tejido linfático Flashcards
El sistema linfático es el conjunto de
células, tejidos, vasos y órganos que monitorean los compartimientos fluidos internos, las superficies corporales y reacciona ante la presencia de sustancias potencialmente nocivas
las reacciones del sistema linfático se dividen es:
+Drenaje del excedente de plasma intersticial
• Filtro para atrapar bacterias y residuos del
organismo
• Respuesta inmune adaptativa
Los vasos linfáticos van a trasportar la
la linfa (liquido del sistema linfático) compuesta por células que corresponde a los linfocitos
dentro del sistema linfático se encuentran los órganos
los órganos linfoides primarios y secundarios.
Este sistema constituye la segunda rede de transporte de líquidos corporales (1° sangre)
los vasos linfáticos llevan un sistema de
circulación unidireccional, ya que proviene desde los tejidos que luego desemboca en los vasos sanguíneos, además esta circulación no posee una bomba central (SIN corazón)
Este sistema va a necesitar de la contracción de la musculatura circundante para poder hacer avanzar el contenido, además es un sistema de baja presión, producto de
que no posee una bomba central, también para que no exista un reflujo de la linfa requiere de un sistema de válvulas
Los vasos linfáticos tienen filamentos de anclaje, ya
que, al tener una baja presión,
estos tienden a cerrarse u ocluirse, pero gracias a estos filamentos permiten que se mantengan abiertos y afirmados en al MEC.
los vasos linfáticos poseen una pared muy
delgada, que se encuentra formada por un endotelio de células planas y esas células no poseen uniones estrechas, y además su lámina basal es discontinua, lo que le otorga la característica de una alta permeabilidad,
la alta permeabilidad permite obtener
la mayor cantidad de líquido intersticial que es rico en proteínas plasmáticas, mientras que los vasos sanguíneos no son tan permeables, pero por la presión hidrostática mucho del líquido de la sangre va a pasar hacia los tejidos, que luego será liquido intersticial,
¿cuál es el líquido que recoge el sistema linfático?
líquido intersticial, además de proteínas plasmáticas para poder llevar más agua
Dentro de la vellosidad del intestino está el lactífero o quilífero central que va transportar las lipoproteínas a través del quilífero central que se continua con
el sistema linfático para desembocar en el torrente sanguíneo, también pueden ingresar a él células grandes como macrófagos o células dendríticas que pueden presentar antígenos.
Lo vasos linfáticos vienen desde lo más pequeño, que
corresponde a un
capilar colector, que es solo una pared de células planas (endotelio) que está retirando todo el líquido intersticial y además donde pueden pasar células u otros elementos, que luego desembocan en capilares de mayor calibre,
luego se desembocar el capilares de mayor calibre, la linfa continua hacia
vasos linfáticos más grandes que poseen una capa muscular, luego, sigue su recorrido para llegar a los conductos torácicos y ser finalmente depositado en el torrente sanguíneo gracias al terminus.
A nivel de las venas subclavias (derecha e izquierda) desemboca
conducto torácico para ser depositada en la sangre
linfa
Líquido que proviene desde la sangre, ya que gracias a su presión hidrostática dada por el corazón que va a comenzar a irrigar a todos los órganos, provoca que mucho de ese líquido se quede en los órganos,
el objetivo principal de la linfa es
retirar todo ese líquido que se quedó en el intersticio, es decir entre las células o en el tejido, si no se hace el retiro de este líquido se provocaría una retención lo que generaría un edema
el líquido recogido por el sistema linfático regresa a la sangre al nivel de
las subclavias
la linfa contiene
• Proteínas plasmáticas que retira de los tejidos.
• Ácidos grasos de cadena larga.
• Gérmenes (bacterias, virus, protozoos).
• Restos celular (detritus) y metabólicos
• Linfocitos
• Medio de propagación de las células
cancerosas
funciones de la linfa
• Recolectar y devolver el líquido intersticial a la
sangre
Defender al organismo contra agentes
patógenos
• Absorber los nutrientes del aparato digestivo y
volcarlos en las venas subclavias.
De las células sanguíneas vemos a encontrar la línea de
los eritrocitos y en la línea de los glóbulos blancos vamos a encontrar:
linfocito, monocito y granulocitos (eosinófilos, basófilos y neutrófilos)
acá los monocitos y granulocitos corresponden a la respuesta inmune innata
o que corresponde a una respuesta inmune inespecífica (frente a cualquier agente actúa de igual manera)
mientras que el linfocito corresponde a la respuesta inmune adaptativa
es una respuesta especifica (frente a cierto tipo de patógenos) lo que va otorgar la memoria inmunológica.
linfocitos
Tiene un núcleo prominente, este linfocito va a reconocer mediante sus receptores un antígeno que va elaborar una respuesta antígeno específica
Antígeno
es una molécula soluble, es decir disuelta en el plasma como una toxina o puede estar presente como componente de células u otros agentes, como virus, y estos serán reconocidos por el sistema inmune generando una respuesta específica
este antígeno puede estar reconocido directamente por
los receptores del linfocito, como lo es el linfocito B (no necesitan intermediario), pero existen casos donde necesitamos de células que fagociten ese agente patógeno, para posteriormente presentar el antígeno a los linfocitos B
y siempre se debe utilizar este mecanismo para los linfocitos T, que va a corresponder a una célula presentadora de antígeno.
1) tipo de respuesta inmune del linfocito B
cuando este reconoce el antígeno de un virus nuevo como el VIH, entonces este linfocito B se activa generando sucesivas mitosis para luego diferenciarse en plasmocitos, estos plasmocitos secretan anticuerpos (células que se unen específicamente a ese antígeno) y estos anticuerpos van disueltos en la sangre o fluidos o humores, por ello se dice que corresponde a una respuesta inmune humoral.
2) respuesta inmune de linfocitos T
tiene 2 poblaciones la CD4+ que se encarga en convertirse en linfocito T helper, es decir, va a secretar ciertas moléculas o proteínas que van hacer que se activen otras células del sistema inmune, y también está la población de CD8+ que se va a convertir en Linfocito T citotóxico, es decir el mismo se va actuar como célula tóxica para poder eliminar ciertos agentes patógenos, y como estas respuestas involucran a la célula, es que se le conoce como respuesta inmune celular.
órgano linfoide primario
se encuentra la médula ósea y el timo
órgano linfoide secundario
Vamos a encontrar a linfonodos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosa
La medula ósea se encuentra conformada por distintos tipos celulares, donde también podemos encontrar adipocitos
lo que va a corresponder a la medula ósea amarilla, mientras que en la médula ósea roja vamos a encontrar los linfoblastos.
en la médula ósea encontramos distintos tipos celulares como células de las líneas
mieloide (forma los granulocitos), línea eritroides (forma los eritrocitos) y la línea linfoide que es la que va a proliferan y
que corresponde a los linfoblastos, los cuales posteriormente va a dar origen a los linfocitos.
la médula roja es el sitio de maduración de
los linfocitos B en la vida adulta.
Una población de los linfoblastos va a migrar hacia el timo previo al nacimiento y son estas células las que van a diferenciar en
los linfocitos T (diferentes a las de la médula ósea)
Timo
Órgano donde maduran, proliferan y son seleccionados los linfocitos T inmunocompetentes, este se encuentra situado el parte superior de la cavidad torácica detrás del esternón
el timo alcanza su masa máxima durante la infancia (50 gr), para luego en la pubertad
involucionar, donde el adulto su masa es bastante menor (10-15gr) y se le llamada cuerpo adiposo retroesternal.
en el timo es donde se induce la tolerancia central, es decir
la tolerancia a todos los antígenos propios de la persona, para que no se establezca una enfermedad autoinmune.
el tejido del timo atrofiado comienza a ser reemplazado por
células adiposas, y también por fibroblasto y fibras colágenas.
el timo está compuesto por un estroma y un parénquima, el estroma está formado por
una cápsula de tejido conectivo denso irregular, cuya cápsula va emitir tabiques hacia el interior, dividiendo a todo el órgano en lobulillos
dentro de los lobulillos (parénquima) del timo encontramos
en una zona más periférica a la corteza (mayor densidad de células) y en una más central donde estará la médula (menor densidad de células)
el tabique externo y el estroma está formado por
tejido conectivo irregular denso y fibras colágenas, pero al interior del parénquima se encuentra formado por otro tipo de tejido conectivo, entonces este estroma del parénquima está formado por células retículoepiteliales.
Las células retículoepiteliales comparten
características epiteliales, pero de igual forma
comparta como células reticulares, acá encontraremos distintos tipos de células.
el I tipo de célula reticuloepitelial de la corteza forma
la barrera hematoquímica, rodea y separa al parénquima de la corteza de los tabiques y cápsula.
el II tipo de célula reticuloepitelial de la corteza forma
el citoretículo (malla) son células con prolongaciones que contactan con las otras prolongaciones del mismo tipo de célula, mediante uniones de tipo desmosomas formando una especie de “malla” para sostener a los linfoblastos o linfocitos T en desarrollo, manteniendo una organización del tejido linfoide de la corteza,
las células de tipo I van a separar a los linfocitos T en desarrollo del torrente sanguíneo. Un vaso sanguíneo está revestido por el endotelio, bajo él la membrana basal rodeada por pericitos, esto está rodeado por el tejido conectivo con sus células, y por último lo que los separa del parénquima son las células
de retículo epitelial de tipo I con su membrana basal, todo lo anterior constituyendo la separación entre los linfocitos T en desarrollo con el torrente sanguíneo.
si vemos un corte histológico, las células tipo II se ven
más basófilas (morado intenso) por su núcleo prominente corresponden a las c. linfoides, mientras que las más eosinofílicas (claras) con un núcleo grande que corresponde a estas células de tipo II.
el III tipo de célula reticuloepitelial de la corteza forma
límite entre la corteza y la médula
el IV tipo de célula reticuloepitelial de la médula genera
un límite entre médula y corteza
el V tipo de célula reticuloepitelial de la médula
Van a formar un citoretículo como las de tipo III, pero las de V en la médula.
si observamos una médula, notaremos que tiene menor densidad celular, donde podemos encontrar a
los linfocitos en maduración y donde están siendo seleccionados, y entre estas se encuentras unas células más grandes que se están uniendo entre ellas que van a formar a este citoretículo (malla)
el VI tipo de célula reticuloepitelial de la médula genera
estas células se comienzan a agrupar entre ellas para formar acúmulos concéntricos eosinofílicos que van a corresponder a los corpúsculos de Hassal
La función de la corteza es llevar la activa proliferación de los linfoblastos y donde se somete a una selección positiva, done solo los
linfocitos que son capaces de unirse a antígeno pasan a la siguiente etapa en la médula, mientras los que no se pueden unir a antígeno van a pasar por apoptosis.
La función de la médula, donde luego de recibir a los linfocitos que se pueden unir a antígeno van a pasar por la selección negativa
(cada linfocito se une a un receptor distinto frente a un antígeno destinito) donde los linfocitos que se unen a antígenos propios los cuales pueden atacar a los tejidos propios, entonces estos son los que van a pasar por apoptosis gracias a ciertas moléculas secretadas por los corpúsculos de Hassal
las moléculas liberadas por los corpúsculos de Hassal que llevan a la apoptosis de linfocitos son
la interleuquina 4 y 7 (IL-4 y IL-7), por todo lo anterior es que estos linfoblastos y linfocitos en el timo, solo el 2% de ellos van a pasar a la circulación.
Bazo
Se ubica en el hipocondrio izquierdo, es el único órgano linfoide filtrador de sangre, este órgano genera la respuesta inmune contra los antígenos que vienen desde la sangre.
El bazo se encuentra formado por un estroma (tejido
de sostén) donde encontraremos por externo a la
cápsula que emitirá unas trabéculas, también tendremos a fibras reticulares que van a estar organizando a los linfocitos y fibroblastos
el parénquima del bazo se divide en
la pulpa blanca que van a ser los nódulos bastante basófilos, y en una pulpa roja, que va a corresponder a los más eosinófilos.
en el estroma del bazo nos encontramos con
cápsula y las trabéculas, donde la cápsula se encontrará formada por tejido denso irregular, y también por fibras musculares lisas (células musculares) que permiten que el bazo se pueda contraer
por el estroma o tabique del bazo transcurre
la irrigación, y es por acá donde salen las arteriolas que van a irrigar todo el parénquima del bazo.
parénquima del bazo
se encuentra formado por sinusoides y cordones, y se encuentra organizado por fibras reticulares que corresponde a fibras de colágeno de tipo III
la pulpa blanca del parénquima del bazo equivale a un
20% de todo este parénquima, done ésta pulpa blanca se encuentra conformada por una arteriola (la irrigación va por las trabéculas por donde salen las arteriolas) que se encuentra envuelta por una vaina linfática periarteriolar (PALS)
los linfocitos de la vaina linfática periarteriolar (PALS)
donde los linfocitos de esta vaina son mayoritariamente linfocitos T, pero igual podemos encontrar linfocitos B,
cuando el linfocito B contacta con un antígeno, este sufre una reacción clonal, es decir
comienza a proliferar formando un nódulo esplénico que corresponde a linfocitos B, entonces la función de la pulpa blanca es activarse frente a antígenos de la sangre y ante células presentadoras de antígeno
la pulpa roja corresponde a los
esplénicos (Billroth) que se encuentra formado por un entramado de células y fibras reticulares, además de macrófagos y linfocitos
la pulpa roja se encuentra constituida por
los senos esplénicos, donde las arteriolas con su vaina linfática periarteroliar van a comenzar a desembocar para ser recolectados posteriormente por las vénulas del bazo
la función de la pulpa roja es
filtrar la sangre, es decir filtrar los eritrocitos que esta senescentes, ya que posterior a los 120 días estos comienzan a exponer fosfatidil serina
por ejemplo, y por ello son reconocidos por los macrófagos para ser fagocitados, y el hierro mediante la transferrina (proteína) es reciclado para ser usado en nuevos eritrocitos.
entre los cordones esplénicos se encuentra un espacio que se encuentra ocupado por
eritrocitos que corresponden a lagunas de eritrocitos libres que posteriormente serán recolectados por los sinusoides y capilares de la pulpa roja, estos van a corresponder a los sinusoides esplénicos.
Por el tabique transcurren las arterias esplénicas de donde emergen las arteriolas que se encuentran rodeadas
por una
vaina linfática periarteroliar, también encontraremos los nódulos esplénicos, continuado con la
arteriola que lleva toda la sangre a desembocar en los sinusoides esplénicos, para que posteriormente toda la
sangre siga circulando por las venas esplénicas.
los linfonodos son
Estructuras nodulares que se encuentran asociadas a diversos órganos y tejidos, son el primer punto de llegada de los vasos linfáticos desde los tejidos.
el estroma de los linfonodos se encuentra formado por
una cápsula de tejido conectivo denso que emite tabiques dividiéndolo de forma incompleta,
el parénquima de los linfonodos se va a organizar
por un estroma de fibras reticulares, así mismo el parénquima de encuentra formado por una corteza (tejido organizado en folículos), una paracorteza y una médula.
en la corteza de los linfonodos van a desembocar los
vasos linfáticos aferentes, es decir los vasos que recolectaron el líquido intersticial y algunas células como las células presentadoras de antígeno (APC), incluso bacterias y células cancerosas que corresponde al seno subcapsular que se comunica con el seno trabecular que está ubicado al lado de las trabéculas.
Entonces este espacio o seno subcapsular va a
contactar con los folículos que se encuentran en la
corteza, donde los folículos contienen
predominantemente
linfocitos de tipo B, recordar que cualquier linfocito B apenas toque un antígeno va sufrir una reacción clonal (proliferación), por ende le aparece un centro generativo
el folículo que no tiene centro germinativo se le llamará
folículo primario y el que si lo tiene se llamará folículo secundario, bajo esta corteza está la paracorteza (P) formado por tejido conectivo denso, pero no está organizado en folículos,
la paracorteza corresponde principalmente a
linfocitos T, más profundo se encuentra la medula formada por cordones medulares y entre los cordones o limitados por estos, se encuentran los senos medulares donde va a llegar toda la linfa.
La linfa viene desde los tejidos y a través de los vasos
aferentes desemboca en los
linfonodos, específicamente en senos subcapsulares, luego continua hacia el seno trabecular el cual a su vez este se contacta con los senos medulares, para posteriormente salir por los vasos eferentes y salir del linfonodo, específicamente por el hilio, mismo lugar donde entran/salen la circulación sanguínea
por el hilio de los linfonodos también pueden entrar células presentadoras de antígeno o
linfocitos B que ya sufrieron la reacción clonal pueden ingresar al torrente sanguíneo.
Tejido linfoide (no forma un órgano) que no posee cápsula y se encuentra asociado a un tipo de mucosa
como del sistema respiratorio, digestivo, o la piel.
GALT
Tejido linfoide asociado al tubo digestivo
BALT:
Tejido asociado al aparato respiratorio
SALT:
Tejido linfoide asociado a la piel
Tonsilas palatinas
Esta tonsila cubierta por un epitelio plano, además tiene unas criptas y folículos linfoides (Linfocitos B), esto se asocia a
Una producción de inmunoglobulina A (anticuerpo), en este caso sería una respuesta inmune local que será secretado en el mucus, saliva, etc.
Placas de Peyer
Esto se encuentra asociado al tejido digestivo, específicamente al epitelio del intestino delgado
Apéndice
Mucho tejido linfoide asociado a mucosa y también a los folículos bajo la mucosa, se CREE que es un reservorio de flora bacteriana normal, ya que posee una gran cantidad de esta flora, ayudando a mantener esta población.