los dos sistemas de aporte sanguíneo al encéfalo están conectados.
= La circulación vertebrobasilar (posterior) y la circulación carotídea (anterior) se unen en la base del encéfalo a través de dos arterias comunicantes posteriores y forman el polígono de Willis
El círculo se completa con la arteria comunicante anterior que conecta las dos arterias cerebrales anteriores.
LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Barrera que aísla el SNC y que controla lo que entra en el encéfalo por vía sanguínea - filtra las sustancias tóxicas y permite el paso de nutrientes y gases de respiración
Sus especiales características se las confieren las células endoteliales que revisten los capilares del encéfalo (responsables del aislamiento sanguíneo del tejido nervioso).
Esta barrera es permeable a los gases oxígeno y dióxido de carbono. Además, los lípidos de la membrana de las células endoteliales permiten el paso de pequeñas moléculas lipofílicas, como el alcohol, la cafeína, la nicotina, la heroína o el éxtasis.
Células endoteliales
Las células endoteliales de los capilares de cualquier órgano (menos el encéfalo y la médula) tienen aberturas que hacen posible en intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo y el fluido extracelular.
En el SN los capilares no disponen e estas aberturas:
- En el SN las membranas externas de las células endoteliales se hallan íntimamente adheridas, produciéndose en ellas un sellado que impide el paso de una amplia gama de moléculas.
- Además, los capilares se encuentran cubiertos por las prolongaciones de los astrocitos, los llamados pies vasculares, que consolidan la barrera.
¿Cómo recibe el encéfalo sustancias no liposolubles (es decir, que no pueden atravesar la barrera hematoencefálica), como glucosa, aminoácidos y vitaminas?
Estos nutrientes esenciales son reconocidos y conducidos a través de la membrana por sistemas especiales de transporte para estas moléculas.
¿Qué función tienen las bombas exportadoras de la barrera hematoencefálica?
Devolver al torrente sanguíneo sustancias extrañas que, al ser liposolubles, han atravesado la barrera.
Normalmente las bombas exportadoras devuelven a la sangre muchos medicamentos que han atravesado las células endoteliales, lo que dificulta el tratamiento del enfermedades del SNC. Actualmente, se están probando procedimientos que eludan estas bombas o que las desconecten temporalmente.
Órganos circunventriculares
Zonas desprovistas de barrera hematoencefálica que se localizan cerca de la línea media (a lo largo del sistema ventricular - de ahí su nombre)
Densidad de capilares superior a la del tejido neural adyacente y, bien secretan a la sangre determinadas sustancias, como ocurre en la neurohipófisis (secreta dos hormonas - la antidiurética y la oxitocina), o detectan los compuestos transportados por la sangre, contribuyendo a regular el ambiente interno del organismo.