T3: El entorno grupal Flashcards
¿Qué dos tipos de entorno existen en el grupo?
Entorno físico y entorno personal
¿Qué dos componentes conforman al entorno físico?
- Características ambientales
- Espacio y territorio
¿Cuáles son las características ambientales del entorno físico que pueden afectar nuestra conducta e interacción con otros?
Temperatura: irritabilidad, agresividad.
Ruido: incomodidad, irritabilidad
- Hacinamiento: agresividad por afectar al espacio personal e interpersonal
¿Por qué las condiciones ambientales afectan a nuestra interacción con otros?
Porque lo que determina nuestra conducta no son las condiciones, sino nuestra percepción de ellas. Al ser estresores, tenemos reacciones adversas a ellos, y tenemos la necesidad de culpar a alguien de ese malestar, por lo que ATRIBUIMOS EL ESTRESOR A LA PRESENCIA DE OTROS
¿Cómo de importante es para los humanos la territorialidad?
Muy importante. Está siempre presente en los individuos y grupos
Funciones del espacio y territorio
- Identidad: nos ayudan a definirnos (“MIS territorios”)
- Control: un espacio en que nos sentimos seguros, porque tenemos la capacidad de decisión sobre ese entorno.
- Cohesión: tener un territorio propio hace a un grupo “parecer más grupo”
¿Qué dos experimentos hubo que confirmaron el efecto de las condiciones ambientales?
- Evaluar el atractivo de algunas personas en habitación bonita y habitación fea
- Percepción de los trabajadores de por qué habían puesto música (“por nosotros”: mejor rendimiento. “Para que trabajemos”: peor rendimiento)
Tipos de espacio personal
Personal e interpersonal
Espacio personal: ¿Qué es? ¿Por qué nos es importante? ¿Qué forma tiene? ¿Es universal?
- Es la zona que rodea nuestro cuerpo y que consideramos privada
- Es importante porque nos permite controlar las cosas que vienen antes de que vengan
- Forma irregular: es más amplio delante de la cara que alrededor de otras partes del cuerpo
- No; puede variar entre culturas
Espacio interpersonal: ¿Cuál es su función? ¿Cuál es nuestra tendencia?
- Su función es permitirnos mandar mensajes y establecer las relaciones que queremos por medio del uso y variación de las distancias con otros.
- Nuestra tendencia es de mantener la mayor distancia posible con los desconocidos
¿Cuándo sabemos que alguien está invadiendo el espacio personal de otro?
Si se acerca, el otro se aleja, y el primero se vuelve a acercar. Eso será percibido como invasión y como agresividad
Clasificación de zonas espaciales
- Distancia de intimidad (0-40 cm)
- Distancia personal
- Distancia social
- Distancia pública (+ de 3,5 m)
Efecto de la invasión del espacio personal
Siempre provoca una reacción emocional, que puede ser positiva o negativa excepto en condiciones de impersonalidad situacional (p. ej. ascensor, transporte público, médico…)
¿En función de qué varía la distancia interpersonal?
- Impersonalidad situacional
- Características personales
- Relación con el otro
- Factores culturales
¿Qué factores pueden hacer aumentar la distancia interpersonal?
- Con menor familiaridad (en todas las culturas)
- Con mayor edad, más distancia (aunq solo tenemos estudios transversales)
- Hombres más distancia que mujeres
- Diferencias de estatus: más distancia
Espacio grupal (vs. territorio grupal): def
Zona que rodea a los miembros del grupo y que otros evitan invadir. Sobre todo:
- Grupo grande
- Distancia corta entre los miembros
- Interactúan como grupo
- Estatus percibido alto (de los miembros del grupo)
Territorio grupal (vs. espacio grupal): def
Espacio propio que ocupa el grupo de forma recurrente y prolongada, y sobre el que ejerce control.
- Territorios: más amplios
- Defensa colectiva
- Límites más difusos
Estudios sobre territorio grupal
- Con grupos de trabajo en empresas
- Con bandas urbanas
Tipos de territorios según Altman
- Primario
- Secundario
- Público
Territorio primario
- Grado de control elevado
- Duración de la demanda de control permanente, a largo plazo
Territorio secundario
- Grado de control moderado
- Demanda de control temporal pero recurrente (se reclama con intensidad moderada, pero solo cuando aparece)
Territorio público
- Grado de control bajo
- Demanda de control muy escasa (temporal y no recurrente). p. ej. un sitio en la playa
¿Por qué es importante el espacio propio de cada miembro, reconocido y respetado por otros?
- Permite mantener privacidad
- Organiza y regula las relaciones: relación con el estatus
- Ayuda a mantener la identidad
¿Cuál era la señal de integración en las residencias de ancianos?
Que el individuo tuviera un sitio que, aunque no le fuera asignado formalmente, fuera reconocido como tal por el resto del grupo, y que incluso si otra persona lo ocupaba, los del grupo defendían que era su sitio
Disposición espacial: def
Es cómo nos colocamos en un grupo dentro del territorio común
Tipos generales de disposiciones espaciales
Sociópetos: orientados a un punto central, para favorecer la interacción
Sociófugos: orientados a un punto externo al grupo, no favorece la interacción
Efecto cabecera
Crea expectativa social y facilidad perceptiva
Características de la personalidad que ayudan al buen funcionamiento grupal
Amabilidad, confianza, equilibrio emocional
Características de personalidad que pueden entorpecer el funcionamiento grupal
Autoritarismo, ansiedad, patrón de conducta tipo A (preocupación por hacer muchas cosas y tener un éxito continuo, querer tener siempre razón, ambición excesiva…)
¿las características de personalidad que ayudan y entorpecen son iguales para todos?
No; no es algo fijo, pues se trata de la compatibilidad de rasgos entre los integrantes
Características personales que se tienen en cuenta con respecto al entorno personal
Edad, género, inteligencia, aptitudes, personalidad, estilos de comportamiento, motivación…
Sexo/género: ¿orientación relaciones/tarea?
Primer hallazgo: mujeres más a las relaciones y armonía social. Hombres más a la tarea
Reciente: depende más de la identidad de género (feminidad, masculinidad), y no tanto el sexo. Aun así, la masculinidad sigue siendo más común en hombres, y la feminidad en mujeres.
¿Qué caracteriza, en teoría, a la masculinidad?
Preocupación por uno mismo, competitividad
Sexo/género: ¿conformidad?
Inicialmente: mujeres más conformidad.
Reciente: depende del tipo de tarea y de su estatus en el grupo
Sexo/género: ¿liderazgo?
Primero: los hombres son líderes más frecuentemente.
Reciente: esto pasa más en contextos de laboratorio; influyen las expectativas y los distintos estilos de liderazgo. Además, se había usado como criterio el liderazgo autoritario; las mujeres también lideraban, solo que con otro estilo.
Conclusiones sobre la interacción en grupos mixtos vs. del mismo género. ¿Actualizaciones?
Conclusiones:
- Tanto hombres como mujeres: más preocupación por las relaciones en grupos mixtos
- Mujeres más conformistas en grupos mixtos que de su género
- Hombres más participativos en grupos mixtos que de su género
ACTUALIZACIONES: parece que también podría influir la orientación sexual, no solo la identidad sexual
Estilos de comportamiento
- Estilo asertivo: ayuda al buen funcionamiento del grupo
- Estilo inhibido o pasivo: entorpece
- Estilo agresivo: entorpece
Estilo asertivo: características
- Conducta verbal firme y directa
- Conducta no verbal: movimientos relajados, espacio interpersonal adecuado, tono firme, contacto visual, expresión facial franca y abierta.
- Consecuencias: consigue sus objetivos y permite que otros lo consigan. Menos conflicto
Estilo inhibido/pasivo: características
- Conducta verbal vacilante e insegura. Muchas muletillas vacías de significado
- C. no verbal: movimientos forzados, tono bajo, excesiva distancia interpersonal (manda msj de distanciar), evita contacto visual
- Consecuencia: no consigue lo que quiere, evita conflictos a corto plazo pero los aumenta a largo plazo. Puede estallar por un asunto mínimo después de guardárselo todo
Estilo agresivo: características
- Conducta verbal impositiva y autoritaria
- C. no verbal: movimientos bruscos, invade el espacio de otros, mirada fija, tono alto
- Consecuencias: logra sus objetivos a corto plazo porque nadie se atreve a enfrentarlo, pero limita sus oportunidades a largo plazo e incrementa los conflictos
¿Tenemos todos un estilo innato?
En parte sí, tenemos nuestras tendencias, pero acabamos moldeándonos según el contexto