Sindrome de parto pretérmino Flashcards
Todo parto que ocurra antes de la semana 37 se denomina
Parto pretérmino
El parto a término se da entre las semanas
37 y 40
Fases del parto pretérmino y como se definen
Inicial: dilatación <3 cm y borramiento <50%
Avanzada: actividad uterina regular y persistente
Factores de riesgo personales de importancia
IMC <20 o >35
Raza negra
Edad <20 y >35 años
Tabaquismo, drogadicción
Factores genéticos
El antecedente ginecoobstétrico de mayor importancia en relación con el PP es
Antecedente de PP o RPM
Factores de riesgo de la gestación actual para el PP
Vaginosis a repetición
IVU, bacteriuria asintomática
Enfermedad periodontal
Gestación múltiple, polihidramnios
Clasificación del PP según la causa y frecuencia
Espontáneo (75%)
Indicado
Definición de trabajo de parto pretérmino
Contracciones palpables, dolorosas y evidentes en el registro tocográfico + modificaciones cervicales
4/20-30 min, 8/60 min de 30”
Dilatación, borramiento, cambios en cosistencia y posición
¿En qué cosiste la valoración ecográfica del cervix?
Se mide la longitud del OCE al OCI
- En reposo
- Con maniobras de vasalva
Un cuello de >30 mm tiene un alto VPN para PP
Si tengo un recién nacido de menos de 1000 gr lo clasifico como
Peso extremadamente bajo al nacer
Rango de peso de RN con peso muy bajo al nacer
1000-1500 gr
Un RN de más de 1500 gr pero no mayor a 2000 gr se clasifica como
Bajo peso al nacer
¿Qué marcador bioquímico está avalado para predecir PP?
Fibronectina, que se detecta hasta la sem 20 en cervix y en vagina. Es un marcador de disrrupción coriodecidual
Parámetros diagnósticos
Contracciones + 1 de los siguientes:
1- Dilatación cervical
2- Longitud cervical <20 mm en ETV
3- Longitud cervical entre 20-29 mm en ETC con fibronectina fetal +
Signos ecográficos de PP
Signo de Funnel: embudización de las membranas en el canal
Signo de Sludge: material “como barro” en el OCI
Semana de corte para SPP temprano y tardío
Antes de la sem 34: temprano
Desde sem 34: tardío
Pilares de manejo
Tocolisis
Maduración pulmonar
Neuroprotección
Antibioticoterapia
7 contraindicaciones de tocólisis
Muerte fetal
Estado fetal no satisfactorio
Preeclampsia/eclampsia
Inestabilidad hemodinámica + sangrado
Corioamnionitis
RPM
¿Que pacientes son candidatas a tocólisis?
Pacientes con EG sobre el límite de viabilidad pero con menos de 34 sem
Bienestar materno-fetal conservado
Primera línea de manejo de tocolíticos
Antagonistas del calcio: Nifedipino
10 mg IV cada 20 min x 1 hora
Luego 10 mg cada 6h x 48 horas
Dosis máxima: 120 mg
Contraindicaciones de nifedipino
Disfunción renal, hepática o cardiaca
¿Cuándo administro terapia antibiótica?
- Recien nacido previo con infección por EGB
- Cultivo positivo
- Bacteriuria por EGB en cualquier trimestre
Antibióticos para EGB
Penicilina, ampicilina
Manejo de SPP antes de la sem 34
Tocolíticos
Sulfato de Mg
Corticosteroides
Antibióticos
Manejo SPP desde la sem 34
Si no hay cambios cervicales, alteraciones del bienestar fetal ni complicaciones obstétricas:
- Reposo, hidratación
- Educar en motivos de reconsulta
- Seguimiento
Criterios de hospitalización
Contracciones regulares
Cambios cervicales = T. de P.
Cervicometría < 25 mm
Alteraciones del bienestar fetal
Elementos de prevención de PP
Control prenatal
Profilaxis con progesterona
Pesario vaginal
Cerclaje cervical
Adminsitración de progesterona
Desde la sem 14 hasta la ruptura de membranas o el parto
¿Hasta que semana se mantiene el cerclaje?
Hasta la semana 36