T2: Formación y desarrollo de los grupos Flashcards
Ventajas de la grupalidad (razones y funciones)
- Simplifica la toma de decisiones acerca de problemas cotidianos
- Permite nuevos aprendizajes con una gran economía en tiempo, recursos y esfuerzos
- Favorece la construcción de la identidad
- Conduce al logro de metas personales y sociales
- Y más cosas…
Motivos para la grupalidad
Necesidades
Factores personales
Factores situacionales
Factores que influencian la selección de un determinado grupo (atracción interpersonal)
¿Por qué las necesidades son un motivo para la grupalidad?
Porque hay necesidades humanas que solo pueden satisfacerse en la pertenencia a grupos
Tipos de necesidades
- Innatas, propias del ser humano (Maslow: Teoría de las motivaciones/necesidades)
- Adquiridas, aprendidas (McClelland: Teoría de las Necesidades sociales)
Teoría de las necesidades sociales (necesidades adquiridas): autor
McClelland
Teoría de las motivaciones/necesidades (necesidades innatas): autor
Abraham Maslow
¿Cuáles son las necesidades innatas?
Básicas (de supervivencia), seguridad, afiliación, autoestima, autorrealización
¿Cuáles son las necesidades adquiridas?
- Logro: búsqueda de excelencia, destacar
- Poder: búsqueda de influencia, necesidad de poder de decisión
- Afiliación: búsqueda de afecto, querer agradar
Según el modelo de Fiske, ¿cuáles son los motivos sociales para la inclusión en grupos?
Pertenencia Comprensión Control Potenciación personal Confianza
Según Fiske: Pertenencia
Necesidad de mantener relaciones afectivas estables con otras personas y grupos, de sentirse aceptado/a y adaptado/a
Según Fiske: Comprensión
Necesidad de entender y predecir el mundo. Esta comprensión solo es posible a partir de una construcción social compartida de la realidad y su complejidad
Según Fiske: Control
Necesidad de sentirse socialmente competente y eficaz. Incluye la consecución de logros y metas cuyo alcance requiere necesariamente al grupo
Según Fiske: Potenciación personal
Necesidad de aceptarse uno mismo, de mantener una autoestima elevada, sentirse admirado y valorado. Es la admiración y simpatía externas lo que posibilita la creencia en la propia valía
Según Fiske: Confianza
Necesidad de sentirse seguros y a gusto con el entorno social. La confianza en la cooperación y el apoyo de otros hace más probable la disposición a ayudar y cooperar con ellos
Explicaciones basadas en la satisfacción de necesidades
- Necesidad de afiliación/pertenencia
- Necesidad de poder/control
- Apoyo social/confianza
Reconocimiento social/comparación positiva - Consecución de objetivos y metas que requieren cooperación, y que pueden relacionarse con la autorrealización y la potenciación personal
¿Qué implican los factores personales en querer pertenecer a un grupo?
Hay tipos de personas más propensas a buscar esa pertenencia
¿Cuáles son los factores personales?
- Proceso de socialización
- Historia previa de experiencias en situaciones grupales
- Extraversión/introversión, sociabilidad
Factores personales: proceso de socialización
La búsqueda de pertenencia a grupos se aprende, y se aprende diferencialmente en función del sexo/género, la edad, la cultura, y otros factores
Factores personales: historia previa de experiencias
Las experiencias positivas aumentan la probabilidad de buscar pertenencia, las negativas la disminuyen
Factores personales: introversión/extraversión, sociabilidad
Las personas altas en extraversión y sociabilidad se integran en grupos con mayor probabilidad que las bajas.
¿Por qué importan los factores situacionales?
Determinadas condiciones aumentan la probabilidad de que cualquier persona busque la inclusión en grupos
¿Cuáles son los factores situacionales?
- Situaciones confusas o ambiguas
- Situaciones que generan ansiedad o que ponen en riesgo la autoestima
- Situaciones peligrosas o amenazantes
Factores situacionales: situaciones confusas o ambiguas
Genera reacciones psicológicas negativas, y el contacto con otros ayuda a reducir estas reacciones, porque nos dan información, permiten la comparación social, y aumentan la claridad cognitiva
Factores situacionales: situaciones de ansiedad o con riesgo a la autoestima
Cuando tenemos ansiedad, por un descenso o una amenaza a la autoestima, buscamos la compañía de otros, y preferimos la compañía de quienes están en una situación similar
Factores situacionales: Situaciones peligrosas o amenazantes
En amenazas inmediatas: tanto para enfrentarse a la amenaza como para la huida, el grupo da mayor ventaja. En amenazas a largo plazo, ante la previsión de necesidad de ayuda/cuidado, es un muy buen contexto para establecer relaciones afectivas con otros
Factores que influencian la selección de un determinado grupo (atracción interpersonal): ¿cuáles son?
- Factores externos/circunstanciales
- Factores relacionados con características personales
- Factores derivados del intercambio social
Factores externos/circunstanciales
- Atractivo físico, apariencia. Preferimos a las personas que percibimos físicamente atractivas
- Cercanía/familiaridad. Acabamos por relacionarnos con quienes tenemos más oportunidades para hacerlo, porque están cercanos. (cercanía -> familiaridad -> agrado)
Factores relacionados con características personales
- Principio de similitud: preferimos a los que se nos parecen
- Principio de complementariedad: buscamos la compañía de otros con características/cualidades que complementen las nuestras
Factores derivados del intercambio social
- Reciprocidad: personas a las que sabemos que agradamos, o que se muestran amables con nosotros
- Principio min y max: estaré con grupos que me den los mayores resultados con el mínimo coste (Teoría del Intercambio Social) (esto aún no está del todo claro, pero parece que sí influye)
Teoría del Intercambio social
Preferimos un grupo que nos dé los mayores resultados con el mínimo coste
Proceso de socialización grupal: autores
Moreland y Levine
Proceso de socialización grupal, Moreland y Levine. ¿Qué explica?
Quiere explicar el proceso de influencia mutua entre el grupo y sus individuos, que llevan a cambios afectivos, cognitivos y conductuales
Proceso de socialización grupal, Moreland y Levine. ¿Qué 2 asunciones hay sobre la interacción y los cambios a los que lleva?
1) Hay una influencia recíproca
2) Nada permanece inmutable. Las relaciones de los individuos en los grupos nunca van a ser estables; siempre habrá pequeñas o grandes modificaciones
Moreland y Levine, “nada permanece inmutable”. ¿Por qué?
El cambio ocurre por nuestra tendencia inevitable a evaluar constantemente. Incluso cuando el asunto parece trivial, evaluamos. Y esta evaluación afecta a cómo pensamos de las personas y a cómo nos afectan sus formas de actuar
Moreland y Levine. ¿Procesos psicológicos implicados?
- Evaluación: positiva o negativa
- Compromiso: es el resultado de la evaluación. Evaluación alta -> compromiso alto
- Si el compromiso llega a un nivel crítico -> criterio de decisión. Decidimos nuestro nivel de compromiso
- Transición de rol: cambia nuestra relación con el grupo.
- Volvemos al principio
Fases en el proceso de socialización grupal (Moreland y Levine)
- Fase de investigación (futuro miembro)
- Fase socialización (nuevo miembro)
- Fase mantenimiento (miembro pleno)
- Fase resocialización (individuo marginal)
- Remembranza
¿Cómo cambia la relación entre grupo e individuo según lo útil que sea este último?
Cuanto más útil el individuo, más cederá el grupo en las negociaciones. Cuanto menos útil sea, más exigirá el grupo y más cederá el individuo. Se trata de reforzar a los individuos más útiles
Fase de Investigación
- Futuro miembro: El sujeto reconoce, palpa el ambiente.
- Grupo: Recluta, establece los criterios de entrada
- Criterio de decisión: CE = criterio de entrada. La decisión de que el individuo se una al grupo
Fase de Socialización
- Nuevo miembro y grupo necesitan convertirse el uno al otro en algo útil. Es una fase de prueba donde las influencias mutuas indican si la relación individuo-grupo se puede mantener.
- El grupo se acomoda a los individuos para integrarlos.
- El individuo asimila su nuevo rol
- CA = Criterio de aceptación
Fase de Mantenimiento
- Hay negociaciones entre el individuo y el grupo. Puede ocurrir que las demandas del grupo y del individuo no casen; no consigan acomodar y asimilar como deben.
- Individuo: miembro pleno
- CC = Criterio de convergencia
Fase de Resocialización
- Individuo marginal (se aleja del grupo)
- CD = Criterio de divergencia
Fase de Remembranza
- Última etapa en la relación individuo-grupo. El pasado sigue influyendo cuando la relación ha “acabado”, porque nuestra experiencia pasada sigue influyendo en nosotros, y puede moldear nuestros criterios de admisión en otros grupos.
- Individuo: Reminiscencia
- Grupo: Tradición
- CS: Criterio de salida
Tipos de modelos de desarrollo grupal
- Modelos lineales o progresivos
- Modelos no lineales o secuenciales
- Modelos integradores
Definición general: Modelos lineales o progresivos
La vida del grupo ocurre por una serie de etapas que se suceden de manera serial que se superan progresivamente, y una fase tiene que acabarse antes de que empiece la siguiente. Cuáles son esas etapas depende del grupo
Definición corta: Modelos lineales o progresivos
Existencia de una secuencia invariante y progresiva de fases a través de las que los grupos evolucionan
El modelo lineal más importante. ¿Tiene vigencia a día de hoy?
Modelo de las 5 etapas. Se ha ido remodelando, pero sigue habiendo evidencia de la existencia de esas etapas
Modelo de las 5 etapas: enumerar
Formación, tormenta, normalización, ejecución, clausura
Modelo 5 etapas: Formación
- Estado psicológico de incertidumbre. Se busca info sobre las personas y la tarea.
- Dependencia grupal, a menudo (muy pendientes de lo que dice el grupo)
Modelo 5 etapas: Tormenta
- Momento de conflicto por puntos de vista diferentes
- Aparecen quejas y conflictos relacionados con la tarea: RESISTENCIA frente a las demandas del grupo oy la tarea
- Tmbn conflictos relacionados con la interacción: hostilidades, dudas, desconfianza
Modelo 5 etapas: Normalización
SE ESTABLECEN NORMAS, APARECEN ROLES, HAY MÁS COHESIÓN
- Aquí el grupo se consolida y se puede considerar un verdadero grupo.
- Nos podemos entender a pesar de nuestras diferencias
- Se establece un criterio para cuando hay desacuerdos, se aprende a negociar, y hay un acuerdo sobre las interacciones y la tarea
Modelo 5 etapas: Ejecución
Realización de la tarea: tras la Normalización, podemos trabajar juntos. Se ponen en práctica las normas y procedimientos acordados, y se reparten las responsabilidades
Modelo 5 etapas: Clausura
Se han conseguido los objetivos y el grupo se disuelve por acuerdo, excepto si hay nuevos objetivos
¿Por qué es útil el modelo d elas 5 etapas?
Porque permite prever lo que ocurre típicamente en ciertas situaciones, además de que es representativo de lo que ocurre en muchos grupos
Modelos no lineales o no secuenciales: def
El desarrollo del grupo está determinado por el tipo de grupo, sus actividades y características
Un modelo no lineal
Modelo del equilibrio interrumpido (Gersick)
¿De quién es el modelo del equilibrio interrumpido?
De Gersick
Modelo del equilibrio interrumpido: ¿qué explica o en qué basa sus fases?
Explica niveles de rendimiento. Hay una fase inicial con toma de contacto y primeros acuerdos.
Es común en grupos laborales.
¿Por qué en el modelo del equilibrio interrumpido es mejor decir “fase” que “etapa?
Porque “etapa” es más estático, por lo que se aplica más a los modelos lineales, mientras que “fase” es más dinámico y flexible, más aplicable a los modelos no lineales
Modelo del equilibrio interrumpido: fases
- Fase 1: Reunión inicial. Toma de contacto y primeros acuerdos
- fase de inercia: Aplicación de acuerdos de la reunión inicial
- Transición: Crisis y reevaluación.
- Fase 2: segunda inercia. Aplicación de acuerdos de la transición
- Reunión final: Crisis. Finalización de la tarea
Modelo del equilibrio interrumpido: Fase de inercia. ¿Qué se hace? ¿Cuánto dura? ¿Rendimiento?
Nos dejamos llevar, se aplican los acuerdos del grupo. Se va haciendo, pero no hay mucho estrés ni exigencia.
Dura hasta que se agota la mitad del tiempo disponible para la tarea.
Rendimiento bajo.
Modelo del equilibrio interrumpido: Transición: Crisis y reevaluación. ¿Qué ocurre? ¿Rendimiento?
Hemos malgastado la mitad del tiempo (crisis), hay que ponerse serios y ser más eficaces (reevaluación).
Rendimiento moderado
Modelo del equilibrio interrumpido: Fase 2 (segunda inercia). ¿Qué se hace? ¿Rendimiento?
Se aplican los acuerdos de la transición.
La inercia viene de la crisis, por lo que hay más rendimiento.
Rendimiento moderado.
Modelo del equilibrio interrumpido: Reunión final: Crisis y finalización de la tarea. ¿Qué ocurre? ¿Qué se hace? ¿Rendimiento?
Ya no queda tiempo (crisis).
Se acaba todo en el último minuto (finalización)
Rendimiento alto
Modelos integradores: def
La mayoría de los grupos evolucionan a través de fases, pero éstas pueden solaparse, o alguna de ellas no producirse en algunos grupos
4 principios de los modelos integradores
- El desarrollo grupal se produce en etapas
- Las etapas son relativamente informales
- Son las caract. del grupo las que determinan las etapas y su duración
- La evolución grupal supone el avance desde un estado de incertidumbre e incompetencia inicial hasta la ejecución exitosa de la tarea
¿Es el modelo integrador un nuevo modelo?
No, es una reformulación. El modelo original es lineal, pero la reformulación es integradora. Permite que las etapas sean reversibles
Algo bueno del modelo lineal
Los nombres en inglés, fáciles de recordar
Problema con el modelo lineal de 5 fases
En la realidad no hay 1 única fase de conflicto y 1 de normalización. Siempre se puede volver atrás, y las 3 fases intermedias (tormenta, normalización, ejecución) son cíclicas
Nombres en inglés de las 5 fases
Forming, storming, norming, performing, adjourning