T1: Evolución histórica del estudio de los grupos Flashcards
3 corrientes más importantes en orden cronológico
Colectivismo, individualismo, interaccionismo, perspectiva europea, eclecticismo
¿Qué corriente dio el concepto de grupo que aún perdura?
Colectivismo
Colectivismo: ¿Superior el grupo o el individuo? ¿Qué significa?
El grupo es superior al individuo. Significa que tiene más influencia sobre la conducta.
Existe independientemente de los individuos
Orientaciones en el colectivismo con respecto a la superioridad de los grupos
Sociológica Psicosocial: - Germana - Italo-francesa - Anglo-americana
Colectivismo: ¿el grupo influye para bien o para mal? ¿En qué sentido?
Hay ambos posicionamientos. Para bien: nos forma como personas; fuente de apoyo, poder e identidad. Para mal: nos priva de nuestra autonomía e individualidad; pérdida de identidad y de criterio personal
Un colectivista que cree que el grupo influye para bien. ¿Qué va antes, la sociedad o la conciencia individual? ¿Cómo define al grupo y qué función le atribuye?
Durkheim. Va antes la sociedad que la conciencia individual.
Grupo como sociedad, con función creadora (nos dota de identidad y nos da las características de nuestra cultura para formarnos como personas)
Durkheim: concepto que unifica a un grupo o sociedad. ¿Tiene el individuo un papel importante?
Conciencia colectiva. Características que definen a un “pueblo”: religión, costumbres, moralidad… El individuo no es esencial para su existencia
Un colectivista que cree que el grupo influye para mal. ¿Qué efecto tiene la influencia del grupo? ¿Cómo define al grupo y qué función le atribuye?
LeBon. Al unirnos a un grupo, le damos el completo control de nuestra conducta individual. Nos hace inferiores como personas.
Grupo como masa o multitud, con función de dominar.
Ley de unidad de las masas: autor
LeBon
LeBon: ley de unidad mental de las masas
El grupo piensa y actúa como una unidad
LeBon: mecanismos de influencia del grupo en la persona
Sugestión: asumimos los pensamientos grupales como propios
Contagio: convertimos el pensamiento grupal en acción sin pensar
¿Tiene el grupo propiedades psíquicas?
Sí para los colectivistas
Individualismo: ¿a qué paradigma se aproxima y por qué? ¿Qué realidad atribuye al concepto de grupo? ¿Objeto de estudio? ¿Por qué rechaza la “conciencia grupal”?
Al conductismo, porque dice que la psicología solo debe estudiar lo que es observable empíricamente.
El grupo no es una entidad real porque no es medible. Solo existe en la mente (ideales, hábitos, pensamientos)
Objeto de estudio de la psicología: el individuo
Rechaza la “conciencia grupal” porque es muy místico
Un individualista importante
Floyd Allport
Floyd Allport: corriente
Individualismo
Durkheim: corriente
Colectivismo: influencia para bien
LeBon: corriente
Colectivismo: influencia para mal
“La palabra “social” no significa nada”: autor
Floyd Allport
¿Qué significa la palabra “social” para F. Allport?
No significa nada; tan solo describe unos ciertos tipos de ambiente y su influencia en la conducta
Interaccionismo: 4 principios
1) El grupo es el objeto de estudio
2) Hay que medir empíricamente, y eso es posible con el grupo
3) Hay que estudiar al grupo para entender al individuo
4) El grupo es diferente a la suma de los individuos
Entitatividad
Grado de realidad de algo.
¿En qué sentido son reales los grupos?
Objetivamente: son observables
Socialmente: hay un consenso sobre lo que son
Psicológicamente: tienen sus representaciones mentales
Moreno: qué aportó
El sociograma: método para estudiar las relaciones entre personas
Interaccionistas importantes. ¿Qué estudiaron?
Sherif, Milgram, Asch, Lewin, Moreno.
Estudiaron al grupo de forma científica, y la conducta individual en relación a él
Asch: gran aportación
Conformidad: sumisión y conversión
Conformidad: ¿en qué consiste? ¿Por qué resultó algo muy novedoso y rompedor?
Consiste en que en el grupo se forman conductas interdependientes; cada uno de los individuos sigue al resto, después de un proceso de reflexión individual.
Fue importante porque no es ni sugestión ni contagio (LeBon). Se descubrió que seguimos al grupo aun cuando hemos reflexionado y cuestionado, y aun estando seguros de nuestra propia posición
Conformidad: ¿Por qué seguimos al grupo aun estando seguros?
Porque hemos aprendido que nos conviene, y si están todos de acuerdo, seguramente tengan razón.
Estimamos más la aceptación del grupo.
¿Qué opina Allport con respecto a la influencia del grupo sobre el individuo?
Admite que la presencia de otros cambia la conducta de las personas
Tradición germana en la orientación psicosocial del colectivismo
Grupo y espíritu de pueblo
Tradición italo-francesa en la orientación psicosocial del colectivismo
El grupo como masa
Tradición anglo-americana en la orientación psicosocial del colectivismo
La mente grupal
¿Depende la existencia del grupo de los individuos según el colectivismo?
No. Existe independientemente de ellos
¿Qué fenómenos interesaban al colectivismo? Algunos ejemplos
- Sentimientos patrióticos
- Diferencias psicológicas entre culturas y razas
- Conducta de las multitudes
“El grupo es una falacia”: corriente
Individualismo
El grupo es “El lugar en el que un individuo racional se transforma en un bárbaro sin voluntad”: autor
LeBon
Representante del individualismo en Alemania
Moede
¿Cómo explica F. Allport la conducta del individuo en grupo?
Desde el individuo mismo
Según los interaccionsitas: ¿Por qué el grupo es un objeto de estudio ADECUADO? ¿Por qué es NECESARIO?
Adecuado: porque se puede estudiar científicamente.
Necesario: porque no se puede entender al individuo sin estudiar al grupo, porque el grupo es diferente a la suma de sus individuos
¿De qué dos formas modifica el grupo al individuo? (interaccionismo)
Conductualmente y psicológicamente
Asch: 2 sub-procesos de la conformidad
Sumisión y conversión
¿En qué se diferencian los procesos de “Sumisión y conversión” de los de “Sugestión y contagio”?
Sumisión y conversión ocurren incluso después de haber reflexionado (no es inconsciente ni impulsivo); pertenecen al fenómeno de la conformidad de Asch.
Sugestión y contagio son la tendencia a asumir los pensamientos grupales como propios, pero en forma de influencia inconsciente y nociva, en la que el grupo domina al individuo (LeBon).
Sumisión y conversión es decisión del sujeto. Sugestión y contagio depende solo del grupo
¿Qué principio recupera Moreno de una corriente anterior?
Del individualismo, recupera que la Psicología es una ciencia y que se pueden estudiar las relaciones entre los miembros de un grupo como una dinámica de atracciones y rechazos, similares a las relaciones entre átomos
¿A qué se refiere la “dinámica de grupos” de Moreno? ¿A quién se le atribuye falsamente?
Se refiere a las relaciones de atracciones y rechazos entre los miembros de un grupo y que se pueden estudiar científicamente. Hace el símil con las relaciones entre átomos.
Se le atribuye a Lewin
¿Qué es un sociograma? ¿Cuándo es más necesario?
Es un método para analizar la dinámica grupal.
Es más necesario si no hemos estado presentes desde la formación del grupo, para formarnos una imagen de las relaciones entre los integrantes sin haber visto el proceso de formación.
¿Qué tipos de preguntas se plantean a los individuos para el sociograma?
Sobre sus preferencias y rechazos con respecto al resto de miembros. Es mejor preguntar solo por las preferencias para evitar aumentar conflictos pequeños, a menos que los conflictos ya sean graves (en estos casos puede ser útil)
Para el sociograma, ¿qué 3 preguntas se realizan sobre las preferencias?
- Preferencias con respecto a la tarea del grupo (si os queda 1 punto para empatar, ¿a quién le pasas el balón?)
- Temas afectivos relacionados con la tarea (en un bus de camino al partido, ¿con quién te sientas?)
- Temas afectivos NO relacionados con la tarea (¿con quién irías a tomar unas cañas?)
¿Qué significa que alguien es el “poder en la sombra”?
Si hay una persona a la que todos prefieren (“líder”), el poder en la sombra es la persona preferida de ese “líder”. Es a quien se podría preguntar primero por la situación del “líder”.
¿Hay un solo sociograma?
No, hay 3: uno para cada pregunta (tarea, afectivo-tarea, afectivo-no tarea). Las preferencias y relaciones grupales pueden ser diferentes en cada aspecto
Lewin: ¿cómo se cambia a un grupo más fácilmente?
“Es más fácil cambiar al grupo como un todo que cambiar a cada uno de sus individuos”. Porque queremos el criterio del grupo para tomar ciertas decisiones.
Perspectiva europea: general
Asumen todo lo dicho por los interaccionistas y le ponen más énfasis, sobre todo al estudio de los grupos
Supuestos de la perspectiva europea y objeto de estudio
Objeto de estudio: los grupos como categorías sociales.
Supuestos:
- Los grupos son muy importantes en la identidad de los individuos, para explicar tanto la influencia social como el conflicto social.
- Grupo e individuo son realidades inseparables
- Grupos diferentes = percepciones sociales diferenciales
Perspectiva europea: autores importantes
Tajfel, Turner, Moscovici
Principal aporte de Tajfel: ¿qué significa ese concepto?
Paradigma del grupo mínimo. Se refiere a las condiciones mínimas de grupalidad (lo mínimo que se necesita para que los sujetos actúen como un grupo)
Según Tajfel, ¿cómo se separan relaciones interpersonales e intergrupales?
Son un continuo, no se pueden separar claramente. No es lo mismo si me preguntan por mi opinión individual, que por mi opinión como “mujer”. También solemos presentarnos por nuestras categorías en el día a día (esto también es intergrupal)
Un hombre y una mujer ligando, ¿es interpersonal o intergrupal?
Al principio puede ser intergrupal: él “como hombre”, y ella “como mujer”, lo que se espera de cada uno
¿Cuál es el experimento de Tajfel? ¿Resultado?
Las personas escogen un cuadro A o un cuadro B, y se les dice que pertenecen a un grupo basado en eso. Después se les pide que distribuyan recursos (en forma de puntos) entre ambos grupos, y siempre prefieren que su grupo tenga más que el otro (72.3% de personas)
Tajfel: ¿cómo estuvieron seguros de que el saberse parte del grupo era la condición mínima de grupalidad?
Porque repitieron el experimento, formando el grupo de forma aleatoria, sin ningún criterio, y el efecto fue el mismo
Conclusión de Tajfel
Con la mínima info posible, nos identificamos con un grupo y actuamos de acuerdo a esa información:
- Favoritismo endogrupal
- Discriminación exogrupal
Perspectiva europea: relación entre los supuestos teóricos
ver diapo 19
Perspectiva europea: aportación de Turner
Teoría de la Categorización del Yo
Perspectiva europea: aportación de Moscovici
Teoría de las Representaciones Sociales. Influencia de las minorías
Explicaciones del experimento de Tajfel
- La pertenencia grupal es un marco de referencia muy importante para la conducta individual
- Compartimos valores sociales “normativos” que promueven favorecer a los nuestros, activando la división categorial ellos/nosotros
¿Es el grupo algo real, según Allport?
No. El SN es lo que nos permite sentir. El grupo no es real porque no tiene SN
Según Asch, ¿por qué el grupo es imprescindible para convertirnos en humanos?
Porque pensamos en términos de interacción. “Yo soy” = “yo pienso”, por tanto “yo soy” = “yo TE pienso”. La experiencia humana presupone la existencia de otras personas.
3 posibles definiciones de lo que es un grupo
- Basadas en la interacción: se convierte en grupo si las personas interactúan entre ellos de manera frecuente, pues ahí ponen cosas en común y forman vínculos. p. ej. Asch
- Basadas en la interdependencia: somos grupo si somos interdependientes. p. ej. Lewin
- Basadas en la identidad o percepción de pertenencia: somos grupo si nos identificamos como miembros, con interacción o sin ella
CONCLUSIÓN: ¿qué es un grupo?
- Conjunto de 2 o más personas
- Interactúan
- Cierto grado de interdependencia
- Percepción de formar parte de lo mismo
- Estructura para organizarse y guiar sus objetivos
Condiciones de grupalidad: ¿son todas necesarias?
No, pero cuantas más condiciones haya, más probabilidades de formar un grupo con mayor cohesión y durabilidad
Condiciones de grupalidad: nombrar al menos 6
- Interacción frecuente
- Comparten normas en temas de interés común
- Mantienen roles independientes
- Persiguen metas interdependientes
- Algún grado de identificación basada en la similitud de metas, valores, características, intereses…
- Se autodefinen como miembros del grupo
- Se perciben colectivamente como una unidad
- “Otros” los perciben como grupo
- Tienden a actuar como grupo con respecto al entorno
- Perciben la pertenencia al grupo como gratificante
Formas de clasificar los grupos
Tamaño, temporalidad, grado de formalidad, origen y tipo de pertenencia
Tipos de grupos según tamaño
Grandes
Pequeños (hasta 20 personas)
Tipos de grupos según temporalidad
Temporales
Permanentes
Tipos de grupos según grado de formalidad
Formales
Informales
Tipos de grupos según origen y tipo de pertenencia
Primarios, secundarios, de pertenencia, de referencia