periodo prefetal Flashcards
hitos más importantes del desarrollo fetal
- adquisición de las características de especie
al comienzo es difícil diferenciar el embrión
luego de la etapa metamórfica el individuo humano desarrolla
cara y cuello
extremidades o miembros
involución de la cola
cara y cuello, la parte
mesenquimática tienen un origen
ectomesenquimático: células de la cresta neural se entremezclan con las
mesodérmicas o del mesénquima.
Desarrollo Cabeza y Cuello: inicio de la cuarta semana
La mitad del embrión es cabeza y cuello, acá la futura cabeza y la futura región del cuello, en la región craneal se empieza a formar la cara y se observa la región frontonasal y el primer arco faríngeo.
día de gestación del desarrollo de cara y cuello
día 23 aprox
cuántos arcos faríngeos tiene la especie humana
5
cuándo aparecen los arcos faríngeos
entre la 4° y 5° semana de desarrollo. día de gestación: 27 días aprox
Cuando se cierra el neuroporo anterior durante la cuarta
semana, se evidencia
el primero y el segundo arco.
Los arcos faríngeos están delimitados por
las hendiduras faríngeas
detrás de la segunda hendidura faríngea se ubica la
placoda ótica,
donde se va a desarrollar la parte sensorial del oído.
qué tipos de hendiduras faríngeas se encuentran
superficial y profunda
la hendidura en la superficie externa está formado por
ectodermo
la hendidura interna está formada por
endodermo, en la zona de las bolsas faríngeas
en el centro de las hendiduras faríngeas encontramos
tejido mesenquimático entremezclado con células de la cresta neural por ende estamos
hablando de ectomesénquima.
arcos faríngeos
se organizan alrededor de vasos sanguíneos que se extienden dorsalmente a partir del corazón en desarrollo
los arcos faríngeos se encuentran alrededor de qué órgano en formación
corazón, por inferior se relacionan con el saco aórtico, a partir del cual se organizan los vasos alrededor de los cuales se desarrollan los arcos faríngeos
en la parte central de cada arco faríngeo podemos encontrar un
elemento vascular, específicamente arterial, un elementos venoso y un cartílago
los nervios que se relacionan con los arcos faríngeos resultan en los nervios
craneales
primer arco faríngeo
desarrollando el quinto par craneal, el nervio trigémino, se va a desarrollar toda la musculatura masticatoria como los maseteros entre otros, el cartílago mandibular y los huesitos yunque y martillo del oído interno.
segundo arco faríngeo
desarrollando el VII par craneal, se genera el nervio facial, la musculatura facial, los y los huesos estribos, apófisis estilohioídea y cuerno menor del hueso hioides.
tercer arco faríngeo
desarrolla el IX par craneal, se forma el nervio glosofaríngeo, los músculos estilofaríngeo y el cuerno mayor del hioides.
cuarto arco faríngeo
forma el décimo par craneal, el vago, los músculos laríngeos y los cartílagos tiroides y cricoides que van a formar parte de la laringe.
qué son las placodas
regiones especializadas del ectoderma, donde las
células después se invaginan y contribuyen a la formación de los ganglios sensoriales
respectivos de los nervios craneales del trigémino facial.
Día gestión: apróx 29 días
los primeros 4 arcos faríngeos se pueden observar de forma
externa. el quinto no forma una elevación
entre el primer y segundo arco
se forma el pabellón auricular a partir de tejidos de ambos arcos faríngeos
el tercer y cuarto arco faríngeo participan poco en la formación de la superficie externa del cuello, y sus tejidos
están por debajo del seno cervical
el tejido del segundo arco faríngeo crece por
encima del tercero, cuarto y llega hasta el quinto arco faríngeo y lo que queda en el centro es el seno cervical
La bolsa faríngea del segundo arco va dar origen a
la amígdala palatina
A partir de la primera hendidura faríngea con el tejido del primer y del segundo arco,
abajo por fuera del pabellón auricular y en la hendidura pptal se forma el conducto auditivo interno.
por dentro de la primera hendidura faríngea se encuentra la bolsa faríngea que va a formar
el oído medio y la trompa de Eustaquio
De la tercera bolsa faríngea se forma
la paratiroides inferior y el primordio del timo
la cuarta bolsa faríngea forma
la paratiroides superior y el último cuerpo branquial
cuando el segundo arco faríngeo crece cubriendo el resto de arcos y no regresa a su posición puede generar
malformaciones y quistes en el cuello bastantes frecuentes pero de resolución sencilla
cómo se forma la tiroides
- invaginaciones de células a la altura del agujero ciego de la lengua (unión 2/3 anteriores y 1/3 posterior)
- las células se invaginan y migran por delante de la glándula para formar la tiroides
- pasa por delante del timo y parte ósea del cuello
- se ubica en una posición más caudal
la cavidad en el centro de la cara en desarrollo se denomina
estomodeo o cavidad oral primitiva
la cara en formación está delimitada por
la membrana bucofaríngea (aprox. 27 días la membrana se rompe)
en el proceso de gastrulación para transformarse en embrión trilaminar, hay una parte craneal y otra en la parte caudal del embrión donde no se interpone tejido mesenquimático entre el ectodermo y el mesodermo, y esos corresponden a
la membrana bucofaríngea adelante y cloacal por detrás
La membrana bucofaríngeo aproximadamente al día 27 se
rompe y une
el estomedo con la faringe. lateralmente se observaría el primer arco faríngeo. se ubica en el proceso frontal por craneal
la cara se desarrolla a partir de procesos que proliferan, y cuyo tejido
migra y después se fusiona
la fusión verdadera es
cuando se forma el paladar donde el tejido se termina uniendo y desaparece el tejido intermedio por muerte celular programada de las células que recubren el epitelio
transdiferenciación
las células epiteliales se diferencian en células mesenquimáticas o por una eliminación de surco por crecimiento de tejido subyacente que va esturando y/o eliminando los surcos
la transdiferenciación ocurre a nivel del
proceso mandibular, en alguna parte del proceso fronto nasal.
la eminencia frontonasal se observa en una vista anterior y hacia superior. esta eminencia se forma de tejido que
rodea al prosencéfalo y en la parte lateral aproximadamente a la semana 5 se empiezan a formar las placodas olfatorias.
en la quinta semana se empieza a crecer diferencialmente en la parte alrededor de estas placodas olfatorias
formándose a expensas de la eminencia frontonasal un proceso nasal lateral y un proceso nasal medio
entre el proceso nasal lateral y proceso nasal medio
entre estas 2 va a quedar introducido el epitelio de la placoda olfatoria
el proceso nasal, lateral con el medio y el proceso maxilar que se está formando a nivel del
primer arco faríngeo, tenemos entonces una fusión verdadera de procesos y aquí en el medio entre los dos procesos nasales medio una eliminación de surco.
la fusión entre los procesos nasomediales permite la formación del
segmento intermaxilar y se forme parte del labio superior y el labio inferior se forma a expensas del crecimiento ectomesenquimático a nivel del proceso mandibular.
luego se elimina el surco y proceso nasal medo, comparado con los procesos nasales laterales, los cuales
crecen más y así se le da forma a la nariz
en la zona donde se fusiona el proceso nasal lateral con el maxilar superior
el epitelio que queda ahí en el fondo va a formar un cordón celular bastante grueso que después se desprende y va aa formar el conducto nasolagrimal
el embrión presenta ojos en la semana
5, con un proceso nasal medio bastante amplio
a las 6 semanas la formación de la cara está más avanzada
el proceso maxilar y proceso mandibular ambos derivan del primer arco faringe y se observa el proceso fondo nasal
en la séptima semana los ojos
están en una posición bastante más centrada
el estomodeo es una cavidad
oronasal única común y hay que separarla y para eso es fundamental la formación
del paladar.
el paladar termina separando el
estomodeo en una cavidad nasal y una cavidad oral independiente.
A la sexta semana a partir de los procesos maxilares, mirándolo desde inferior se observa
la faringe, hacia arriba se van a formar las fosas nasales, tenemos los procesos palatinos que van a crecer hacia abajo y hacia la línea media formando el paladar secundario.
A la séptima semana a partir del proceso nasalmedio
este crece hacia abajo encontrándose acá con los procesos palatinos, entonces va a formar el paladar primario, en el cual se van a formar los cuatro incisivos superiores (10 semanas).
a las siete semanas la membrana oronasal empieza a degenerar y cuando crecen estos procesos palatinos
hacia abajo y hacia la línea media,se encuentran con
la lengua en desarrollo que es bastante grande y que ocupa prácticamente toda la cavidad oronasal común que es el estomodeo y se interpone
entre la octava y décima semana no se conocen muy bien los mecanismos
crecen hacia abajo hacia la línea media, se interpone la lengua y los procesos palatinos se horizontalizan
a la décima semana se pueden fusionar entre sí la lengua y los procesos palatinos con parte del proceso nasalmedio que crece hacia abajo formando entonces el
septum nasal y se forman las cavidades nasal y la cavidad oral.
Los procesos palatinos crecen hacia la línea media, donde ya se encuentran derechos, y se empiezan a fusionar primero
en
la línea media y después hacia adelante y hacia atrás fusionándose con el paladar primario y esta es una
fusión verdadera de procesos donde hay muerte celular por apoptosis y transdiferenciación de células
remanentes.
con relación a la formación de la lengua, el primer arco faríngeo
Hacia el interior podemos ver primero dos prominencias que son las protuberancias linguales laterales y una única que es el tubérculo impar que queda en la zona medial.
con relación a la formación de la lengua, el mesodermo del 2°, 3° y 4° arco faríngeo va a formar
la eminencia hipobranquial
con relación a la formación de la lengua, la parte posterior del cuarto arco faríngeo va a formar la
epiglotis
en una lengua desarrollada tenemos que está formada por
o 1° arco: Forma los 2/3 anteriores de la lengua
o 3° arco: Forma 1/3 posterior
o 4° arco: Contribuye a la formación de la epiglotis
el cuarto y tercer arco faríngeo pasan por sobre
el segundo arco, quedando tejidos del segundo arco por debajo del tercero y por eso desde la superficie no se ve el tejido del segundo arco faríngeo
En cada arco esta la formación de los distintos nervios craneales, la musculatura que deriva de distintos miotomos.
Entonces esto y además los arcos faríngeos y un elemento vascular explican la compleja inervación, irrigación y musculatura de la lengua.
la musculatura de la lengua deriva de
los miotomos de los somitos occipitales
a nivel de la unión entre los 2/3 anteriores y el 1/3 posterior de la lengua tenemos el
agujero ciego, tejido que se invagina, migra y se forma en el conducto tirogloso
va a formar la tiroides en una posición más caudal al timo, y van a entrar por la zona del agujero ciego
maxilar superior
osificación intramembranosa
mandíbula
Tenemos maxilar inferior, el cartílago mandibular que es un centro de señalización estructural del proceso mandibular porque no sufre osificación endocondral.
El tejido óseo mayor del cuerpo y rama de la mandíbula se forma mediante
osificación intramembranosa donde tenemos por fuera del cartílago mandibular, los centros de osificación
las únicas partes del cartílago mandibular que sufren osificación endocondral son
los cartílagos condileos, coronoides y sinfisiarios pero no el cartílago mandibular.
¿el cartílago del primer arco faríngeo participa en la osificación de la mandíbula?
no
Los maxilares tienen piezas dentarias. Si se realiza un corte a nivel de maxilar o de mandíbula podemos ver que en el medio hay una zona donde se va a formar la
lámina dental que es un engrosamiento del ectodermo de superficie, tanto el maxilar como de mandíbula en formación.
Mediante interacciones del epitelio mesenquimático se va a formar
primero una yema o botón
que va a pasar a las etapas de casquete y después campana, casquete tardío, campana temprana y así
sucesivamente y termina con la formación radicular y en la etapa de tardías de copas y tempranas de campana empieza el proceso de mineralización de los tejidos dentarios.
El desarrollo de la línea de miembros o extremidades
comienza alrededor del
día 27
a fines del periodo somítico siempre los miembros superiores comienzan un poquito antes que
los miembros inferiores
el desarrollo de las extremidades se da en un sentido
céfalo-caudal, entonces lo que está más hacia cefálico se desarrolla primero que lo que está en la parte caudal.
Si hacemos un corte en este embrión que está en etapa somítica tardía, podemos ver
tubo neural, intestino primitivo, somito, mesodermo intermedio y mesodermo lateral con sus hojas viscerales y hojas somáticas.
se forma el dermomiotomo en
la parte más lateral del frente somítico lateral, cuyas células van a migrar hacia el mesodermo lateral, particularmente hacia la hoja somática
cómo ocurre la migración de los mioblastos
estas células se van metiendo y expandiendo hacia el mesénquima del miembro en formación y el miotomo y dirección de migración de los mioblastos
En el esbozo del miembro mesénquima y cubierto por ectodermo, en la parte central forma una zona más o menos levantada que es
la cresta apical
a partir de este mesénquima,
apegado a la parte medial sagital del embrión se
va a formar la
musculatura del tronco y en la zona donde se están formando las extremidades se va a formar la musculatura en relación al esbozo y miembro en formación.
origen de los componentes esqueléticos
mesodermo lateral
músculos que se originan
mesodermo paraxial
No solamente hacia este esbozo del mesénquima migran los mioblastos
sino también migran células de la cresta neural que van a formar parte de los nervios sensoriales y del tubo neural a partir del cual se originan las motoneuronas.
En un corte longitudinal del miembro en formación tenemos la
la cresta neural y aquí por debajo un canal vascular
Los ejes ventral dorsal anterior
zona del pulgar
posterior y distal donde se encuentra
el meñique
En un desarrollo temprano, aquí tengo la cresta apical y acá tengo el
mesénquima, molecularmente hablando las señales que mandan estos
distintos sectores
no son las mismas
Las células de la cresta apical, ectodermas, envía señales al
mesénquima que está por debajo que se conoce con el nombre de zona de progreso (ZP) y hacia el sector posterior tenemos la zona de actividad polarizante (ZAP).
La interacción y señales que se envían de una zona a otra permiten
entonces que el crecimiento polarizado que permite la formación de
los 4 miembros independientes
Las células de la cresta apical actúan sobre la zona de progreso, la zona de progreso actúa sobre la
cresta apical, actúa sobre la zona de actividad polarizante y la zona de actividad polarizante también actúa sobre zona de progreso y creta apical.
el crecimiento polarizado permite que
desarrollen en el sector anterior y posterior músculos aductores, abductores, flexores distensores.
ZAP regula a la ZP y CA y participa en la definición de
los ejes antero-posterior y dorso-ventral
En el mesénquima se empiezan a formar centros de condrificación, formándose primero a partir de la quinta semana
un esqueleto cartilaginoso, que después se osifica mediante osificación de tipo endocondral, donde se forman los distintos precursores de cartílago para los futuros huesos
la formación de estos huesos está determinado por
por las señales que llegan de la zona de actividad polarizante, zona de progreso y zona de la cresta apical.
Huesos largos provienen de
la condensación del mesénquima que deriva del mesodermo y células de la cresta neural.
a los distintos días
alrededor del día 46- 49 ya se empieza a remover el tejido entre
los dedos en formación y eso ocurre a través de muerte celular programada tipo apoptosis que permite entonces que se separan los dedos entre sí y también hay muchas malformaciones asociadas a la no eliminación del tejido entre los dedos.
Al inicio de la etapa fetal, en la epidermis que derivo del
ectodermo, se empiezan a diferenciar y a formar las uñas
Siempre un poquito más temprano las manos que los pies.