Síndrome Nefrótico Flashcards
La mayoría de las glomerulonefritis primarias son de origen
inmunológico
Es más frecuente el daño glomerular
secundario (DM y HAS)
Tipo de lesión que afecta menos del 50% de los glomérulos al microscopio óptico
focal
Tipo de lesión que afecta a más del 50% de los glomérulos al microscopio óptico
difusa
Tipo de lesión que afecta a una parte del ovillo glomerular
segmentaria
Tipo de lesión que afecta a todo el glómerulo
global
Cuadro clínico del síndrome nefrótico
proteinuria >3.5g/día hipoalbuminemia <3.5g/día hipercolesterolemia lipiduria edema
Nivel de proteinuria en grados nefróticos
> 3.5 g/día
Nivel en niños de la proteinuria para que se considere síndrome nefrótico
> 40 mg/h per m2
Lesión no inflamatoria en la pared capilar glomerular
síndrome nefrótico
Mecanismos de daño en el síndrome nefrótico
daño de células epiteliales
formación de inmunocomplejos
enfermedades por depósitos
Un método rápido para evaluar si la recolección de orina ha sido la adecuada consiste en calcular el
cociente de la creatinina medida en orina de 24 h
Menciona las glomerulopatías primarias más comunes que pueden causar síndrome nefrótico
enfermedad de cambios mínimos
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomerulopatía membranosa
Menciona las glomerulopatías secundarias más comunes que pueden causar síndrome nefrótico en adultos
DM
LES
Las causas del síndrome nefrótico pueden clasificarse en
primaria/idiopática
secundaria
Fisiopatología del síndrome nefrótico
deficiencia hormonal–>susceptibilidad a infecciones–>presencia de células de gran peso molecular en orina
Laboratorio que sirve para evaluar la función renal
química sanguínea
Estudio de imagen que sirve para conocer el tamaño del riñón
ultrasonido renal
Indicaciones para una biopsia renal
riñón >10 cm
relación corteza médula conservada
Tratamiento inicial para síndrome nefrótico
diuréticos (furosemida)
estatina por las noches
antiagregantes (aspirina)
¿Para qué sirven los diuréticos en un paciente con síndrome nefrótico?
quitar edema
¿Para qué sirven las estatinas en un paciente con síndrome nefrótico?
controlar la dislipidemia y reducen los niveles de triglicéridos
Mecanismo de acción de las estatinas
bloqueo la enzima hidroxi metal glutamil coenzima A reductasa
Fármacos que inhiben el sistema renina angiotensina
IECA o ARA II (captopril, losartan…)
Munk llamó a la glomerulopatía de cambios mínimos
nefrosis lipoidea
Es la causa más común de síndrome nefrótico en niños hombres entre 2 y 12 años
glomerulopatía de cambios mínimos
La glomerulopatía de cambios mínimos en adultos se relaciona a
hipertensión y microhematuria
Características de la glomerulopatía de cambios mínimos en una microscopia óptica
paredes capilares finas
vacuolas de reabsorción de lípidos
Gold standart para diagnóstico de glomerulopatía de cambios mínimos
microscopia electrónica
Característica patognomónica de la microscopia electrónica de un paciente con glomerulopatía de cambios mínimos
borrado de los pedicelos de los podocitos
Biomarcadores presentes en la glomerulopatía de cambios mínimos
citocinas (IL-13)
ANGPTL4
sobre expresión de CD80
Es una proteína transmembrana expresada en las células con capacidad presentadora de antígeno que tras unirse a su ligando CD28 presente en los linfocitos T , proporciona una señal de coestimulación a estos, imprescindible para la activación linfocitaria.
CD80
Los podocitos normales expresan CD80 (verdadero/falso)
falso
La expresión de CD80 en podocitos se asocia a
proteinuria nefrótica
Tratamiento para la glomerulopatía de cambios mínimos
esteroides (prednisona o predinosolona)
Dosis diaria de la prednisona en pacientes con glomerulopatía de cambios mínimos
1mg/kg (máximo 80 mg)
Se sugiere que de ser tolerada las dosis altas de esteroides en pacientes con glomerulopatía de cambios mínimos, se mantenga por un periodo de
4 semanas
Si después de administrar esteroides en un paciente con glomerulopatía de cambios mínimos no hay remisión completa, hay que seguir dando tratamiento por un periodo máximo de
16 semanas
Tratamiento para pacientes con glomerulopatía de cambios mínimos con intolerancia a los corticoesteroides
ciclofosfamida oral o calcineurinicos
Proteinuria <200mg/24hrs y albumina sérica >3.5mg
remisión completa
Proteinuria entre 210mg/24hrs y 3.4g/24hrs o disminución de la proteinuria en un >50% de la basal
remisión parcial
Proteinuria >3.5gr/24hrs presente posterior a una remisión completa que se ha obtenido por >1mes
recaída
2 o más recaídas en los 6 meses posteriores a la respuesta inicial o 4 o más recaídas en cualquier periodo de 12 meses
recaída frecuente
Persistencia de la proteinuria a pesar de la terapia con prednisona 1mg/kg/día por 4 meses
corticorresistencia
2 recaídas consecutivas durante el tratamiento o en las 2 semanas después de suspender.
corticodependencia