generalidades sistema cardiovascular Flashcards
inicia su desarrollo en
la tercera semana de gestación, de manera más o menos temprana
a qué se debe el desarrollo temprano del sistema cardiovascular
el crecimiento de los tejidos no permite la nutrición por difusión simple ni tampoco mediante nutrición histotrófica es decir no pueden las mismas células o el consumo de esta célula de su propio nutriente ya nutrir estos tejidos
este sistema está compuesto por una bombca central
que es el corazón
pasamos de un órgano tubular y un corazón tubular simple, a
una bomba compleja tetra cameral formando entonces un sistema integrado de circulación sanguínea
Dado que necesita esta nutrición tiene un desarrollo y
es bastante temprano, (uno de los primeros órganos que tiene ya una
función) y además mientras va ejerciendo la función va teniendo una
remodelación continua
función temprana una
especificación de su destino celular y sus regiones que es bastante temprana,
incluso durante las migraciones celulares de la
gastrulación
Tenemos como punto de partida del desarrollo de este sistema a
a la hoja visceral del mesodermo lateral y de aquí se origina el campo cardiogénico, esto mediante la formación de vasos sanguíneos formados por el proceso de vaculogénesis
el comienzo del desarrollo del sistema cardiovascular lleva a la formación de
tubos endocardicos que posteriormente fusionados van a llevar a la
formación del corazón tubular, el cual va a pasar a formar este corazón tetra cameral mediante el proceso de
tabicamiento,
El día 16 más o menos estamos todavía en la gastrulación, tenemos aquí un nudito primitivo y una línea primitiva a través de la cual van movilizándose las células del epiblasto para ir formando las distintas regiones como del endodermo y del mesodermo. Van migrando para posteriormente disponerse en
la región craneal a la membrana bucofaríngeo formando como una zona donde se disponen a estas células que forman una herradura y esto vendría siendo el campo cardiogénico primario
el campo cardiogénico primario adquiere una posición qye nos indica
que región va a ocupar posteriormente del corazón
si por ejemplo, la zona que está inmediatamente caudal al nodo primitivo (células que migran en el nodo primitivo pptal, transformándose a notocorda) posterior al nodo primitivo, las células van a migrar hasta
posicionarse por delante en la región más cefálica y formar las células que van a formar el conducto de salida de este corazón, el bulbo y tronco arterioso.
posteriormente las células de la zona media van a formar
ventrículo primitivo y asimismo las más posteriores van a formar la aurícula primitiva
también hay unas células de esta misma migración pero que se encuentra un poquito más hacia caudal que van a acumularse y van a acompañar a esta herradura
pero de una posición posterior
las células que se encuentran más hacia caudal corresponden al
campo cardiogénico secundario
Hay células que van a formar parte del mesodermo lateral asplácnico, pero hay que considerar que
el corazón en su lado derecho izquierdo tiene distintas características, distinta morfología, es por eso que está determinado a la lateralidad izquierda derecha, el nudito primitivo tiene unos cilios que generan con su movimiento una corriente ciliar hacia el lado izquierdo
el flujo nodal hace que distintos factores como
sonic hedgehog el ácido retinoico y el factor de crecimiento fibra blastic-8, el FGF, haga que se exprese
solamente en el lado izquierdo, no del LEFTY-1, eso produce que se active una serie de cascadas de señalización
para que entonces ocurran procesos que solamente ocurren en el lado izquierdo y que no ocurren en el lado
derecho.
En la zona del campo cardiogénico, al nivel del mesodermo o de la hoja visceral del mesodermo lateral, se empiezan a formar los
primeros vasos sanguíneos y la primera sangre.
los vasos sanguíneos se forman
los días 18 -19
pero no solamente en este campo cardiogénico sino
también en el mesodermo visceral o el mesodermo
lateral visceral asociado al saco vitelino.
Ocurren dos
procesos, durante el desarrollo de los vasos sanguíneos
el proceso de vasculogénesis y el proceso de
angiogénesis
vasculogénesis
es la síntesis o la formación de vasos sanguíneos desde cero y como lo hace a partir de islotes sanguíneos que se van a ir formando
angiogénesis
en cambio es la formación de vasos sanguíneos pero a partir de vasos preexistentes.
La vasculogénesis, tiene un cúmulo de células mesodérmicas del mesodermo visceral y que son sometidas a la
acción del factor de crecimiento
fibroblástico-2
fibroblástico-2 induce a que estas células
se agrupen formando acúmulos o islotes llamados islotes sanguíneos, para que hagan esto estas tienen que expresar un receptor, llamado receptor del factor de crecimiento fibroblástico-FGFR
con el recetpor fibroblástico-FGFR se pueden recibir
el factor de crecimiento fibroblástico-2 con el que se empieza a organizar
Algunas células quedan fuera y otras van a quedan dentro, a estas se les llama
hemangioblastos de los cuales no se sabe
si formarán pared o si formarán algún tipo de célula roja primitiva, por eso
es que se le dice “emo” que es sangre y “angio” que significa vaso sanguíneo, por lo tanto como puede formar
cualquier de las dos se les denomina hemangioblastos
VEGF induce a las células que expresan
el receptor número 2 o el receptor de VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular número 2) y hace que
estas células empiezan a diferenciarse en la sangre primitiva, en los eritrocitos primitivos, que son eritrocitos
que todavía tienen núcleos muy distintos a los eritrocitos adultos
Para que las celulas se diferencien tienen
que expresar el receptor VEGF en este caso el receptor número 2 o FLK1
pero las células que están por fuera expresan otro tipo de receptores de VEGF, el receptor uno o FLT-1 y lo que hace es captar el VEGF, y activa señales para diferenciarse a células endoteliales, formando estos tubitos que corresponde a los vasos sanguíneos
En la angiogénesis también participa el factor de crecimiento endotelio
vascular VEGF y aquí actúa el receptor
FLT-1, va hacer que puedan crecer a partir de vasos preexistentes nuevos
vasos sanguíneos
el ectoderma, endodermo, saco vitelino y el amnios y la cavidad amniótica, aquí ya está pasando por el proceso de plegamiento pero tenemos el área cardiogénicas y además de esa área
cardiogénico donde se están formando ya los vasos sanguíneo y los tubos endocardicos, también tenemos en el saco vitelino los islotes sanguíneos y también los primeros vasos sanguíneos.
mirando un embrión por dorsal tenemos la placa neural y el campo
cardiogénico primario, que pasa por
lateral y craneal de la placa neural e incluso craneal a la membrana bucofaríngeo.
El proceso de angiogénesis, tenemos ya el islote sanguíneo y el vaso sanguíneo primitivo formado (tiene el receptor de VEGF) y hace que esta célula o estos capilares, todas las células endoteliales gracias al
factor de crecimiento endotelial vascular empiecen a proliferar, tiene que actuar también otras proteínas que es la angiopoyetina-1
la angiopoyetina-1 hace que los acúmulos de células endoteliales que están proliferando empiecen a
ubicarse y empiezan a explorar y formar nuevos canales, es decir se están ramificando
aparece un endotelio que ya se está formando, empieza a secretar
factores de crecimiento derivado de plaquetas
los factores de crecimiento derivados de plaquetas van a ser captados por
os receptores de las células mesenquimáticas, donde éstas migran a rodear a este endotelio en formación
Gracias a la miocardina (MYC) que se encuentra también en el mismo endotelio, empieza a
diferenciarse para formar el músculo liso que va a formar la capa media de los vasos
sanguíneos
Se forma un lecho vascular primario en el campo cardiogénico y también a nivel del saco vitelino formando un lecho vascular con
los principales vasos sanguíneos, formando un tubo en herradura en todo el campo cardiogénico que es lo que se llama el tubo endocárdico
en el embrión se forman 2 tubos dorsales que van a recorrerlo completo, los que corresponden a
las aorta dorsales y a las venas cardinales que van a empezar a repartir la sangre y a retirar la sangre desde los tejidos y ya con esto grandes vasos tenemos formado este lecho vascular
Solamente se empieza a agregar
la vasculatura gracias a este proceso de
angiogénesis, es decir, va formar nuevos vasos a través de estos vasos principales formados por la vasculogénesis.
Tenemos los islotes que ya se estaban formando en el campo cardiogénico, ya se empiezan a unir y eso hace
que formen el
tubo endocárdico.
Es en este mesodermo lateral visceral que es donde está formado el
campo cardiogénico primario y ahí está formado entonces el tubo endocárdico.
por delante de la membrana bucofaríngea se encuentra
el campo cardiogénico, formando los tubos endocardicos.
posteriormente ya formado este tubo endocárdico gracias a los plegamientos, el embrión va a
empezar a
cambiar de posición y a adquirir la posición más cercana, lo que se vive en la vida postnatal.
En primer lugar tenemos un cambio de posición por el
plegamiento cráneo caudal del embrión, que esta dado
por el crecimiento del
sistema nervioso, el crecimiento del mismo embrión, el crecimiento del amnios y también por el aumento del líquido amniótico
Va creciendo el embrión rodeando casi todo el líquido amniótico, pero también como se está plegando lleva a cambiar de posición al
corazón o a al tubo endocárdico
Lo que se encontraba en la región más cefálica va a plegarse para llegar posteriormente a la
región cervical (cuello), ahí va a estar primero el corazón pero posteriormente va a ser incorporado a la cavidad torácica
Al día 18 el corazón todavía se encuentra por delante pero dado el crecimiento del encéfalo, de las vesículas encefálicas, hace que empiece a
movilizarse quedando ya a nivel ventral del embrioncito y que también se ha plegado lateralmente este embrioncito formando un embrión que ya no es plano sino que el embrión es como un cilindro.
En el día 18 todavía en estado de placa neural, con su cavidad amniótica, su saco vitelino, mesodermo lateral, visceral, con el tubo endocárdico, empieza a plegarse (día 20) (en conjunto está ocurriendo la neurulación)
se está formando el surco neural y está arrastrándose todo el mesodermo lateral, tanto el parietal como el visceral, y también se está cerrando el intestino, quedando recubierto por el endodermo para posteriormente cerrarse completamente
El día 22 está cerrado el tubo neural y también el intestino se cierra para seguir formando el
intestino anterior
se juntó el mesodermo lateral y visceral, se juntaban ambas capas para separarse en
el fondo y quedar ambos tubos endocardicos juntos para posteriormente fusionarse y ya con esta fusión de ambos tubos endocárdicos pasamos a formar el corazón tubular
Tenemosla cavidad amniótica rodeando al embrión, el intestino anterior y como se juntaron ambos mesodermo
lateral y visceral y formaron
el tubo endocárdico o corazón tubular
las capas se empiezan a diferenciar, en primer lugar, por
dentro tenemos que esta recubierto por
endotelio que en este caso como es un corazón lo llamamos endocardio
por fuera del corazón tenemos células que se están diferenciando en
células cardíacas por eso le llamamos epimiocardio
Entre ambas capas el epimiocardio y el endocardio tenemos una gelatina y una matriz extracelular que es lo que llamamos la
gelatina cardiaca, que pierda sustrato para que posteriormente pueda seguir proliferando y formándose toda la musculatura del miocardio.
como se juntaron el mesodermo lateral y visceral, quedó una telita de
mesodermo lateral esplácnico, que corresponde al mesocardio dorsal, esto lo va a sostener por un tiempo, posiblemente va a desaparecer este mesocardio pero va a sostener este corazón en esta cavidad celómica
el lomo o cavidad intraembrionaria es
la parte más anterior de este organismo y lo vamos a llamar cavidad pericárdica
Región craneal: El corazón tubular fue la fusión de la región que estaba en herraduras herradura, se empezó a fusionar en la región más caudal y en la región más cefálica empezó a expandirse para formar la salida del
ventrículo derecho e izquierdo, lo que es la salida de lo que va a ser el ventrículo y posteriormente lo que va a ser la salida del corazón.
región caudal: en ambos lados, entre los 20 y 22 días, esta región en la que se forma el corazón
tubular, que ya se está diferenciando en ciertas regiones. Se está diferenciando en una región donde llega
la sangre, es decir el seno venoso, posteriormente pasamos por la aurícula, posteriormente
sigue la sangre hasta el ventrículo primitivo, posteriormente el bulbo cardíaco y por último el
tronco arterioso, ya hay ciertas zonas en este corazón tubular
La sangre siempre viene desde caudal hacia craneal, por lo tanto llega la sangre al
seno venoso, pasa por la aurícula primitiva, por el ventrículo primitivo, por el bulbo cardiaco y salió por el tronco arterioso.