sistema cardiovascular Flashcards
este sistema busca transportar
oxígeno
Este sistema está compuesto de un sistema
arterial y uno venoso y en su intersección se encuentra impulsado por una máquina peristaltica que es el corazón.
Funcionalmente el corazón es un mismo tubo arteriovenoso que se
encuentra modificado en su estructura para tener el
bombeo permanente desde el momento en que inicia en el desarrollo embrionario hasta la muerte.
-Liquido intracelular:
15 Lts
-Liquido extracelular:
17 Lts
líquido extracelular
Plasma sanguineo
Linfa
Intersticial
El sistema vascular se encuentra relacionado también con el sistema
circulatorio linfático y con el sistema nervioso
macrocirculacion es la que se puede ver
sin algún instrumento
microcirculaciom es cuando se necesita
un microscopio para observar el vaso sanguíneo
Dentro del sistema cardiovascular se encuentra la circulación sistémica que va desde
los pies al corazón
la circulación pulmonar que es la que
oxigena la sangre al pulmón para luego regresarla al corazón.
Si consideramos el sistema cardiovascular como un tubo nos encontramos con que tiene un lumen central, que es por donde
fluye la sangre
Capa intima
formada por un epitelio de revestimiento simple y plano y en general en los vasos sanguíneos recibe el nombre de endotelio. Presenta una lamina basal y un tejido conectivo subyacente, el cual junto con el epitelio forman esta primera capa de la pared del vaso sanguíneo. Esta llega hasta la lámina elástica interna.
Capa media
compuesta principalmente por células musculares lisas distribuidas circularmente alrededor del eje del vaso sanguíneo. La cantidad de estas células para formal la capa media es variable, pero por lo general se habla de gran cantidad cuando se trata de arterias y poca cantidad en venas.
Capa adventicia
es tejido conectivo que envuelve el vaso sanguíneo, también
es rica en vasos sanguíneos, nervios y grasa.
Cada uno de estos componentes que forman la pared de un vaso sanguíneo,
tienen una variabilidad estructural dependiendo si se habla del
dependiendo si se habla del sistema venoso o
arterial.
el vaso que emerge recién del corazón esta sometido a recepcionar un volumen de sangre que viene a una
alta presión, entonces al recibirlo
tiene que distenderse de forma que pueda mantener su estructura.
la primera porción del arco aórtico la primera variación mas destacada es en la capa media
dado que aqui las células musculares se especializan en la síntesis y secreción de gran cantidad de fibras elásticas que se disponen circularmente alrededor del vaso sanguíneo. A esta capa entonces se le asignó el nombre de capa media elástica.
En todo vaso sanguíneo existen las
mismas capas
Las células musculares lisas se disponen circularmente al eje principal del vaso sanguíneo. cada una de estas células
se encuentra rodeada por la parte externa de su membrana plasmatica con una lamina basal constituida en base a colageno Vl y una lamina reticular de colageno lll.
las células musculares lisas que se disponen circularmente también se encuentran entre
las celulas uniones estrechas, comunicantes e inervacion.
Si nosotros teñimos en el tronco aortico las fibras elásticas a
traves de técnicas especiales como la orceina, encontramos
la tincion solo en la capa media con las fibras
elasticas, no se observan células ni nucleo. lineas oscuras que se ven corresponden a manojos de fibras elásticas que se distribuyen circularmente al vaso sanguíneo.
Entonces desde podemos identificar un pequeño espesor de la capa intima y gran espesor de la capa media.
Las arterias en cavidad torácica o abdomen las capas van reduciendo su tamaño y la capa media formada por las células
musculares se distribuyen y funcionan como
fibra muscular. Se reduce la cantidad de fibras elásticas para predominar la acción
de las zonas musculares propiamente tal.
Destacando la permanencia de la capa intima, media y adventicia.
En la capa intima las laminas elásticas se mantienen con un gran grosor, es una característica propia de las arterias que se van alejando del corazón.
El corazón presenta una musculatura a nivel ventricular, que es
mucho mas reducida a nivel de los atrios, hay una
diferenciacion en la organización muscular en ambas regiones.
En la parte interna del corazón estaria el endocardio (capa imtima), la capa muscular sería el miocardio y la capa externa el epicardio o pericardio visceral.
El corazón presenta una musculatura a nivel ventricular, que es
mucho mas reducida a nivel de los atrios, hay una
diferenciacion en la organización muscular en ambas regiones.
En la parte interna del corazón estaria el endocardio (capa imtima), la capa muscular sería el miocardio y la capa externa el epicardio o pericardio visceral.
pericardio formado por 2 capas
Externa: formada por tejido conectivo denso irregular
Serosa: forma parte de la serosa parietal y visceral
funciones del pericardio
Mantiene al corazón ligado al mediastino
Permite cierta libertad de movimiento
Es importante destacar que el corazón tiene mucha
actividad eléctrica, dada por la presencia del
del miocardio específico. Que son celulas miocardicas que transmiten
el mensaje eléctrico y se distribuyen en el subendocardio (entre la capa íntima y media)
en el atrio, la capa intima es amplia, y la media
muy delgada
en la región ventricular, el endocardio es
delgado, fino y predomina la capa muscular.
el tejido conectivo que se observa en la musculatura del miocardio se denomina
endomisio (tejido conectivo corona)
¿el tejido cardiaco se regenera?
no
ver a nivel de subendocardio, las células de purjinke (células del miocardio de conducción), que son células de aspecto
elíptico redondeadas, con poca cantidad de organizaciones contractiles de sarcomeras de intracitoplasmaticas, un núcleo único y central.
las células de purjinke están rodeadas por
por tejido reticular, ademas de la lamina basal de colageno Vl, y siempre son de posición subendocardica, prácticamente no hay discos intercalares
el miocardio de conducción se encuentra siempre en la región
subendotelial (capa intima).
el sistema de purkinje está compuesto por
el nodo sinoauricular, luego vamos a las paredes auriculares, llegamos al nodulo auriculo ventricular y luego proyectamos hacia los ventrículos con el haz de his.
El paso de una cavidad a otra en el corazón esta construido con válvulas,
que son una proyección del endocardio más el tejido conectivo.
Estás NO presentan tejido muscular, solo fibroelastico.
Si se mide la electricidad a nivel del seno auricular, del seno auriculoventricular y del haz de his nos encontramos con registros que se representan en
una onda completa del electrocardiograma.
las arterias necesitan llevar cierta presión del líquido intratubular sobre las paredes, por lo tanto las paredes deben estar bien constituidas y organizadas,
las arterias presentan una capa intima, media y adventicia. Considerando su función de soportar la presión centrífuga de la sangre.
las arterias tienen una capa media amplia formada por
células musculares lisas, que cumplen su función en las arterias torácicas o abdominales, pero cuando recién salen del corazón forman un tejido elástico.
un arteria aortica del tronco aortico, muy similar al tronco aórtico pulmonar, con una íntima muy fina y el 90% del espesor está formado por
por la capa media que es tejido elástico y luego hacia afuera la capa adventicia que presenta gran cantidad de tejido conectivo variable, vasos sanguíneos y nervios.
la capa elastica limitante interna es el límite de la
capa intima, cuando se toma la muestra de una arteria esta se colapsa lo que provoca que esta capa se vea ondulada.
A medida que las arterias se alejan del corazón mantienen sus tres capas, pero cada una se va reduciendo en tamaño.
Se reduce el diámetro del tubo y el grosor de la capa media e intima, pero siempre se mantiene redondo.
a toda arteria se le junta una
vena, cuya diferencia será el grosor de su capa muscular. la arteria tiene una capa muscular muy gruesa, mientras que la vena tiene una capa muscular muy delgada
Una vez que las arterias se van alejando del corazón van reduciendo su diametro y por lo tanto reducen el volumen de sangre que transporta. La idea final es que esta sangre tenga el contacto
contacto mas cercano posible con el resto de las celulas del cuerpo para integrar el oxígeno y recibir el monóxido y asi transportar los gases.
Entonces este gran vaso sanguíneo que empezó en el corazón termine finalmente al alcance en un capilar sanguineo,
el cual se forma cuando la arteria que sale del corazón modifica su estructura, reduciendo su diámetro hasta quedar constituida por un endotelio y se le puede agregar una capa media formada por una sola capa de células musculares.
el sistema arterial con sangre oxigenada,
cuando pierde eso queda solo la capa intima, este vaso sanguíneo
es completamente delgado y se ramifica formando los
capilares
los capilares entregan los nutrientes de oxígeno y luego los componentes del metabolismo celular
tienen que ser recibido (el monóxido también) y empiezan a organizar una red capilar muy fina que se conjuga para construir el sistema que se ve en color azul que es el sistema venoso. el capilar venoso lleva la sangre de regreso al corazón para ser oxigenada
Tenemos que capilarizar el tubo desde una arteriola a una
vena, y la red capilar de ramificaciones que se produce,
recibe el nombre de complejo capilar. los conductos presentan un mismo
mismo diámetro, pero al centro hay un tubo que da casi directo entre la arteria y la vena, esa condición es la vía preferencial, es decir, cuando hace calor predomina las ramificaciones llenas de sangre,
cuando hay una vaso contrición la ramificación reduce su volumen de sangre y se prefiere el paso directo de la sangre,
del sistema arterial al venoso, ahí se utiliza la vía preferencial. Que es mas gruesa en relación con el resto de la red capilar
los capilares presentan un lumen, una intima de
colageno lV que forma la lamina basal de endotelio epitelial.
característica de un capilar continuo
cuando está bien estructurado, tanto el citoplasma y la lámina basal son integradas y el conducto presenta un mismo diámetro
característica capilares fenestrados
el citoplasma de las células endoteliales presentan ventanas que permiten una comunicación de un lado a otro de la célula asociado a una porosidad en la lamina basal de colageno lV. Eso ocurre cuando hay filtracion del plasma sanguíneo, por ejemplo en el riñon.
capilares sinusoidales, se pueden encontrar en el hígado
si bien las células endoteliales están unidas entre ellas, pueden haber sitios en donde se extienden y separan. Entonces con una lamina basal rasurada o en separación y eso hace que en ciertas regiones, el capilar presente diámetros distintos.
En un complejo capilar, al ingreso de la arteriola a veces la presion
sanguinea es tan baja que se necesita la presencia previa del
ingreso al complejo capilar de células perifericas al vaso sanguineo asociadas al abrazo del capilar propiamente tal, es una region con mayor cantidad de glóbulos rojos.
la gran cantidad de líquido extracelular debe ser removido. para eso se empieza a organizar un sistema de tubulos muy finos
ese es el nacimiento del sistema linfatico. Que recogen el liquido extracelular, lo entuban y lo llevan a la circulación general.
todo vaso sanguíneo presenta en su estructura de pared
una capa intima formada por el epitelio, conectivo y la lámina elástica interna.
capa media, formada por células
musculares lisas y dispuestas circularmente que en la primera porción del tronco aórtico se especializa en la síntesis e inserción de fibras elásticas formando tejido elástico.
capa adventicia, rica en
tejido conectivo de densidad variable, con presencia de vasa vasorum y Nervi vasorum. Esto ocurre en todo vaso sanguíneo.
Los vasos linfáticos tienen una luz amplia y muy irregular.
De paredes delgadas sin límite nítidos entre las tres túnicas, presentando gran número de válvulas, aunque rara vez son observables en los cortes histológicos.
vemos la interacción entre vaso sanguíneo y sistema nervioso a través de una barrera clásicamente descrita, pero también el contacto directo que hay entre la neurona y
vasos sanguíneos traspasando la lamina basal de colageno lV y acercándose a lo que es el endotelio propiamente tal.
Se observan dos tipos de células,
los astrocitos y las neuronas. Las cuales tienen proyecciones citoplasmáticas que traspasan la lamina basal en acercamiento al endotelio.
En una vena, la composición de la pared varía, si va la vena desde la cabeza al corazón (supradiafragmáticas), o de los pies al corazón. Las venas que vienen desde arriba presentan una
pared diferente a las que vienen desde abajo.
ambos tipos de venas tienen una
intima, una media y una adventicia.
Todas las venas, la intima, al igual que en las arterias es
delgada, pero en la capa media se reduce fuertemente a una pequeña lamina acidofila alrededor del vaso sanguíneo, luego hacia la adventicia, la que se inicia con un refuerzo de pared que se concentra principalmente en la presencia de tejido conectivo denso irregular a modo de protección.
más externamente en la vena:
adventicia con tejido conectivo laxo con abundante presencia de vasa vasorum y nervi vasorum.
Composición clásica de una vena supra diafragmática.
Su pared muscular es muy delgada y la adventicia abundante y constituida básicamente por tejido conectivo laxo, las paredes ofrecen muy poca resistencia, por lo tanto, generalmente una vena se deforma al estudio histológico.
Cuando las venas vienen desde abajo hacia el corazón, los vasos que tienen que traer la sangre desde los pies hacia el tórax y llegar al corazón. La sangre se entracaría porque
las venas no tienen un sistema propio de impulsión de la sangre. Para eso, existen algunas estrategias para evitar que la vena se deforme y se entranque la sangre.
todas las venas infradiafragmáticas tienen la capa intima y media normal (delgadas), pero tienen una capa adventicia
extremadamente abundante.
Si tenemos un vaso sanguíneo infradiafragmático en su eje principal, se caracteriza principalmente porque se encuentra gran cantidad de
tejido muscular liso, ordenado a modo de fascículos en forma longitudinal, pero creciente en la región de la adventicia
sistemas venosos hacia el lumen que generan la proyección del endotelio en toda su región circular, formando
válvulas venosas, las que están dirigidas hacia el corazón.
Dentro de la red capilar arteriovenosa con la vía preferencial (recordar que pasa del color rojo al azul) Cuando hay altas temperaturas el complejo capilar se
capilar se dilata y se llena de sangre.
a partir de esta capilarización venosa, hay que ir construyendo el sistema venoso de grandes venas. Todo el sistema se une en organizaciones
arteriovenosa, que se conocen con el nombre de anastomosis arteriovenosa, o sea, la unión entre una arteria y una vena.
Esta anastomosis arteriovenosa son de distinto
tipo. Por ejemplo, en el complejo glomerular del riñon
entra la arteriola aferente, se capilariza para poder generar el filtro del plasma sanguíneo y luego se reconstruye para emerger del ovillo la arteriola eferente.
En el complejo capilar arteriovenoso se construye la vena, pero cuando este llega a nivel de la hipófisis,
se vuelve a capilarizar, para reconstruirse las venas.
Hay una doble capilarización y esto corresponde a un sistema portal, se lleva a anastomosis portal hipofisaria