fecundación y periodo presomítico Flashcards
Para que ocurra la fecundación, debe haber un aporte femenino a través
ovocito
Para que ocurra la fecundación debe haber un aporte masculino a través de
los espermatozoides
La especie humana es la que predomina en cantidad, dado que
han aumentado las condiciones de bienestar, mantención de la salud, enfermedades, etc
orden femenino
- Edad desde el inicio de la actividad sexual (edad fértil comienza con la menarquia) hasta la menopausia
- Foliculogénesis y ovogénesis: un ovocito por ciclo
- Endocrinología de la vida sexual
- Intereses sexuales y de género
- El acto sexual
- Anticoncepción
- Menopausia, ya no se forman ovocitos y se termina la edad fértil
- Senilidad
Para que ocurra la fecundación debe llevarse a cab
el acto sexual
El acto sexual ocurre por
la eyaculación en el trasfondo vaginal, y con el depósito de espermatozoides de un varón en edad fértil
Si hay suficiente cantidad de espermatozoides, entonces una gran cantidad de ellos comenzarán a ascender desde
la porción vaginal hacia arriba atravesando el cuello del útero, su mucosidad que forma una barrera al tránsito de los espermatozoides, de tal manera que sólo los espermatozoides con una adecuada capacidad de natación serán capaces de atravesarla y llegar al útero
Los pocos espermatozoides que llegan hasta el útero tienen que seguir ascendiendo hacia
el oviducto, por lo que no todos los espermatozoides eyaculados trascienden por el cérvix, por el útero y al oviducto, solamente unos pocos
Un eyaculado normal que tiene de alrededor de
20 a 100 millones de espermatozoides por ml, los que llegan al sitio de la fecundación al oviducto, en la región ampular son apenas menos de 200
El ovocito transita por el oviducto hacia el útero y se encuentra en la región de
ámpula. Solo en esta región el ovocito puede ser fecundado, y desde vagina, cérvix y útero a la trompa u oviducto, los espermatozoides ascienden y tienen que encontrarse con el ovocito en la región ampular
Si el ovocito está antes o posterior a la región ampular
la probabilidad de que ocurra la fecundación es muy baja
Los espermatozoides que se depositan en la vagina, cerca del cuello uterino, tienen que ascender
Los pocos seleccionados capaces de ascender y llegar a la región ampular del oviducto pueden hacerlo de manera tan rápida que se ha cuantificado un tiempo de 2-8 min
Las mujeres en periodo de fecundación ocurren la foliculogénesis y ovogénesis. Sin embargo, la mujer tiene la característica que, durante su etapa embrionaria
las células germinales se depositan en la región donde se construye el ovario, y comienzan inmediatamente a procesar en la etapa de meiosis
Pronto, en esta etapa embrionaria, la meiosis se detiene, y los ovocitos meióticos quedan detenidos en
la etapa de profase I (subetapa diploteno), así se mantienen hasta que la mujer alcanza su edad fértil y mes a mes se van reclutando un ovocito para reanudar la meiosis
una vez reanudada la meiosis, el ovocito
se ha desarrollado hasta la metafase II, es decir, el óvulo liberado en la ovulación se encuentra en metafase II
el conjunto de células que rodean al ovocito son
células foliculares
las lagunas que se forman en el ovocito
se deben ir fusionando para posteriormente construir un gran antro, para formar un folículo antral o preovulatorio
Mitosis y meiosis en la ovogénesis
las etapas de la foliculogénesis desde la llegada de las células germinales al futuro ovario
el estado de formación del estado de diploteno, y luego en la foliculogénesis ya en el adulto que empieza con sus ciclos ováricos hasta llegar al folículo antral o preovulatorio que correspondería a un estado meiótico del ovocito de metafase II
Desde la etapa de la foliculogénesis debe partir desde las
ovogonias para terminar en un ovocito meiótico en etapa de Metafase II
El ovocito cuando se desarrolla antes de la ovulación
crece en tamaño y acumulación del citoplasma y avance meiótico en su material genético
El material genético en la meiosis tiene que llegar desde
profase I diploteno hasta la metafase II, eso es en relación a los cromosomas
cuando el ovocito reanuda la meiosis, también ocurre un crecimiento de
citoplasma en cantidad y la organización de su citoesqueleto
Uno de los elementos evidentes que participa en el periodo posterior a la fecundación, es
es la organización de gránulos (amarillo) que van almacenando gran cantidad de proteínas con diferentes funciones, y esos gránulos cargados de proteína se distribuyen en la periferia del ovocito, y por ello se llaman gránulos corticales
en correlación con los gránulos que se ubican en la periferia del ovocito se encuentra
la zona pelúcida, y en celeste claro, en la periferia por fuera se encuentran las células foliculares formando el acúmulo epooforo
La primera capa de células foliculares que contacta con la zona pelúcida es
frecuentemente llamada corona radiada
un ovocito en metafase II es un ovocito que
está a punto de ser ovulado o recién ovulado
Este es el ovocito que tiene que ser fecundado, si el ovocito no es fecundado, entonces el ovocito es
eliminado en este estado meiótico exacto, ya que no avanza si no ocurre la fecundación
Cuando los espermatozoides se encentran con un ovocito, estos espermatozoides deben atravesar
la capa pelúcida, alcanzar el espacio fuera de la membrana plasmática del ovocito, y luego contactar la membrana plasmática del espermatozoide con la membrana plasmática del ovocito
En el momento en el que se produce el primer contacto se inicia la fecundación
Uno de los puntos más relevantes del punto de vista físico químico es un potencial de membrana que hace que cambie la cara externa de la membrana plasmática e impide que se pueda unir un segundo o más espermatozoides. Ese potencial de membrana constituye la forma más aguda para evitar la poliespermia
Como consecuencia secundaria a esta fusión de un espermatozoide con la membrana plasmática del ovocito
hace que la membrana plasmática despolarizada atraiga a la membrana plasmática de los gránulos corticales, y ellos vierten su contenido de proteína al espacio externo o perivitelino
cuál es un 2° mecanismo tardío para evitar la poliespermia
concentración de proteínas de las membranas corticales
En el momento en el que ingresa el espermatozoide en la especie humana se describe que ingresa únicamente el
núcleo o la cabeza del espermatozoide, es decir, el espermatozoide aporta solamente con el materia nuclear (ningún organelo)
Al contactar las membranas, estimula el proceso de la reacción
cortical con la fusión de los gránulos corticales a la membrana plasmática del ovocito para liberar las proteínas al espacio externo y así evitar la poliespermia
los gránulos corticales que están vertidas en el
espacio perivitelino
Secuencia de liberación de gránulos corticales hacia la parte externa del ovocito entre la
membrana plasmática del ovocito y la zona pelúcida y así se evita el contacto con otros espermatozoides
Los espermatozoides más preparados deben atravesar
la zona radiata, luego tienen que atravesar la zona pelúcida, llegar al espacio perivitelino, y luego interaccionar con la membrana plasmática del ovocito, de modo que sólo los espermatozoides más aptos podrán desarrollar esta etapa completa
Cuando ocurre la fecundación, es espermatozoide aporta solo el
material nuclear, por lo tanto, todo el citoplasma del ovocito que es de origen materno es el citoplasma, la mitocondria, los organelos, etc. los que van a formar al nuevo individuo
Los espermatozoides determinan
el sexo genético del embrión
Los organelos citoplasmáticos del cigoto son enteramente de origen
materno
ADN mitocondrial es
materno
Las enfermedades genéticas mitocondriales son heredadas a través de
la madre y afectan a hijos e hijas
Los genes ADNm codifican las
enzimas de la fosforilación oxidativa
detalle los pasos de la fecundación
- La fecundación tiene una duración de 4-6 hrs
- Inicio: contacto de membranas entre el espermatozoide y el óvulo
- Intermedio: continuación de la meiosis: desde la metafase II
- Término de la fecundación: fusión de los pronúcelos y parición de 3 blastómeras
- Inicio del periodo embrionario
Una vez termina la fecundación, hay cuántas células?
2 blastómeras que inician el desarrollo del embrión
en la primera semana post fecundación es la primera etapa del desarrollo del embrión o el embrión de las primeras semanas ocurren mientras
el embrión transita desde la región ampular por el oviducto hasta llegar al útero
En el útero (sincronizadamente) se prepara una región para que en un momento determinado de
3-5 hrs, expresa un glicocálix de membrana para interactuar con el glicocálix de la zona pelúcida de la proteína de la zona pelúcida del ovocito que viene ya como embrión viajando hacia el útero y una vez interaccionan se genera una reacción que acelere la ruptura de la zona pelúcida y el embrión haga una eclosión
Ese embrión eclosionado empieza a tener contacto con el epitelio del útero en aquella región específica, y esa región específica de interacción depende del
tiempo, de la superficie y del retardo del viaje del ovocito, ya que no es un área de recepción del embrión eterna, ya que, si no reconoce al embrión, entonces no ocurre la implantación
A partir de una espermatogonia se originarán millones de espermatozoides y considerando que en la fecundación solo ingresa el núcleo de este espermatozoide, tiene que tener
cromatina altamente compactada
El hombre a los 12 años comienza cambios hormonales, generando
hormonas sexuales (testosterona) con la que se empieza la madurez sexual y el desarrollo de rasgos sexuales secundarios
Desde este momento las células germinales que se encuentran en el túbulo seminífero comienzan a
desarrollar espermatozoides. Paralelamente a esto se desarrollan las glándulas prostáticas y seminales para en conjunto de los espermatozoides con las secreciones de estas glándulas se forma el eyaculado pptal que será liberado en el clímax del acto sexual
orden masculino
- Inicio de la pubertad y eyaculación
- Inicio de la espermatogénesis
- Genitales externos
- Endocrinología de la reproducción
- Actos sexuales
- Eyaculación
- Eyaculado
- Capacitación espermática
- Penetración espermática
- Fecundación
- Anticoncepción
- Andropausia
- Senilidad
Los espermatozoides testiculares aún no son capaces de fecundar, por lo tanto
los espermatozoides testiculares se producen en el testículo, luego comienza a desplazarse por el conducto ependimario y comienzan el proceso de maduración espermática
una de las características propias de la maduración espermática, como la primera porción del epidídimo
que es la cabeza ependimaria recibe los espermatozoides testiculares inmóviles, sin embargo, a medida que los espermatozoides avanzan en la longitud del conducto ependimario y llegan a la porción distal del conducto ependimario que se denomina cola o sitio de almacenamiento de espermatozoides, ahí los espermatozoides llegan con cierta capacidad de movimiento individual
Para un espermatozoide funcional hay que observar si tiene
movimiento y la calidad de este. Si el espermatozoide no tiene la capacidad adecuada de movimiento, entonces no podrá ascender en el tracto vaginal-uterino
Otra característica de la maduración de los espermatozoides que salen del testículo y llegan a la primera porción del epidídimo tienen cromatina
laxa. Mientras el espermatozoide avanza por el epidídimo, la compactación del material genético irá aumentando, por lo que al llegar a la cola del epidídimo ya contará con un índice de compactación
En la cola del epidídimo hay espermatozoides móviles y con cromátida
compacta
el material genético del espermatozoide no debe estar
ni muy compacta, ni muy laxa. Ya que cuando los espermatozoides llegan al ovocito y alcanzan la placa metafisiaria del ovocito, tienen que expandir su material genético, por lo que debe descompactarse. Por lo que, si el espermatozoide tiene la cromatina muy compacta, entonces no será capaz de descompactarse durante la fecundación
en el tránsito de los espermatozoides después de la eyaculación ocurren cambios que corresponde a
capacitación espermática
Uno de los cambios más relevantes en la capacitación de espermatozoides es el tipo de movimiento
ya que la motilidad que va adquiriendo el espermatozoide en su tránsito por el tracto uterino se denomina hipermotilidad, la cual es propia de los espermatozoides en etapa de capacitación, ya que baten en flagelo con mayor amplitud para lograr un mayor avance
el fluido del útero y oviducto presenta gran cantidad de la proteína albúmina, por lo que mientras el espermatozoide va ascendiendo, se va encontrando con esta secreción femenina que
tiene al menos 7 sitios de interacción con el colesterol, por lo que al interaccionar esta proteína con la membrana del espermatozoide, le va quitando colesterol a la membrana plasmática, sobre todo en la porción anterior de la cabeza del espermatozoide, y así se va modificando la fluidez de la membrana del espermatozoide. Luego de que llega a la ámpula, el espermatozoide al contactarse con el ovocito ocurre la reacción acrosómica
La reacción acrosómica ocurre cuando
el espermatozoide es reconocido por la zona pelúcida y la induce a romperse (por la liberación de gran cantidad de enzimas)
aprovechando a hipermotilidad del espermatozoide, este
atraviesa la zona pelúcida y llega al espacio perivitelino para entrar en contacto con la membrana plasmática del ovocito
La reacción acrosómica también es un mecanismo limítate para la
poliespermia, dado que no todos los espermatozoides se capacitan de la misma manera y no todos llegan con la integridad de la membrana como para experimentar una reacción acrosómica, por lo que solo algunos estarán aptos para generar los cambios de membrana para fecundar
los espermatozoides presentan una morfología normal dentro de
la fertilidad potencial compuesto por una cabeza, cuello y flagelo
esta morfología puede variar y dar cuenta de morfologías que pueden
tener potencial para fecundar y otras que no
En una muestra de eyaculado, para corroborar si es capaz de fecundar, se debe observar al menos
el 50% de movilidad en los espermatozoides
Los movimientos pueden ser de distintas categorías
0-1-2-3-4
Si se cuentan la cantidad de espermatozoides de acuerdo a su morfología, tendríamos que encontrar al menos
un 14%-30% de morfología normal
El estudio del eyaculado se utiliza principalmente para
evaluar la infertilidad, para así lograr una fecundación in vitro
En la porción superior de la cabeza del espermatozoide encontramos el
acrosoma con enzimas proteolíticas que destruyen la zona pelúcida cuando esta reconoce al espermatozoide capacitado e induce la reacción acrosómica
características del epidídimo
Maduración espermática
Condensación de la cromatina nuclear
Adquisición de la motilidad espermática
Eliminación de residuos de citoplasma
En el almacenamiento del espermatozoide están esperando el momento de
la eyaculación, por lo que la calidad de la motilidad dependerá del tiempo en que no ocurra la eyaculación
Si hay una abstinencia de eyaculación prolongada puede ocurrir una
hipermaduración espermática
si hay poco tiempo de almacenamiento entre eyaculación, se genera una
hipomaduración espermática que también puede ser una causa de infertilidad masculina
El flagelo es una protrusión de
membrana, como un saco de membrana alargado
La membrana plasmática es
permeable, por lo que para observar si la membrana tiene las capacidades para tener una buena motilidad, un buen nado, un bien ascenso y una buena interacción con el ovocito, también es posible evaluarlo en laboratorio
Si la célula esta en movimiento, se formará un
globo a la distancia del espermatozoide
Capacitación espermática: hipermotilidad
Preparación de los receptores para interactuar con la ZP3
Movimiento de aniones y cationes
Eflujos de colesterol
Cambio de la permeabilidad de la membrana
Este proceso es la preparación de los receptores para interaccionar con la zona pelúcida de la membran plasmática del ovocito, que es
ZP1, ZP2 y ZP3, como componentes de la membrana pelúcida
La ZP3 es la que interactúa con
la membrana plasmática del espermatozoide capacitado e inhibe el induce en el espermatozoide la liberación acrosómica, generando cambios en el flujo de aniones y cationes, el flujo del colesterol, lo que incide en cambios de permeabilidad de la membrana en la reacción acrosómica mientras pasa el espermatozoide a través de la zona pelúcida, llegando al espacio perivitelino
En la membrana plasmática apical es donde se pierde colesterol, generando la
la capacitación del espermatozoide
- Los oligosacáridos de ZP3 actúan como receptor específico de
espermatozoides, mientras que su cadena peptídica actúa enzimáticamente para desencadenar la reacción acrosomal
ZP3 de color azul es la que interactúa con
la zona pelúcida
También la gran cantidad de azúcares ligadas a la ZP3 y menos en ZP2 formando
las características glicoprotéicas
La parte glicosídica de ZP3 actúa como receptor específico de
espermatozoides, mientras que la cadena peptídica actúa enzimáticamente para desencadenar posteriormente la reacción acrosómica
un espermatozoide que ya se encuentra maduro y funcional, mientras que el espermatozoide inferior ya no cuenta con
la porción apical de la membrana plasmática, y el acrosoma, quedando solo el núcleo y el resto de la membrana plasmática
Etapa fetal
55 días-nacimiento
Cuando el ovocito es fecundado, se forma la
la morula que tiene de 16-32 células que va a sufrir distintos cambios
La mórula está formada por varias células individuales que se denominan
blastómeras, pero cada una de estas células son distintas y empiezan a expresar genes distintos de tal manera que las blastómeras que están en la periferia de esa mórula comienzan a unirse de forma más firmente entre sí, formando uniones ocluyente y tipo nexo
- Las blastómeras externas se adhieren íntimamente entre sí mediante
uniones ocluyentes y uniones nexo
- Transporte de Na+ (Na+/K+ ATPasa) y H2O forma una
cavidad en el interior de la mórula, blastocele y se genera el blastocisto
- Se forma masa celular interna (embrioblasto o polo embrionario)
los que están en el centro a un lado de la cavidad del blastocele
- capa epitelial externa de la mórula es
el trofoblasto (polo abembrionario)
segmentación y formación del blastocisto ocurre durante el
transporte a lo largo del oviducto hasta llegar a la cavidad uterina. Alrededor de este embrión todavía queda una capa (azul) que es la zona pelúcida
el blastocisto mantiene su zona pelúcida y permite que
se implante en el útero (eclosiona)
zona pelúcida se mantiene hasta
la llegada del útero y ahí el embrión eclosiona
La zona pelúcida cumple muchas funciones durante el transporte de el embrión
- funciona como filtro de moléculas provenientes de la secreción de las células presentes en el oviducto
- permite que no se implante el embrión en el oviducto
- la zona pelúcida no expresa anticuerpos de histocompatibilidad, entonces el cuerpo no lo reconoce como algo extraño, por lo que no es rechazado por el cuerpo
- facilita que la célula del trofoblasto se diferencie y que se formen las uniones intracelulares de tipo ocluyentes y nexo, y que de esa manera se pueda formar blastocele y blastocisto
implantación del embrión
- 6-8 días post-fecundación
- Preparación hormonal del endometrio
- Pérdida de zona pelúcida
- Adhesión al epitelio uterino: reconocimiento entre receptores y ligandos de trofoblastos vecinos al embioblasto y el epitelio del endometrio
El embrión se implanta (primero reconoce el endometrio) y esto siempre es por el lado en el que está el
polo embrionario, no en el trofoblasto que rodea al blastocele, es decir, las células que están en el trofoblasto son distintas a las células que se encuentran en el polo, ya que solo estas pueden reconocer a receptores presentes en el epitelio uterino
- Preparación del endometrio para la implantación
acción hormonal (preparación paralela)
proceso de unión del embrión al útero
- Penetración al epitelio uterino
- Diferenciación del trofoblasto (se encuentra en el polo del ovocito) en citotrofoblasto (capa germinal) y sinciciotrofoblasto (se diferencia en 2 capas)
- Sinciciotrofoblasto es muy invasivo
- 10-12 días postfecundación embrión está completamente incluido en el endometrio
El endometrio está formado por
endometrio y un tejido conectivo vecino
Postmenstruación el epitelio es
muy fino, y a medida que madura el folículo en los ovarios aumenta el grosor del endometrio
Luego de la ovulación y posterior fecundación del ovocito, el huevo fecundado
durante los próximos 10-12 días llega al endometrio y se implanta
Reducción decidual
al mismo tiempo que el embrión se implanta en el endometrio, se produce una reacción en el endometrio para que la implantación no sea más allá del endometrio
Zona decidual primaria
las células deciduales (tipo fibroblasto, abundante glicógeno y gotitas de lípidostejido conectivo de la mucosa del endometrio) proliferan y se forma una zona
la zona decidual, la MEC que se forma tiene predominancia de
fibronectina, laminina, entactina (glicoproteínas), Col I, III, IV y V (fibrilar). aumento de la permeabilidad vascular, apoptosis células endometriales. Preparan una zona para que se limite la implantación del embrión
Zona decidual secundaria
remodelación de la zona decidual por MMP y TIMPs, también activadores de plasminógeno
- Infiltración leucocitaria
secretan IL-2 que impide el rechazo inmunológico mediado por células (infiltrado de células del sistema inmunes)
La llegada del embrión al endometrio, luego se forma el
sinciciotrofoblasto, que luego está cada vez más metido en el endometrio
Al embrioblasto también le están surgiendo cambios
de una masa celular interna donde las células eran bien parecidas, se van a formar 2 capas
un embrión de 2 capas que se llama
disco germinativo bilaminar
Disco germinativo bilaminar
- Embrioblasto se diferencia a:
a) Epiblasto: se encuentra en la parte más superior
b) Hipoblasto: mira al blastocele - Se forman cavidad amniótica y saco vitelino
- Se forman tejidos extraembrionarios: endodermo extraembrionario y mesodermo extraembrionario
En relación al epiblasto se forma la
cavidad amniótica y en la segunda imagen, a expensas del hipoblasto se empieza a formar el saco vitelino
células que están fuera del embrión de 2 capas van a formar
los tejidos extraembrionarios como el mesodermo extracelular embrionario
Después de la fecundación, cuando se expulsa el segundo cuerpo polar, en este momento queda establecido el
sector anterior y posterior. La porción en la que se encuentra el cuerpo polar corresponde al sector anterior
Cuando tenemos el blastocisto, y se formó el trofoblasto y el embrioblasto, la zona que está mirando hacia el blastocele será
la porción ventral del embrión en desarrollo, y en la zona en la que se comienza a formar el saco amniótico será la porción dorsal
Los ejes derecho e izquierdo se establecen en
la 3° semana de desarrollo, durante el periodo presomítico
La segmentación de la morula que se diferencia a trofoblasto, citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto que permite la implantación en etapas posteriores forman la
placenta
La masa celular interna se diferencia a
epiblasto e hipoblasto, este último da origen a los tejidos endodermo extraembrionario y endodermo del saco vitelino
Del epiblasto se va a formar la
cavidad amniótica y el epiblasto embrionario que va a dar origen al ectodermo embrionario, línea primitiva, mesodermo embrionario, endodermo embrionario, etc
Periodo presomítico
Día 14-20, proceso fundamental es la gastrulación
La formación de los ejes derecha e izquierda se forma en el proceso de gastrulación
cuáles son las 3 capas embrionarias?
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
¿qué se establece en el periodo presomítico?
- Queda establecido el plano corporal básico
- El embrión pasa a ser un embrión de forma de “disco plano” a un embrión de forma “tubular”
- Las células asumen nuevas posiciones, lo que permite nuevas interacciones celulares. Es la base de interacciones inductivas entre células de las distintas capas embrionarias y de las distintas estructuras que se van formando
Al inicio de la 3° semana está el embrión en forma de
disco
A la 4° semana tenemos un embrión con forma
tubular
A comienzos de la 3° semana, el embrión está
implantado completamente en el endometrio, observamos el amnios, el saco vitelino y el disco germinativo bilaminar
con la línea primitiva se comienza la
gastrulación
En la zona más cefálica, del embrión se acumulan células que se denomina
nodo primitivo, el cual funciona como centro de señalización, que las células que se ubican aquí secretan distintos factores de crecimiento, moléculas de señalización que permiten regulas los procesos de gastrulación que se inician en la línea primitiva
¿cómo se forma la línea primitiva?
Las células que se encuentran en la zona más caudal, más posterior del embrión, a su vez secretan las moléculas coordina, nodal, cripto y Vg-1 que permite que esta línea primitiva se forme
En esta línea primitiva, las células del epiblasto migran hacia
la línea primitiva (desde afuera hacia adentro), y van a dar origen al surco primitivo, lo que implica movimientos de invaginación, convergencia y extensión
hay células que migraron y se movilizan desde afuera hacia adentro, del epiblasto se meten por
el surco primitivo, se intercalan entre el epiblasto y el hipoblasto formando una capa intermedia denominada mesodermo, y van reemplazando células del hipoblasto, y van formando el endodermo, y las células que quedaban arriba del epiblasto se van a diferenciar a células del ectodermo
Para que las células se puedan posicionar en ambas capas y formen una tercera, es que células del epiblasto empiezan a
secretar matriz rica en ácido hialurónico que permite hacer espacio para la formación de la 3° capa
Células del epiblasto reemplazando células del hipoblasto formando
el ectodermo y formando el mesodermo. Por lo que terminamos con 3 capas
Las células del ectodermo son células
epiteliales, es decir, hay uniones intercelulares entre ellas
las células al introducirse y formar una tercera capa, se vuelven células
células mesenquimáticas y con mayor cantidad de matriz que en el ectodermo, lo que significa que las células pierden las uniones intercelulares y empiezan a sintetizar MEC para que queden más diferenciadas las células del epiblasto, ahora ectodermo y los del mesodermo
La formación del mesodermo ocurre en todo el epiblasto e hipoblasto, excepto en
2 zonas, una zona posterior y otra anterior. Ahí, la capa superior, el epiblasto e hipoblasto quedan unidos sin mesodermo, y formaran las membranas orofaríngeas y membrana cloacal
la membrana que es el futuro límite entre la cavidad oral y faríngea corresponde a
membrana bucofaríngea
también se forma la membrana bucofaríngea
La membrana cloacal, en esta zona se va a localizar
el ano
por el nodo primitivo (hacia la membrana cloacal) se introduce en la zona demarcada, se puede apreciar el
ectodermo, mesodermo, endodermo y células que se introducen en esta región y van a formar otra estructura que corresponde a la notocorda, y por delante de la notocorda está formándose la placa precordal
Estas asimilaciones celulares no solo esta célula del epiblasto con
su movimiento de convergencia, invaginación y extensión no solamente permite que se forme el mesodermo o el ectodermo y endodermo, sino que permite que el embrión cambie de forma, que se vaya alargando
Dependiendo por qué parte del surco se vayan introduciendo estas células del epiblasto, y que estos después migran hacia adelante, al lado de la línea media, pasando por
la placa precordal determina qué estructuras se van a formar después en este embrión
con las capas embrionarias se forma
un mapa de destino tempranamente establecido en este periodo de gastrulación
Ej: a partir del endodermo se forma el sistema digestivo, del mesodermo intermedio se forman los aparatos urogenitales, etc.
Flujo nodal
corriente ciliar alrededor del nodo primitivo
Las células que están en la periferia o en el nódulo primitivo son
ciliadas, pero son cilios que sólo se muevan a un lado, que es el izquierdo específicamente, por esto FGF-8 (factor de crecimiento de fibroblasto) se desplaza y se concentra en el lado izquierdo
En el lado izquierdo del nódulo primitivo se expresan
nodal y lefty-1 (flia TGF-beta)
Se forman estructuras distintas al lado derecho y al lado izquierdo
Se induce la formación del lado izquierdo y el lado derecho se forma por defecto
Nodal
induce expresión de Pitx2, que es responsable de:
- Rotación intestino y estomago
- Posición bazo
- Asimetría de los lóbulos pulmonares
Lefty-1 y Shh
impide paso de moléculas del lado izquierdo al derecho
El hecho de que se concentren ciertas moléculas en el lado izquierdo hace que otras se puedan expresar al lado derecho como
el Snail: participa en el establecimiento de la lateralidad derecha
El flujo nodal permite que se acumulen moléculas de señalización en
el lado izquierdo, y que eso determina que se formen estructuras distintas al lado derecho e izquierdo
¿por qué estos cilios presentes en las células del nodo primitivo se mueven solo a un lado?
Porque si recordamos que los cilios están formados por 9 dupletes de microtúbulos y 2 al centro, estos de acá no tienen 2 al centro, por lo que esta configuración del citoesqueleto de los cilios, de las células del nodo primitivo hacen que tengan un movimiento solo a la izquierda
Notocorda
- Estructura cilíndrica que se ubica a lo largo del eje longitudinal del embrión, ventral al sistema nervioso central en desarrollo
- El sistema nervioso central se empieza a formar a partir del ectodermo
- Soporte longitudinal inicial del embrión
- Centro de “señalización celular”, señalizaciones inductivas:
- Ectodermo en tejido nervioso (placa, surco y tubo neural). Una vez se forma la primera parte del sistema nervioso entre la formación del tubo neural regula la diferenciación de las células que forman al tubo neural
- Determinadas células del tubo neural
- Inducción de formación de somitos. Estructuras que se forman en el mesodermo que esta al lado de la notocorda que se denomina paraxial
- Inducción de formación de páncreas dorsal
Formación de la notocorda
- Las células pre-notocordales ingresan por el nodo primitivo, se desplazan por la línea media hasta llegar a la placa precordal (zona celular que emite señales para la formación del proencéfalo)
Estas células pre-notocordales se van intercalando entre las células del
endodermo
después estás células notocordales que se han insertado en el endodermo se comienzan a
invaginar y terminan separándose del endodermo y formando la notocorda, que esta regula a su vez que en el ectodermo se forma el sistema nervioso, placa, surco y tubo neural, y también el medodermo axial
Regresión línea primitiva
Importante también, la línea primitiva tiene que regresar
cómo ocurre la regresión de la línea primitiva
De forma concomitante se comienza a formar la placa, surco y tubo neural. Después regresa, pero de forma comparativa, como ha crecido mucho más la parte anterior del embrión que la parte posterior, y esto termina regresando, las células se eliminan por muerte celular programada y transformación de células de un tipo a otro
La notorda también regresa y queda un remanente que va a ser el
núcleo pulposo entre los discos intervertebrales
A partir de las 3 capas embrionarias se van a formar las distintas estructuras y sistemas del organismo
Ectodermo: sistema nervioso y muchos elementos de la región de la cara
Mesodermo: desarrollo cardiovascular, aparato urogenital
Endodermo: sistema digestivo
Mesodermo paraaxial: esqueleto de la región del tronco