seminario 10 Flashcards
Las formas de muerte células corresponden a
la necrosis y apoptosis
La necrosis
inflamación de los tejidos generada secundariamente a la ruptura de la célula
La apoptosis
la célula se desensambla ordenadamente, y manteniendo la continuidad de la membrana plasmática, forma cuerpos apoptóticos con contenido celular que posteriormente son fagocitados
La apoptosis es un proceso controlado que se gatilla por estados fisiológicos patológicos, y es esencial para
la mantención de la homeostasis de los tejidos en los organismos multicelulares
Apoptosis
se enmarca dentro de la muerte celular programada a su vez se enmarca dentro de la muerte celular regulada. Se trata de muerte celular selectiva (no accidental como la necrosis) sin pérdida de la continuidad de la membrana
Existen 2 vías que activan la apoptosis
- Vía intrínseca: activación por receptores de muerte celular en la superficie celular (MP)
- Vía extrínseca (vía mitocondrial): dada por estímulos intracelulares (daño DNA, estrés retículo, etc)
qué significa que una muerte celular sea regulada?
Es un proceso selectivo, ya que se lleva a cabo debido a que el interior de la célula hay una vía de señalización que se encarga de señalizar que la célula muera
ordene los cambios morfológicos que se asocian a la apoptosis
- Separación (pierde la unión con las células vecinas)
- Encogimiento celular
- Fragmentación celular
- Fagocitosis, por alguna célula vecina o macrófago
- Degradación
Cuando las células mueren por apoptosis hay una fragmentación o fisión de qué organelo?
mitocondrias
Célula en necrosis que se encuentra aumentada en volumen, y no se condensa su ADN, sino que se
degrada
También hay una pérdida en la continuidad de la membrana plasmática y su contenido intracelular se libera
En la necrosis la célula aumenta de tamaño y “revienta”, perdiendo la continuidad de
su membrana
En la vía extrínseca 1:
Se señala cómo se une el ligando al receptor de la muerte celular, lo cual produce que se trimerice el recetor y al interior de la célula se le unen proteínas adaptadoras
en la vía extrínseca 2
- A los adaptadores se les une la procaspasa 8 que al dimerizarse se activa
en la vía intrínseca 1
- Daño en el DNA o estrés del retículo, se activan proteínas BH3 only
en la vía intrínseca 2
- Las BH3 only actúan en BAX o BAK. Pueden tener un efecto de activador o desensibilizador. En el activador se une BAX o BAK e induce su oligomerización. La desensibilizadora se une a las proteínas antiapoptóticas (BCL2) e inhiben la formación del oligómero
en la vía intrínseca 3
- En la mitocondria se forma el poro en la membrana por BAX o BAK, con la formación de este poro se libera el citocromo C
en la vía intrínseca 4
- El citocromo al salir se une a Apaf1 y forma un heptámero. Luego de formar el hemptámero se unen procaspasas 9, y de esta unión resulta el apoptosoma
en la vía intrínseca 5
- Acá se unen las 2 vías. El apoptosoma tiene la capacidad de activar la procaspasa 3 para generar caspasa 3. En la vía intrínseca la caspasa 8 activa la procaspasa 3, por eso se unen
al generarse un estímulo en la vía extrínseca, se induce la vía intrínseca mediante
BID que actúa como BH3 only, y tBID. La procaspasa 8 corta la BID
Técnica de TUNEL
uso histológico, se usa una enzima transferasa terminal de los desoxirribonucleótidos, que se unen al extremo 3’ en el que se agrega un nucleótido marcado con forósforo. Esta técnica reconoce el DNA fragmentado durante la apoptosis
la técnica TUNEL se puede interferir por
células en división celular, ya que los DNA en replicación o reparación también se verán marcadas por esta técnica, debido a que también cuentan con los extremos 3’ libre
La caspasa proteoliza al inhibidor de
CAD
Hay una endonucleasa que corta entre nucleosomas al DNA, y esto lo hace al cortar los enlaces fosfodiéster, y al cortarlo se generan
varios extremos 3’OH libre, que es el mismo extremo que utiliza la polimerasa para comenzar la replicación
Si la enzima CAD deja varios extremos 3’OH libre, existe la técnica de TUNEL, y lo que se hace es agregar una transferasa terminal que incorpora
un nucleótido marcado en cada uno de los extremos libres. Transfiere un nucleótido marcado a cada uno de los extremos
Si se activa la DNasa por apoptosis, se observarán muchos extremos
3´OH
qué es el receptor Fas
uno de los principales receptores de muerte
La fosfatildiserina es un fosfolípido que se encuentra en gran proporción en la membrana externa de las células apoptóticas, ya que cuentan con una señal de
fagocitosis
fosfatidilserina es muy afín con
anexina V
La viabilidad celular corresponde a
la proporción de células vivas y funcionales que hay en una población celular, por lo que esta técnica permite determinar la cantidad de células que están en apoptosis, y así se sabe cuáles continúan vivas y funcionales
Flipasa
tiene afinidad con fosfatildiserina y la expone a la monocapa interna, manteniendo de esta forma la asimetría
Escramblasa
mueve en ambas monocapas los fosfolípidos, manteniendo la simetría. No se encuentra siempre activa, sino que reacciona a ciertos estímulos de apoptosis, y permite la exposición de la fosfatildiserina. La escramblasa se activa por un corte generado por la caspasa 3
La caspasa 3 inactiva la flipasa por
un corte
la oligomerización de BAK y BAX se genera el poro en la mitocondria, por donde saldrá
el citocromo C
el citocromo C luego de salir de la mitocondria se relaciona con
apaf1 con ATP, esto se asocia de vuelta a la procaspasa 9 y se genera el apoptosoma que va a derivar en apoptosis
si el metabolismo mitocondrial se ve afectado, podrá ocurrir apoptosis
puede ocurrir, ya que no todas las mitocondrias permeabilizan sus membranas externas para el paso de citocromo C, sino que algunas se quedan en su estado normal para seguir sintetizando el ATP necesario para este proceso