Semana 7 Flashcards

1
Q

Las etapas para el proceso de construcción de ideas y pensamientos constan de principio,
medio y fin. En materia de redacción, se divide este proceso en 3 fases o momentos:
1. Planeación o pre-escritura
2. Escritura o redacción del escrito
3. Revisión o posescritura

A

fases de la redacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De la misma forma en que se revisan las fuentes de información para hacer una
investigación documental, al redactar un texto se debe iniciar leyendo el material que
proporciona la información a desarrollar

A

planeación o pre-escrita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tras realizar el esquema o índice, se procede a la redacción del texto. Sucesivamente, se
debe dar a conocer los pasos de la exposición
en esta fase debe de llevar la
-introduccion
-que voy a investigar
-porque me interesa investigar este tema
-para que voy a estudiar este problema
-como voy a estudiar o a presentar el problema
-cuerpo nudo o contenido
-conclusiones

A

escritura o redacción del escrito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es la revisión final del texto elaborado. Aunque durante el desarrollo del escrito se detectan algunos errores, no es necesario retornar con cada uno de ellos para
corregirlo

A

revisión o pos-escritura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

la revisión o pos-escritura se puede dividir en dos partes

A

-la revisión como tal
-la corrección de errores detectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La redacción de un texto debe cumplir con algunas condiciones para que logre captar la
atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura

A

características de una buena redacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuales son las características de una buena redacción

A

-claridad
-concisión
-cohesión
-corrección
-propiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin
dificultad por el público al que se dirige

A

claridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo.
significa decir más con menos y evitar palabras innecesarias. Esto no implica que el
escrito no pueda ser extenso, sino que todo lo escrito debe tener sentido y expresar
ideas claras, evitando los adornos y redundancias para generar mayor cuerpo de
texto.

A

CONCISIONNN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista continuidad en lo que se desea transmitir. se refiere a los mecanismos
sintácticos y semánticos utilizados para la redacción de un texto, formando una red
compleja de relaciones

A

cohesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr

A

coherencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas
para su adecuada escritura.

A

corrección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se
desea transmitir

A

propiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuales son las técnicas básicas de la redacción

A

-descripción
-narración
-exposición
-argumentación
-dialogo
-resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

consiste en pintar con palabras, en caracterizar,
en decir cómo es algo o alguien. Debe ser fiel, completa y concisa

A

descripción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en}relatar. Sus características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta

A

narración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo básico de informar, opinar, criticar,
comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser objetiva y
exacta.

A

exposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

se distingue de la exposición porque tiene
como objetivo básico demostrar, comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar pruebas
convincentes de lo que afirma o niega

A

Argumentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

consiste en reproducir por escrito la conversación, la
entrevista, el interrogatorio. Debe ser natural, ágil,
significativo

A

dialogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia, etcétera, utilizando el mínimo de
palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso.

A

resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

palabra sin más fundamento que la moda. Muchas palabras terminan siendo aceptadas por la RAE como parte del español. Por ejemplo:
 Smartphone
 Whatsappeando
 Friki (Ya aceptada)

A

neologismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios
del lenguaje. Por ejemplo:
 Dijistes. Correcto: dijiste
 Pa’qué. Correcto: para qué
 Mijo. Correcto: mi hijo

A

barbarismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

se trata de un error de sintaxis por concordancia, orden, construcción o
régimen. Por ejemplo:
 Bajo el punto de vista. Correcto: desde el punto de vista
 De conformidad a. Correcto: de conformidad con
 Tan es así. Correcto: tanto es as

A

solecismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

son expresiones con doble interpretación y que no deja claro lo que se quiere transmitir. Por ejemplo:
 El niño miraba a su padre sonriendo. (¿Quién sonreía? ¿El padre o el hijo?

A

anfibología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza lingüística.5 Por ejemplo:  Como te dije, he estado muy ocupado porque en mi trabajo me dejan mucho trabajo para llevar a cabo el desempeño de mi puesto, por lo que te cuento que no tengo mucho tiempo para hablar
monotonía
26
se trata de la falta de propiedad en el uso de palabras.6 Por ejemplo:  Los abogados estudiaron el caso en profundidad. Correcto: los abogados estudiaron el caso con detenimiento.
impropiedad
27
: es la repetición de conceptos, de forma innecesaria.5 Por ejemplo:  Voy a volver a repetir  El día de hoy  Hemorragia de sangre  Entrar adentro
redundancia
28
incorporación de vocablos de otros idiomas, secundario a su uso constante. Por ejemplo:  Amateur  Stress  Online
extranjerismo
29
palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no trascienden al lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas.5 Por ejemplo:  Haiga/aiga. Correcto: haya  Catálago. Correcto: catálogo  Rompido. Correcto: roto
vulgarismo
30
es la repetición sucesiva de sonidos no agradables al oído. Existe un abuso de palabras terminadas en ando y endo, ción y sión o en comienzos de vocablos seguidos.  El cacao y el cacahuate me gustan mucho.  La extensión y emoción de la canción
cacofonía
31
es el uso anticuado de palabras en relación al momento actual.5,6 Por ejemplo:  Anteojos  Convidar  Tunda
arcaísmo
32
es la deformación de una palabra al agregar una o más letras. Generalmente, lo realizan personas con poca instrucción y que desean evidenciar un mayor nivel intelectual.5,6 Por ejemplo:  Caja toráxica. Correcto: caja torácica  Inflacción. Correcto: inflación
ultracorrección
33
Relación de fuentes documentales que sustentan el escrito
bibliografía
34
es un conocimiento racional, sistemático y verificable que tiene como propósito la comprensión y control de los fenómenos
ciencia o conocimiento científico
35
cuyas características son: i) estudiar las formas o ideas, ii) usar el proceso deductivo, y iii) usar la lógica para demostrar rigurosamente los teoremas propuestos.
formal o pura
36
cuyas características son: i) estudiar la realidad (acontecimientos, procesos, fenómenos, sistemas), ii) usar como método: la observación y la experimentación, y iii) no considerar válida una información obtenida por deducción, si no es confirmada por los hechos.
factica o facultad o aplicada
37
consignación de teoría o conocimiento y la autoría en el texto pertinente esta referencia puede ubicarse en -al pie de pagina -en la sección bibliográfica o literatura citada
cita bibliográfica
38
Parte sustantiva del Ensayo clínico, donde los pacientes firman un formulario de consentimiento informado
consentimiento informado
39
tipos de métodos de investigación
-descriptivo -analitico o explicativo
40
Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se registra
descriptivo
41
Busca la asociación o correlación entre variables: «cual es la causa, o cual es el efecto». No establece relaciones causales. Las hipótesis y las variables postulan “relaciones” probabilísticas, y no necesariamente causales
analítico o explicativo
42
clases de los métodos descriptivos y analíticos
- transversal - longitudinal -ex post facto - pre facto -experimental
43
son retrospectivos o prospectivos
longitudinal
43
registra los datos ocurridos en el pasado
ex post facto
43
son retrospectivos
transversales
44
registra hechos a medida que acontecen
pre facto
45
llamada también de combinación de hipótesis causales
experimental
46
Incrementa los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones prácticas inmediatas: conocimiento por conocimiento.
basica, pura o fundamental
47
Depende de la investigación básica. Se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas del conocimiento; es decir, “orientada hacia un objetivo práctico determinado,
aplicada o utilitaria o tecnológica
48
Es más bien una clasificación de detalle de la anterior
adaptativa
49
Escrito de extensión variable y estilo libre, que va desde la descripción hasta la interpretación. Carece de la minuciosidad de la monografía
ensayo
50
Estudio que permite a los médicos determinar si un nuevo tratamiento, medicamento o dispositivo contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad. deben descubrir si los nuevos tratamientos son inocuos y si son mejores que los tratamientos actuales
ensayo clínico
51
Expresa o enuncia en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema.
formulación del problema
52
tipos de modalidades
-interrogativa -declarativa
53
se expresa atraves de una pregunta
interrogativa
54
se expresa a manera de proposito
declarativa
55
Es una formulación apoyada en un sistema de conocimientos, que establece una relación entre dos o más variables, para explicar y predecir, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de un área determinada de la realidad, en caso de comprobarse la relación establecida
hipótesis
56
Modalidad de cita bibliográfica, cuando las obras se citan consecutivamente, sin intercalamientos.
Ibid
57
International Standard Book Number (Número internacional normalizado que identifica a cada libro).
ISBN
58
International Standard Serial Number (Número internacional normalizado que identifica a cada título de cada publicación seriada, ej: Revistas).
ISSN
59
Mismos o consistentes resultados en repetidas aplicaciones o mediciones
CONFIABLE
60
mide lo que debe medir
valida
61
Trabajo de investigación sobre un tema específico; puede presentar diversos grados de profundidad descriptiva y puede ser requisito para Grados y/o Títulos
monografía
62
Modalidad de cita bibliográfica: cuando se citó, y luego citado nuevamente luego de otra diferente
Op.cit
63
Es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema: describir y analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que conduce a la formulación del problema
planteamiento del problema
64
Escrito breve para presentar un trabajo; escrito por persona diferente al autor y experto en el tema.
prologo, prefacio o preámbulo
65
Documento que expone la intención de explorar la viabilidad de abordar un problema de investigación.
propuesta
66
Documento que define los elementos científicos, técnicos y administrativos del trabajo de investigación.
proyecto
67
Expresión breve sin punto aparte que contiene: a) objetivo, b) metodología, c) resultado y d) conclusión. En punto aparte: 3 o más Palabras clave (o Key words, en Inglés)
resumen
68
Consignación de información bibliográfica de la cita bibliográfica en la sección Bibliografía o Literatura citada. Esta referencia tiene su correlato y complemento con la cita bibliográfica.
referencia bibliográfica
69
Resultado formal de un proceso y actividad de observación, exploración, descripción, interpretación o explicación del conocimiento, frente a objetos, fenómenos y sujetos individuales o colectivos
trabajo de investigación
70
Estudio dirigido que corresponde sistemáticamente a necesidades o problemas concretos de determinada área de una carrera. Implica el rigor del proceso científico.
trabajo de grado o tesis
71
Es una cualidad, propiedad o característica de los “sujetos en estudio” que puede ser enumerada o medida y que varía de un sujeto a otro. Dicho de otra manera: “factor que hace variar la situación del problema”. Las variables son la base del problema, del objetivo y la hipótesis
variable
72
tipos de clases segun su funcion
-variable independiente -variable de control -variable interventora -variable dependiente
73
clases segun la naturaleza
-atributivas -activas
74
clases segun la continuidad
-continuas -categóricas
75
Denominada también: causal, primaria, experimental, antecedente, de tratamiento, o simplemente variable “X”. Factor manipulado (causa) para observar su relación con el fenómeno observado
variable independiente
76
Factor(es) que se mantiene constante para afectar cualquier efecto sobre el fenómeno en estudio. Se debe controlar en el análisis
variables de control
77
Teóricamente afecta al fenómeno observado, pero no podemos medir o manipular. Se ubica entre X - Y, siendo afectada por la independiente y afectando a la vez a la dependiente
variable interventora
78
Denominada también: de criterio, predicha, de efecto, o simplemente variable “Y”. Es el resultado (efecto) de la manipulación de la variable X
variable dependiente
79
Consustancial al sujeto y no puede cambiarse por voluntad del investigador.
atributiva
80
No es parte consustancial al sujeto. Ejs: método de aprendizaje, nivel alimentacion, estado de salud, etc.
activas
81
La variable no tiene solución de continuidad. Ejs: cociente intelectual, capacidad reproductiva, etc.
continuas
82
La variable tiene solución de continuidad. Ejs: vivo/muerto, macho/hembra, soltero/casado, nativo/extranjero, etc.
categóricas
83
la finalidad primordial es informar el hallazgo de los nuevos conocimientos, o el análisis de los conocimientos disponibles, en forma eficaz, clara y sencilla
Revista científica
84
estructura de la revista cientifica
-tapa oportada - la contraportada --texto del hombro de la revista -pagina de presentacion -editorial -normas o instructivos para los autores -secciones de articulos originales -seccion de articulosd e revision -seccion de casos clinicos -secciom de puntos de vista -seccion de reseñas biográficas
85
en general, se ubica en la parte inferior y hacia afuera de la página. Esta paginación se inicia en el primer número del volumen y continúa en los subsiguientes números, para finalizar en el último número
detalles de la edición
86
Se han establecido una serie de características que debe mostrar una revista para garantizar el rigor científico de su contenido
criterios para evaluar la calidad de una revista
87
Es conveniente que toda revista tenga como referente administrativo un Reglamento de funciones y flujo editorial con los deberes y derechos de los participantes en la publicación
reglamento editorial
88
Una forma de ver la situación científica de los países es a través de sus publicaciones que se hallan registradas en las Bases de Datos internacionales
indicadores bibliométricos
89
Es el recuento de las citas que cada autor, o cada revista, genera en la literatura científica
factor de impacto bibliográfico
90
los signos de puntuación sirven para
-estructurar el texto -delimitar las frasees y los párrafos -hacer énfasis en las ideas principales -ordenar las ideas secundarias -eliminar ambiguedades
91
indica una pausa menor en el ritmo de una frase
coma
92
existen dos tipos de funciones de la coma
-comas que van solas -comas que van por parejas
93
son aquellas que se colocan antes y despues de un miso elemento
las comas que funcionan por parejas
94
El punto y coma indica una pausa mayor que la coma, pero más pequeña que el punto. -Para indicar un contraste entre frases con sentido próximo -Para separar las partes de una oración cuando estas partes, a su vez, tienen comas debidas a la interpolación de aclaraciones o de incisos subordinados. -* Para separar los elementos de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene datos o detalles adicionales.
el punto y coma
95
El punto señala el final de una oración con sentido completo. Dado que toda oración se inicia con mayúscula, la mayúscula inicial y el punto son interdependientes: a cada mayúscula inicial debe corresponderle un punto posterior. - el onto seguido señala el final de una oracion. -el punto aparte señala el final de un párrafo - el punto final señala el cierre de un texto su uso indica que la lectura ha llegado a su fin
el punto
96
Los dos puntos indican una pausa que se hace para introducir una explicación, una cita o un conjunto de datos * Para precisar,aclarar odefinir frases opalabras precedentes.
los dos puntos
97
Los signos de interrogación indican una pregunta. Los signos de admiración indican emoción, sentimiento o admiración,No debe ponerse un punto adicional luego del signo de cierre de interrogación o admiración.
la interrogación y la admiración
98
Las comillas son los signos que abren y cierran una cita literal para indicar que una palabra, un concepto o una expresión están siendo empleados en sentido técnico o en sentido figurado
las comillas
99
se usan por parejas y sirven para encerrar una información adicional interpolada en el marco de una oración o para aislar aclaraciones relativas al tema o la idea que se está tratando
el guion largo y el paréntesis
100
* Los puntos suspensivos se usan para expresar duda, inseguridad o sorpresa
los puntos suspensivos
101
La puntuación constituye uno de los recursos fundamentales para distribuir y organizar la estructura y el contenido del texto escrito
puntuación
102
hay tres clases de puntos
-punto y seguido -separa oraciones -punto y aparte -separa parrafos -punto final -indica fin de texto
103
Indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. * Se diferencia del punto en que la conexión semántica entre los componentes separados es más fuerte que con el punto. Pero es una diferencia poco clara y depende, en muchos casos, del escritor.
el punto y coma
104
* Se utilizan al principio y al final de oración. * Las preguntas indirectas no llevan signos de interrogación * Tras interrogación no hay punto y se escribe en mayúscula.
signos de interrogacion
105
* Introduce en una oración una observación o una aclaración
paréntesis
106
Introduce una aclaración en un texto que ya va entre paréntesis * Se utiliza en casos de elisión * Indican que la palabra o letra que encierra falta en el original
corchete
107
* Introduce acotaciones (comentarios personales, valoraciones, ironías) dentro de una oración * Si la acotación última coincide con el final, ha de ponerse punto en vez de raya. Sin embargo, ha de mantenerse la segunda raya ante coma, punto y coma, dos puntos o punto y seguido
raya o guion largo
108
se utilizan para destacar una palabra o frase dentro de un texto entrecomillado. También indican la definición de una palabra
las comillas simples
109
se utilizan para citar algo literalmente o llamar la atención sobre palabras extranjeras o con uso irónico
comillas dobles
110
Los nombres de leyes, decretos y tratados oficiales se escriben en mayúscula.
uso de mayúsculas
111
Son las más habituales. Consisten en representar una palabra con alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales debe ser la inicial
abreviaturas
112
Son las palabras formadas por letras o sílabas de términos compuestos.
acronimo
113
Son los grupos de letras iniciales que abrevian nombre de instituciones, organismos, documentos
siglas
114
Son abreviaciones de nombres de unidades de peso y medida, monedas, elementos químicos, etc. Se escriben sin punto, no llevan tilde ni tienen plural
símbolos