T7: Rendimiento Flashcards
Ecuación del rendimiento real de un grupo
Rendimiento real del grupo = rendimiento potencial +/- pérdidas/ganancias debidas a factores de motivación y coordinación
Procesos que actúan incrementando el rendimiento individual en grupo
- Cohesión grupal
- Facilitación social
Procesos que disminuyen el rendimiento individual en grupo
- Pensamiento grupal
- Holgazanería social
¿Qué le hace la presencia de otros al rendimiento individual? ¿Cómo se llama este fenómeno?
Lo aumenta. Es el efecto de facilitación social
¿Dónde se observa la faciltiación social?
En tareas motoras, tareas matemáticas, y otras especies animales
¿Qué se encontró en trabajos posteriores a la facilitación social? ¿Dónde se observa el nuevo efecto?
Que la presencia de otros disminuye el rendimiento individual. Se observa en: - Aprendizaje de sílabas sin sentido - Laberintos - Tareas matemáticas complejas - Otras especies animales
Análisis motivacional de la facilitación social: ¿de qué dos formas actúa la presencia de otros?
- Incrementando la probabilidad de respuestas bien aprendidas. Si éstas respuestas resuelven la tarea, FACILITACIÓN SOCIAL.
- Disminuyendo la probabilidad de respuestas no dominantes. Si la tarea se resuelva con estas respuestas, INHIBICIÓN SOCIAL
Hipótesis de la mera presencia (Zajonc)
- La presencia de otros nos activa
- La activación incrementa la probabilidad de emitir respuestas bien aprendidas
- Estas respuestas serán adecuadas para resolver tareas fáciles, y menos adecuadas para tareas complejas
- Se mejoran tareas que se saben, y se empeoran las complejas no dominadas
¿Nos activa la presencia de otros?
- Hay evidencia de activación fisiológica: más pulsaciones, presión arterial, sudoración…
- Esto aumenta en condiciones de hacinamiento
- Se observa también en otras especies animales
Principales Teorías de la Facilitación: ¿Por qué ocurre la facilitación?
- Por un proceso de activación (Tª de la Mera Presencia, Zajonc)
- Por un proceso cognitivo: Tª del Conflicto de Distracción: los otros nos distraen
- Por un proceso motivacional: Teoría de la Aprensión a la Evaluación. El temor a la evaluación por parte de otros
Según Zajonc, ¿por qué nos activa la presencia de otros?
- La conducta de otros suele ser impredecible
- Conviene estar más alerta para prepararnos ante cualquier comportamiento
Hipótesis del Conflicto de Distracción
- Los otros funcionan como estímulos de distracción
- Generan un conflicto entre dos tendencias: prestar atención a las personas o a la tarea
- El conflicto causa cambios en el nivel de alerta (más o menos atención)
- Apoyo empírico: otros factores de distracción causan efectos parecidos
Hipótesis de la Aprensión a la Evaluación
- La activación no es automática ante la presencia de otros
- Es necesario que el sujeto entienda que esos otros evaluarán su comportamiento
- La experiencia induce al individuo a creer que los otros evaluarán su comportamiento
- Es el temor a la evaluación negativa lo que motiva más
Apoyo empírico a la Hipótesis de la Aprensión a la Evaluación
El efecto de la presencia de otros es mayor…
- Cuando ellos nos observan
- Cuando son considerados expertos en la tarea
- Cuando son desconocidos y, por tanto, difícilmente anticipables
- Entre las personas con alta preocupación por la eficacia
¿De qué 3 factores depende la probabilidad de que haya facilitación social?
- Caract. de la tarea: más probable en las bien aprendidas
- Caract. de los otros presentes: cuanto más conocidos, menos modifican la conducta
- Expectativas individuales de ejecución. más expectativas, más probable
Condiciones que favorecen la facilitación
- Asegurar que la tarea grupal es conocida para los miembros del grupo
- Motivar: desarrollo de la creencia en la propia capacidad
- Potenciar la existencia de diversidad de personas en los grupos de tarea
Otras situaciones de sobreesfuerzo individual en grupo
- Compensación grupal: si hay “déficits” en otros. Solo si perciben que esos otros se esfuerzan en la medida de sus posibilidades
- Competencia interpersonal: algunos se esfuerzan más para conseguir objetivos individuales de estatus/recompensa
- Efecto Köhler
¿Qué es el efecto Köhler?
Los miembros menos hábiles se esfuerzan más para emular a los más hábiles
Holgazanería. ¿Qué es? ¿Nombre en inglés?
Social loafing.
Reducción del esfuerzo individual cuando los sujetos son responsables colectivamente de la realización de una tarea
Efecto Ringelmann. ¿En qué consiste?
Menor esfuerzo individual trabajando con otros.
- La pérdida del esfuerzo se incrementa a medida que el grupo es más grande
- Más frecuente en grupos naturales
Modalidades de la holgazanería
- “Viajar gratis”
- Desmotivación por percepción de inequidad
- Verdadera holgazanería
“Viajar gratis”
El individuo conscientemente decide no aportar sabiendo que obtendrá el mismo beneficio que los que sí aportan
Desmotivación por percepción de inequidad
El sujeto es consciente. Reduce deliberadamente el esfuerzo porque percibe que no es proporcional al beneficio que se obtiene
Verdadera holgazanería
No es decisión del individuo. Él piensa que está haciendo el mismo esfuerzo
Posibles explicaciones de la verdadera holgazanería
- Dificultad para coordinar los esfuerzos de varias personas
- Difusión de la responsabilidad
- Aprensión a la evaluación y autoeficacia
Condiciones que limitan la holgazanería
- Percepción de equilibrio en la relación esfuerzo-recompensa
- Percepción de que el propio esfuerzo es imprescindible
- Tamaño pequeño del grupo
- Alta expectativa de eficacia
- Tareas que requieran la participación de todos
- Tareas percibidas como importantes
- Evaluación del esfuerzo individual
- Confianza con respecto al esfuerzo de los restantes miembros del grupo
Criterios para clasificar tareas
- ¿Es subdivisible?
- ¿Mejor cantidad o calidad de resultados?
- ¿Cómo se relaciona el esfuerzo personal con el resultado final?
Tareas según si son subdivisibles
- Divisible
- Unitaria
Tareas: ¿Cantidad o calidad de resultados?
- Cantidad: MAXIMIZADORA
- Calidad: OPTIMIZADORA
Tareas: ¿esfuerzo individual -> resultado final?
- Se suma: ADITIVA
- Se pro-ratea: COMPENSATORIA
- 1 aportación es válida: DISYUNTIVA
- Todos deben contribuir de forma específica: CONJUNTIVA
¿Cuándo es más eficaz el grupo que el individuo?
- Tareas aditivas
- Solo los grupos pueden hacer tareas conjuntivas
- Tareas disyuntivas
Condiciones para que el grupo haga bien una tarea conjuntiva
- Los miembros menos hábiles tienen que esforzarse más (efecto Köhler)
- O el grupo asegurarse de que su aportación se pueda compensar (compensación grupal)
Condiciones para que el grupo sea más eficaz en tareas disyuntivas
- Que al menos uno de los miembros conozca la solución correcta,
- y pueda convencer a los demás