Reumatología Flashcards

1
Q

Características normales de citológico de líquidosinovial

A

0-200 células/mm3

25% PMN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
Líquido sinovial con:
Glucosa normal
<3,000 mononucleares
<30% PMN
Proteínas normales
A

Artritis no inflamatoria (mecánica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
Líquido sinovial con:
Glucosa: Normal-Baja
Células: 3,000-5000 PMN
25-90% PMN
Proteínas: Altas
A

Artritis Inflamatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
Líquido sinovial con:
Glucosa: Muy baja
Células: >5,000 PMN
PMN: >90%
Proteínas: Muy altas
A

Artritis séptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anticuerpos IgM dirigidos contra la fracción Fc de las IgG

A

Factor reumatoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anticuerpos antinucleares más específicos para LES

A

Anti-DNA ds (doble cadena)

Anti-Sm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anticuerpos dirigidos contra proteinasa-3

A

Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos patrón citoplasmático
(c-ANCA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anticuerpos dirigidos contra mieloperoxidasa y elastasa

A

Anticitoplasma de neutrófilos patrón perinuclear

p-ANCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de anticuerpos antifosfolípido que existen

A

Anticuerpos anticardiolipinas

Anticoagulante lúpico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anticuerpos más específicos de artritis reumatoide

A

Factor reumatoide

Anticuerpos antipeptido citrulinado (anti-CCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anticuerpos más específicos de vasculitis sistémicas

A

Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anticuerpo más específico de la dermatopolimiositis

A

Anti-Jo1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vasculitis de grandes vasos

A

Arteritis de la Temporal

Arteritis de Takayasu

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vasculitis de vasos medianos

A

Panarteritis nodosa

Enfermedad de Kawasaki

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Arteritis de vasos pequeños con ANCA positivos

A

Poliangeítis microscópica (microPAN)(PAM)
Granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (Churg-Strauss)
Vasculitis limitadas al riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Arteritis de pequeños vasos con ANCA negativos

A

IgA: Púrpura de Henoch-Schönlein
Vasculitis crioglobulinémicas
Vasculitis cutáneas leucoclásticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vasculitis necrotizantes sistémicas

A
Panarteritis nodosa (PAN)
Wegener
Churg-Strauss
Poliarteritis microscópica (microPAN)
Arteritis de la Temporal
Arteritis leucocitoclásticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vasculitis necrotizante de arteriolas con infiltrado de PMN y necrosis fibrinoide, ausencia de granulomas y eosinófilos y sin afectación pulmonar, con formación de microaneurismas

A
Panarteritis nodosa
(PAN)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal afectación clínica de la Panarteritis Nodosa

A

Renal: Insuficiencia renal, HTA

Proteinuria no nefrótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Después de la afectación renal, síntomas clínicos más frecuentes de la PAN

A

Musculoesqueléticos: Artralgias, artritis, mialgias

Cutáneos: Púrpura palpable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Infección que se ha visto asociada con el desarrollo de Poliarteritis Nodosa

A

Hepatitis B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos laboratoriales de la Panarteritis Nodosa

A

Leucocitosis
Anemia crónica
Elevación VSG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico de certeza de la PAN

A

Biopsia muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores de mal pronóstico en la PAN

A
Edad >65 años
Proteinuria >1g
Creatinina >1.58
Afección GI
Cardiomiopatia
Afectación SNC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de inducción de primera elección para la PAN en pacientes sin factores de mal pronóstico
Esteroides orales dosis altas
26
Tratamiento de inducción de primera elección para la PAN en pacientes con factores de mal pronóstico
``` Metilprednisolona IV dosis altas + Plasmaféresis (si hay >1 órgano mayor afectado) + Mantenimiento esteroide VO ```
27
Terapia de inducción para PAN en falla a los esteroides de primera línea
Ciclofosfamida
28
Terapia de inducción en PAN con fracaso a esteroides y ciclofosfamida
Biológicos | Inmunoglobulina
29
Terapia de mantenimiento en pacientes con PAN
Corticoesteroides dosis bajas + Azatioprina
30
Vasculitis necrotizante de capilares y vénulas con infiltrado de PMN y necrosis fibrinoide, ausencia de granulomas y eosinófilos, con afectación pulmonar, no hay microaneurismas
Poliarteritis microscópica (PAM)
31
Anticuerpos presentes en la PAM
p-ANCA
32
Tratamiento de la PAM
Igual que la PAN: Corticoides e inmunosupresores
33
Vasculitis necrotizante de capilares y vénulas con infiltrado de PMN y necrosis fibrinoide, con presencia de granulomas y eosinofilia, con afectación pulmonar: infiltrados migratorios bilaterales no cavitados
Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis | Churg-Strauss
34
Triada del Churg-Strauss
Asma Eosinofilia en sangre Vasculitis con granulomas
35
Órgano mayormente afectado en Churg-Strauss
Pulmón
36
Segunda afección más frecuente en Churg-Strauss
Mononeuritis múltiple
37
Anticuerpos presentes en Churg-Strauss
p-ANCA
38
Diagnóstico confirmatorio de Churg-Strauss
Biopsia
39
Tratamiento de primera línea para Churg-Strauss
Glucocorticoides
40
Vasculitis necrotizante de capilares y vénulas, con presencia de granulomas, afectación pulmonar con infiltrados bilaterales cavitados, no migratorios
Granulomatosis con poliangeítis | Granulomatosis de Wegener
41
Tríada de afección de la granulomatosis de Wegener por orden de frecuencia
1. Vía respiratoria superior 2. Pulmón 3. Glomerulonefritis focal y segmentaria
42
Hallazgos laboratoriales en la granulomatosis de Wegener
``` Leucocitosis Anemia crónica Trombocitosis IgA elevada VSG elevada ```
43
Anticuerpos más específicos de la Granulomatosis de Wegener
c-ANCA
44
Método diagnóstico de elección para la granulomatosis de Wegener
Biopsia pulmonar
45
Esquema de inducción a la remisión en la Granulomatosis de Wegener
Ciclofosfamida + Metilprednisolona IV + Prednisona
46
Esquema de mantenimiento de primera elección posterior a la remisión para la granulomatosis de Wegener
Azatioprina
47
Fármaco a agregar si la terapia de inducción a la remisión de primera línea falla en la Granulomatosis de Wegener
Infliximab
48
Arteritis de vasos de mediano y gran calibre, predominantemente arterias craneales externas, en pacientes con edad >55 años, con infiltrado de mononucleares, presencia de granulomas y células gigantes
Arteritis de la Temporal
49
Otros nombres con los que se le conoce a la Arteritis de la Temporal
Arteritis de células gigantes | Enfermedad de Horton
50
Presentación más habitual de la Arteritis de la Temporal
``` Paciente >55 años Cefalea Fiebre Anemia VSG elevada ```
51
Enfermedad a la que se encuentra asociada la arteritis de la temporal en la mitad de los casos
Polimialgia reumática
52
Síntoma más habitual de la arteritis de la temporal
Cefalea
53
Diagnóstico definitivo de la arteritis de la temporal
Biopsia de la arteria afectada
54
Complicación más grave de la arteritis de la temporal
Ocular | Amaurosis fugax
55
Vasculitis en la que encontramos un halo hipoecoico alrededor de la arteria afectada durante la ecografía de la misma
Vasculitis de la temporal
56
Tratamiento de primera elección de la vasculitis de la temporal
Corticoides a dosis altas + Calcio + Vitamina D + Bifosfonatos + AAS
57
Tratamiento de segunda elección para la vasculitis de la temporal cuando los corticoides fallan
Corticoides + Metotrexate
58
Complejo mayor de histocompatibilidad asociado con Arteritis de la Temporal
HLA DR-4
59
Vasculitis que afecta a la aorta y a sus principales ramas, produciendo fundamentalmente síntomas isquémicos
Arteritis de Takayasu
60
Complejo mayor de histocompatibilidad asociado a la Arteritis de Takayasu en norteamericanos
HLA DR4 | HLA MB3
61
Arteria más frecuentemente afectada en la arteritis de Takayasu
Subclavia
62
Segundas arterias más frecuentemente afectadas en la Arteritis de Takayasu, después de la subclavia
2. Carótida común | 3. Aorta abdominal
63
Estudio de gabinete de elección para valoración de la arteritis de Takayasu
Arteriografía
64
Criterios de la American College of Rheumatology para Arteritis de Takayashu (ACR)
``` Edad <40 años Claudicación de extremidades Pulso arteria braquial disminuído Diferencia TA >10 entre ambos brazos Soplo sobre arteria subclavia o aorta Arteriografía alterada ```
65
Con la presencia de cuántos criterios de la ACR haces diagnóstico clínico de Arteritis de Takayashu
3 o más criterios
66
Tratamiento de elección en la Arteritis de Takayasu
Corticoides + Metotrexate + Cirugía vascular al controlarse la inflamación
67
Vasculitis de vasos de pequeño calibre por hipersensibilidad tipo III, caracterizada por el depósito de inmunocomplejos de IgA
Púrpura de Henoch-Schönlein
68
Manifestacion inicial y más constante de la Púrpura de Henoch-Schönlein
Púrpura palpable en miembros inferiores (no trombocitopénica)
69
Además de la púrpura, qué otras manifestaciones encontramos en la Púrpura de Henoch-Schönlein
Articulares: Artritis, artralgias Gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas Renales: Glomerulonefritis
70
Tratamiento de la púrpura de Henoch-Schönlein
Únicamente reposo | Síntomas intensos: Corticoides dosis altas
71
Vasculitis de vasos de pequeño calibre, predominante en lactantes que cursa con fiebre >5 días como su principal característica clínica
Enfermedad de Kawasaki
72
Criterios diagnósticos para la enfermedad de Kawasaki
Fiebre >=5 días + 4 de los siguientes: - Conjuntivitis - Cambios ofaríngeos: Lengua en fresa, eritema o edema orofaríngeo - Adenopatía cervical unilateral - Exantema polimorfo - Cambios en extremidades: Edema o descamación de palmas o plantas
73
Principal complicación de Enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarios
74
Estudios de gabinete que se les tiene que realizara todo paciente con sospecha de Kawasaki
Rx de Tórax EKG Ecocardiograma
75
Tratamiento de elección en pacientes con enfermedad de Kawasaki
Inmunoglobulina 2 g/kg IV + AAS dosis altas
76
Tratamiento de segunda elección si la fiebre no remite posterior a las 48 hrs de terminada la Inmunoglobulina en Kawasaki
Segunda dosis de IG 1 g/kg
77
Posterior a la remisión de la fiebre, por cuánto tiempo se debe continuar con el AAS (dosis bajas) en Kawasaki
6 a 8 semanas
78
Tratamiento de tercera línea en Kawasaki en caso que la segunda dosis de IG no haya remitido la fiebre
Metilprednisolona IV
79
Vasculitis de pequeños vasos que produce úlceras orales dolorosas como principal sintomatología, úlceras genitales, foliculitis y eritema nodoso
Síndrome de Behcet
80
Complicación más grave del Síndrome de Behcet
Uveítis posterior
81
Procedimiento diagnóstico muy específico del síndrome de Behcet, consiste en la aparición de una pústula tras la administración de suero salino intradérmico
Fenómeno de Patergia
82
Criterios diagnósticos del Síndrome de Behcet
``` Úlceras orales recurrentes + 2 de los siguientes: Úlceras genitales recurrentes Uveítis Lesiones cutáneas Fenómeno de Patergia ```
83
Tratamiento del Síndrome de Behcet
Aftas: Corticoides tópicos, colchicina, pentoxifilina Artralgias: AINEs o corticoides dosis bajas Graves: Corticoides dosis altas +/- Inmunosupresores
84
Niveles de ácido úrico a partir de los que hacemos diagnóstico de hiperuricemia
>6.8 mg/dl
85
Causa identificable más frecuente de hiperuricemia
Diuréticos
86
Cuatro etapas en las que progresa la hiperuricemia
Etapa I: Hiperuricemia asintomática Etapa II: Artritis gotosa aguda Etapa III: Periodo intercrítico Etapa IV: Gota tofácea crónica
87
Manifestación más frecuente de Gota
Monoartritis aguda de repetición | Poliartritis después de múltiples episodios
88
Tipos de cristales depositados en las articulaciones en la Gota
Cristales de urato
89
Características microscópicas de los cristales de urato
Birrefringentes negativos | Forma de aguja
90
Granulomas formados alrededor de cristales de urato monosódico
Tofos
91
Tratamiento de la hiperuricemia asintomática
Ninguno
92
Tratamiento de la artritis gotosa aguda
AINES +/- Colchicina (nunca sola) | Casos graves: Corticoides intraarticulares
93
Tratamiento durante el periodo intercrítico de gota en paciente con uricosuria >600 mg/24 hrs
Hipouricemiante: Alopurinol
94
Tratamiento durante el periodo intercrítico de gota en paciente con uricosuria <600 mg/24 hrs
Uricosúricos: Benzobromarona, Probenecid, Sulfinpirazona
95
Contraindicación de uso de Uricosúricos para gota
Antecedentes de urolitiasis Urucosuria >600mg/24 hrs TFG <30ml/min
96
Artritis por depósito de cristales de calcio que pueden generar un cuadro semejante a la gota (pseudogota)
Pirofosfato cálcico dihidratado (PPCD) Hidroxiapatita cálcica Oxalato cálcico
97
Enfermedad crónica inflamatoria multisistémica en la que existe una producción exagerada de autoanticuerpos que pueden dañar practicamente a cualquier órgano o sistema
Lupus Eritematoso Sistémico
98
Variantes del complejo mayor de histocompatibilidad asociados al desarrollo de LES
HLA DR2 HLA DR3 HLA B8
99
Déficits congénitos del complemento asociados al desarrollo de LES
C1q C2 C4
100
Tipo de hipersensibilidad involucrada en el LES
Hipersensibilidad tipo III (Por inmunocomplejos)
101
Manifestaciones músculoesqueléticas más habituales en LES
Artralgias Mialgias inespecíficas Artritis migratoria intermitente
102
Manifestaciones hematológicas presentes en el LES
Anemia enfermedad crónica Leucopenia Trombocitopenia Prueba de Coombs positiva
103
Manifestaciones cutáneas del LES
Inespecíficas: Fotosensibilidad, aftas | Específicas: Eritema malar, lesiones subagudas (anulares), lupus discoide crónico (circulares, descamación)
104
Manifestaciones neurológicas del LES
Convulsiones Psicosis Polineuropatías Mononeuritis múltiple
105
Manifestaciones pulmonares del LES
Pleuritis Derrame pleural aséptico Neumonitis lúpica
106
Manifestaciones cardíacas del LES
Pericarditis Miocarditis Endocarditis de Libman-Sacks
107
Manifetaciones renales del LES (Nefritis lúpica)
Glomerulonefritis
108
Formas de nefropatía lúpica y clasificación
``` I: GMN de cambios mínimos II: GMN mesangial III: GMN focal y segmentaria IV: GMN difusa V: GMN membranosa VI: Nefropatía esclerosante ```
109
Datos de mal pronóstico en la nefritis lúpica
``` HTA Creatinina >1.4 mg/dl Nefropatía lúpica difusa Cambios crónicos Hematócrito <20% ```
110
Clases de nefritis lúpica con mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal
III: Focal IV: Difusa V: Membranosa
111
Marcadores útiles para evaluar la actividad de la enfermedad renal en la nefritis lúpica
Anti DNA doble cadena | Fracciones C3 y C4 complemento
112
Estudio de imagen de primera línea en la evaluación del paciente con nefritis lúpica
Ultrasonido
113
Indicación de toma de biopsia renal en paciente con nefritis lúpica
``` Hematuria glomerular Proteinuria >0.5g/24 hrs Deterioro función renal Sx nefrótico o nefrítico Sedimento urinario activo ```
114
Manifestaciones gastrointestinales del LES
Inespecíficas: Diarrea, náuseas | Específicas: Vasculitis intestinal, pancreatitis, hepatitis lúpica
115
Manifestaciones vasculares del LES
Vasculitis | Sx. Antifosfolípidos (trombosis)
116
Anticuerpos más específicos del LES
Anti DNA ds (doble cadena) | Anti DNA Sm (smith)
117
Criterios clínicos del LES
``` Lupus cutáneo agudo Lupus cutáneo crónico Úlceras orales Alopecia no cicatrizal Sinovitis Serositis Renal Neurológico Anemia hemolítica Leucopenia <4,000 Trombocitopenia <100,000 ```
118
Criterios inmunológicos del LES
``` ANA elevados Anti DNA ds Anti-Sm Antifosfolípidos: - anticardiolipinas - anticoagulante lúpico - beta2 glicoproteína 1 - VDRL falso positivo Hipocomplementemia: C3, C4, CH50 Coombs directo positivo sin anemia hemolítica ```
119
Fármacos más comunmente involucrados en el Lupus like inducido por fármacos
Hidralacina | Procainamida
120
Anticuerpos antinucleares mayormente encontrados en el síndrome de lupus like por fármacos
Antihistonas
121
Variante del complejo mayor de histocompatibilidad asociada al síndrome de lupus like por fármacos
HLA DR4
122
Anticuerpos que no se encuentran elevados en el Sx. Lupus like por fármacos
Anti DNA doble cadena
123
Fármaco recomendado en todos los pacientes con Lupus independientemente de su presentación
Hidroxicloroquina
124
Principal efecto adverso de la hidroxicloroquina
Toxicidad retiniana
125
Tratamiento de primera elección en las manifestaciones leves de LES sin involucramiento de órganos mayores
AINEs + Hidroxicloroquina
126
Tratamiento de segunda línea en las manifestaciones leves de LES sin involucramiento de órganos mayores en los que fallan los AINEs
Corticoesteroides dosis bajas + Hidroxicloroquina
127
Tratamiento de las manifestaciones cutáneas del LES
``` Corticoides tópicos + Hidroxicloroquina + Fotoprotección ```
128
Tratamiento de las manifestaciones graves del LES (nefritis lúpica, SNC, neumonitis, trombocitopenia, etc)
``` Corticoides dosis altas + Hidroxicloroquina + Inmunosupresores (Ciclofosfamida, azatioprina, metotrexate) ```
129
Inmunosupresor indicado en manifestaciones graves de LES con afectación articular persistente
Metotrexate
130
Inmunosupresor indicado en manifestaciones graves de LES en caso de GMN membranosa
Ciclosporina
131
Tratamiento indicado en el mantenimiento a la remisión de LES
Azatioprina, Ciclofosfamida
132
En caso de una nefritis lúpica irreversible, ¿es útil la terapia agresiva de corticoesteroides + inmunosupresores?
No | Indicación: Diálisis, transplante renal
133
Enfermedad en la que se encuentra coexistencia de trombosis y/o patología obstétrica con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos
Síndrome antifosfolípido
134
Criterios diagnósticos del síndrome antifosfolípidos
Clínico: Trombosis arterial o venosa, abortos de repetición Analítico: En 2 o más ocasiones con 12 semanas diferencia - Anticuerpos anticardiolipinas - Anticoagulante lúpico - Anticuerpos anti beta2-glicoproteina 1
135
Criterios necesarios para hacer diagnóstico de síndrome antifosfolípidos
1 criterio clínico + 1 criterio analítico
136
Tratamiento del síndrome antifosfolípidos en no embarazada asintomática con títulos bajos positivos en 2 ocasiones con 12 semanas de diferencia
Seguimiento | Tx Factores de riesgo tromboticos
137
Tratamiento del síndrome antifosfolípidos en no embarazada asintomática con títulos moderados/altos positivos en 2 ocasiones con 12 semanas de diferencia
AAS | Tx. Factores de riesgo trombóticos
138
Diagnóstico de Artritis gotosa
Artrocentésis: Observación de cristales de urato
139
Tratamiento de paciente con Sx. Antifosfolípidos no embarazada con episodio de TVP o TEP agudo
Heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina) ó Heparina no fraccionada Por 5 días
140
Rango de INR adecuado en paciente con Sx. De Antifosfolípidos no embarazada con antecedente de trombosis recurrente en tratamiento con Warfarina
INR 3.0 - 4.0
141
Tratamiento del síndrome antifosfolípido en no embarazada con antecedente de trombosis o abortos de repetición
Anticoagulación con Warfarina | Mantener INR 2.0 - 3.0
142
Tratamiento del síndrome antifosfolípidos en embarazadas sin clínica asociada
AAS
143
Tratamiento del síndrome antifosfolípido en embarazada con antecedente trombosis o aborto repetición
``` Heparina bajo peso molecular ó Heparina no fraccinada + AAS ```
144
Enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, que afecta articulaciones periféricas, cuya diana son los cartílagos sinoviales
Artritis reumatoide
145
Variantes del complejo mayor de histocompatibilidad con mayor susceptibilidad de presentar Artritis reumatoide
HLA DR4 y DR1
146
Variantes del complejo mayor de histocompatibilidad que presentan una incidencia menor (“protección”) de Artritis reumatoide
HLA DR2, DR3, DR5 y DR7
147
Citocinas implicadas en mayor medida en la Artritis reumatoide
TNF alfa INF gamma IL-1
148
Células infiltrantes predominantes en la Artritis reumatoide
Linfocitos T CD4+
149
Patrón articular de la Artritis Reumatoide (Simétrico o Asimétrico)
Simétrico
150
Articulaciones mayormente afectadas en la Artritis Reumatoide
Metacarpofalángicas (pequeñas)
151
Deformidades en articulaciones más características de la Artritis Reumatoide
Dedo en ojal (En Z) Dedo en cuello de cisne Dedo en martillo Hallux valgus
152
Manifestaciones extraarticulares más frecuentes en la Artritis Reumatoide
``` Nódulos reumatoides Oculares Pleuropulmonares Vasculitis Neurológicas Cardíacas (pericarditis) Osteoporosis Hepáticas Amiloidosis ```
153
Entidad a considerar en un paciente con Artritis Reumatoide que comienza con proteinuria
Amiloidosis
154
Enfermedad englobada dentro de las manifestaciones de la Artritis Reumatoide, consistente en esplenomegalia, neutropenia, trombocitopenia y anemia
Síndrome de Felty
155
Principal causa de mortalidad en pacientes con Artritis Reumatoide
Infecciones
156
Anticuerpos elevados en la Artritis Reumatoide
``` Factor Reumatoide (FR) Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (anti-CCP) ```
157
¿Cuáles son los 4 dominios presentes en los criterios de la EULAR/ACR para diagnóstico de Artritis Reumatoide?
Afectación articular (Número) Serología (anticuerpos) Reactantes de Fase Aguda Duración (Mayor o menor a 6 semanas)
158
Con cuántos criterios de EULAR/ACR para Artritis Reumatoide haces diagnóstico
Sinovitis en >=1 articulación + 6-10 pts en los criterios
159
Tratamiento no farmacológico en la Artritis Reumatoide
Fisioterapia Dieta Soporte psicosocial
160
Tratamiento de la Artritis Reumatoide de primera elección que mejora el pronóstico y debe instaurarse DE INMEDIATO
Metotrexate
161
Fármacos modificadores de la enfermedad en la Artritis Reumatoide que pueden combinarse con Metotrexate en el tratamiento de primera elección
Sulfasalacina Hidroxicloroquina Leuflonamida (riesgo toxicidad hepática)
162
Terapia de segunda línea como modificador de la enfermedad en la Artritis Reumatoide en caso que el Metotrexate falle
Agentes biológicos: Infliximab Adalimumab Etanercept
163
Pruebas o estudios que se deben realizar a todo paciente antes de la instauración de Terapia con Agentes Biológicos (anti-TNF)
Radiografía de tórax Prueba de Mantoux En busca de Tuberculosis latente
164
Tratamiento modificador de la enfermedad de tercera línea en Artritis Reumatoide en casos de falla al tratamiento con Metotrexate y agentes biológicos
Azatioprina Ciclofosfamida Ciclosporina
165
Tratamiento farmacológico de control del dolor e inflamación en la Artritis Reumatoide
``` Paracetamol AINEs Inhibidores COX-2 Esteroides orales Esteroides intraarticulares ```
166
Escalas para valoración de la actividad en Artritis Reumatoide
DAS28 y SDAI
167
Criterios de remisión clínica de la Artritis Reumatoide
<=1 articulación dolorosa <=1 articulación inflamada PCR <=1 mg/dl SDAI <=3.3
168
Factores de mal pronóstico en Artritis Reumatoide
FR elevado Anticuerpos anti-CCP Erosiones radiológicas
169
Neoplasia hematológica que aumenta su incidencia en pacientes con Artritis Reumatoide
Linfoma de células B grandes
170
Edad de inicio de la Artritis Juvenil Idiopática
Antes de los 16 años
171
Entidades en las que se clasifica la Artritis Juvenil Idiopática
``` Enfermedad de Still (Sistémica) Poliartritis seropositiva Poliartritis seronegativa Oligoartritis persistente Oligoartritis extendida Artritis asociada a entesitis Artritis psoriásica Artritis indiferenciadas ```
172
Artritis idiopática juvenil que afecta a niños <5 años previamente sanos. Caracterizada por picos febriles 1-2 veces/día, erupción asalmonelada en tronco, artritis, linfadenopatías generalizadas, serositis, hepatoesplenomegalia y leucocitosis
Enfermedad de Still (Artritis sistémica)
173
¿Cómo se encuentra el FR y los ANA en la Enfermedad de Still?
FR Negativo | ANA Negativos
174
Forma más común de Artritis Idiopática Juvenil, con afectación de <5 artriculaciones
Oligoartritis (persistente o expandida)
175
Diferencia entre la oligoartritis persistente y la oligoartritis extendida
La extendida progresa a Poliarticular
176
Principal complicación de la AIJ de tipo oligoarticular
Uveítis
177
Tratamiento de la AIJ oligoarticular de primera elección
AINEs +/- Esteroide intraarticular
178
Tratamiento de elección de la AIJ oligoarticular en caso de falla al tratamiento con AINEs y/o esteroides intraarticulares
Metotrexate o Sulfasalacina Falla: anti-TNF
179
Forma de Artritis Idiopática Juvenil con afectación de 5 o más articulaciones, con FR negativo, ANA+
Poliartritis seronegativa
180
Forma de Artritis Idiopática Juvenil con afectación de 5 o más articulaciones, con FR positivo, ANA+
Poliartritis seropositiva
181
Tratamiento de primera línea en los casos de AIJ poliarticular seronegativa
AINEs +/- Corticoides intraarticulares + Metotrexato
182
Tratamiento de segunda línea en los casos de AIJ poliarticular seronegativa en caso de falla a los AINEs+Metotrexato
anti-TNF + Metotrexato
183
Tratamiento de primera línea en los casos de AIJ poliarticular seropositiva
``` AINEs + Corticoesteroides orales + Metotrexato ```
184
Tratamiento de segunda línea en los casos de AIJ poliarticular seropositiva en caso de falla a los esteroides+metotrexato
Anti TNF + Metotrexato Alternativas: Sulfasalacina o Leflunomida (antes de TNF)
185
Tratamiento de la Enfermedad de Still
AINEs + Corticoides + Metotrexate Falla: Anti TNF o Anakinra
186
Espondiloartropatías seronegativas (FR negativo)
Espondilitis anquilosante Artritis reactiva (Síndrome de Reiter) Artropatía psoriásica Artritis enteropática
187
Criterios obligados para el diagnóstico de las espondiloartritis axiales
Edad <45 años Dolor lumbar >3 meses Sacroileítis en Rx (Criterios New York)
188
Variante del complejo mayor de histocompatibilidad asociado con el desarrollo de Espondilitis Anquilosante
HLA B27
189
Sintoma inicial y más característicos de la espondilitis anquilosante
Dolor lumbar >3 meses con rigidez matutina
190
Medida con la que mejora el dolor lumbar de la Espondilitis Anquilosante
Ejercicio | No mejora con el reposo
191
Manifestación extraarticular más frecuente de la Espondilitis Anquilosante
Uveítis anterior aguda
192
Manifestaciones cardiovasculares más frecuentes de la Espondilitis Anquilosante
Insuficiencia Aórtica | Bloqueo AV
193
Manifestaciones radiológicas de la Espondilitis Anquilosante
``` Sacroileítis BILATERAL Rectificación de lordosis lumbar Cuadratura vetebral Sindesmofitos Columna en “caña de bambú” ```
194
Tejido granular inflamatorio calcificado que fusiona los cuerpos vertebrales en la Espondilitis Anquilosante
Sindesmofitos
195
Criterios diagnósticos de la Espondilitis Anquilosante
``` CLÍNICOS Limitación movimiento de columna Dolor lumbar Limitación expansión torácica RADIOLÓGICOS Sacroileítis bilateral >Grado II Sacroileítis unilateral >Grado III ```
196
Con cuántos criterios haces diagnóstico de Espondilitis Anquilosante
1 clínico + 1 radiológico
197
Principal diagnóstico diferencial de la espondilitis anquilosante
Hiperostosis anquilosante vertebral | Enfermedad de Forestier
198
Tratamiento de primera línea en la Espondilitis Anquilosante
AINEs + Fisioterapia
199
Tratamiento de primera línea para Espondilitis Anquilosante en caso de manifestaciones periféricas
Fisioterapia + AINEs + Sulfasalacina
200
Terapia de segunda línea para Espondilitis Anquilosante en caso de falla al tratamiento
Anti-TNF alfa: Etanercept Infliximab Adalimumab
201
Artritis aséptica, con FR negativo, que ocurre de forma subsecuente a una infección extraarticular
Artritis reactiva
202
Principales sitios de infección que generan Artritis reactiva
Gastrointestinal | Urogenital
203
Principales agentes etiológicos gastrointestinales relacionados con la aparición de Artritis Reactiva
Salmonella Campylobacter Shigella Yersinia
204
Principal agente etiológico urogenital relacionado con la aparición de Artritis reactiva
Chlamydia trachomatis
205
Variante del complejo mayor de histocompatibilidad que predispone a formas más agresivas en la Artritis Reactiva
HLA B27
206
Artritis reactiva que presenta la tríada de uretritis, conjuntivitis y artritis
Síndrome de Reiter
207
Manifestaciones extraintestinales de la Artritis Reactiva
Uretritis y cervicitis Úlceras orales y genitales Conjuntivitis leve
208
Patrón articular de la Artritis reactiva
Asimétrico, oligoarticular | Esqueleto axial y periférico
209
Tratamiento de elección de la Artritis reactiva
AINEs (Indometacina)
210
Variante del complejo mayor de histocompatibilidad asociado con la presentación de Artritis Psoriásica
HLA B27
211
Patrones clínicos de la Artritis Psoriásica
``` Poliartritis simétrica Oligoartritis asimétrica Espondilitis psoriática Afectación interfalángica distal Artritis mutilante ```
212
Patrón de presentación más frecuente de la Artritis Psoriásica
Oligoarticular asimétrica
213
Esqueleto que afecta la Artropatía Psoriásica
Esqueleto axial y periférico
214
Tratamiento de la Artritis psoriásica con afectación axial
Leve: AINEs + Fisioterapia | Moderada/Severa: AINEs + anti-TNF alfa
215
Tratamiento de la Artritis Psoriásica con afectación periférica leve a moderada
``` AINEs + FARME (Fármacos modificadores) Sulfasalazina Leflunomide Metotrexate Ciclosporina ```
216
Tratamiento de la Artritis Psoriásica con afectación periférica moderada a severa con falla a FARME
Anti-TNF alfa
217
Tratamiento de la Artritis psoriásica con dactilitis
AINEs + Corticoides intraarticulares + FARME
218
Tratamiento de la Artritis psoriática con entesitis
Leve: AINEs + Fisioterapia + Esteroides Moderado: FARME Severo: anti-TNF alfa
219
Enfermedades intestinales relacionadas con la Artritis Enteropática
Crohn | CUCI
220
Enfermedad inflamatoria intestinal en la que ocurren con mayor frecuencia las manifestaciones extraentéricas, incluyendo la artritis
Enfermedad de Crohn
221
Esqueleto que afecta la Artritis enteropática
Axial y periférico
222
Enfermedad metabólica ósea más frecuente caracterizada por disminución de la masa ósea
Osteoporosis
223
Factores de riesgo para desarrollo de osteoporosis
``` Historia familiar de osteoporosis IMC <19 Sedentarismo Alcohol, tabaquismo Uso de corticoides o anticonvulsivantes ```
224
Complicaciones más frecuentes de la osteoporosis
Fracturas: Cuerpos vertebrales Antebrazo (Colles) Cadera
225
Estándar de oro para el diagnóstico de osteoporosis
Densitometría ósea: | Absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA)
226
Valores del Índice T diagnósticos de Osteopenia
Entre -1 y -2.5 DE
227
Valores del Índice T diagnósticos de Osteoporosis
228
Clasificación de la osteoporosis según su etiología
Tipo I: Postmenopáusica | Tipo II: Senil
229
Principal determinante de Osteoporosis Severa
Antecedente de 1 o más fracturas por fragilidad
230
Causas de osteoporosis secundaria
Hiperparatiroidismo Hipertiroidismo Uso de corticoides Hipogonadismo
231
Indicaciones para realización de Densitometría ósea
``` Mujeres >65 años Postmenopáusicas <65 años con: - HF de fractura - Tabaquismo - Alcoholismo - Uso de corticoides >7.5 mg/día >3 meses Hombres >65 años con factores de riesgo ```
232
Tratamiento en pacientes con FR y densitometría >-1 DE
Modificación de FR Actividad física Valoración anual con densitometría
233
Tratamiento de pacientes con un resultado entre -1 y -2.5 DE en la densitometría ósea
Modificar estilos de vida y FR Actividad física Ingesta Calcio y Vitamina D Tratamiento farmacológico
234
Tratamiento de pacientes con un resultado
Modificar estilo de vida y FR Actividad física Tratamiento farmacológico Vitamina D, Calcio
235
Tratamiento de pacientes con un resultado
Modificar estilo de vida y FR Actividad física Tratamiento farmacológico Calcio y Vitamina D
236
Tratamiento farmacológico de primera elección para osteoporosis primaria en hombres
Bifosfonatos: Alendronato Etidronato
237
Tratamiento farmacológico de primera elección en mujeres con osteopenia y osteoporosis
Bifosfonatos: Alendronato, Risedronato
238
Tratamiento de segunda línea en pacientes postmenopáusicas con osteopenia y osteoporosis
Ranelato de estroncio | Raloxifeno
239
Deficiencia de calcio y/o fósforo que afecta al esqueleto en crecimiento
Raquitismo
240
Deficiencia de calcio y/o fósforo que afecta al esqueleto del adulto
Osteomalacia
241
Causas etiológicas de raquitismo y osteomalacia
Déficit de Vitamina D | Hipofosforemia crónica
242
Nombre genérico de la Vitamina D2
Ergocalciferol
243
Nombre genérico de la vitamina D3
Colecalciferol
244
Prohormona sintetizada en hígado a partir de la vitamina D3, precursor de la forma activa de la misma vitamina
Calcifediol: 25 hidroxicolecalciferol
245
Funciones principales del Calcitriol
Aumenta absorción intestinal Ca y P Aumenta reabsorción renal de Ca Inhibe secreción de PTH
246
Forma activa de la vitamina D y órgano donde se sintetiza
Calcitriol: 1,25 dihidroxicolecalciferol | Órgano: Riñón
247
Afectación endócrina secundaria a déficit de vitamina D
Hiperparatiroidismo secundario
248
Pseudofracturas en pacientes con osteomalacia que se visualizan como bandas que cruzan de forma perpendicular la cortical en las Rx simples
Líneas de Looser-Milkman
249
Abombamiento patológico del cráneo con ensanchamiento de las suturas que se produce en Raquitismo
Cráneo tabes
250
Prominencia de las uniones condrocostales en pacientes con raquitismo
Rosario raquítico
251
Signos radiológicos de raquitismo
Pérdida de demarcación entre metáfisis y placa de crecimiento Adelgazamiento cortical Fracturas Metáfisis ancha aspecto “deshilachado”
252
Parámetro bioquímico o laboratorial más util en el diagnóstico de osteomalacia
Descenso de Calcifediol (25 hidroxicolecalciferol)
253
Parámetros laboratoriales necesarios para solicitar en paciente con sospecha de raquitismo
Calcifediol (25OH-D) Fósforo Calcio Fosfatasa alcalina
254
Tratamiento farmacológico del raquitismo
Vitamina D + Calcio elemental | Por 2 a 4 smanas
255
Dosis de vitamina D para raquitismo en pacientes pediátricos según la edad
<1 mes: 1,000 UI/día 1 mes - 12 meses: 1,000 a 5,000 UI/día >12 meses: 5,000 UI/día
256
Tratamiento del paciente mayor con diagnóstico de osteomalacia
Exposición solar Plan nutricional Vitamina D VO
257
Enfermedad generalmente secundaria a procesos virales que produce aumento de resorción ósea seguido de un incremento en la síntesis ósea
Enfermedad de Paget
258
Principal alteración fisiopatológica de la enfermedad de Paget
Aumento actividad de osteoclastos
259
Segunda enfermedad del metabolismo óseo más frecuente después de osteoporosis
Enfermedad de Paget
260
Factores de riesgo para desarrollo de Enfermedad de Paget
Edad >55 años Ascendencia Europea Familiar 1er grado con la enfermedad
261
Esqueleto que se afecta con mayor frecuencia en la enfermedad de Paget
Esqueleto Axial
262
Manifestación clínica más habitual en Enfermedad de Paget
Dolor óseo primario
263
Marcador de elección para realizar el diagnóstico y seguimiento de la Enfermedad de Paget
Fosfatasa Alcalina
264
Marcadores que se pueden solicitar en Enfermedad de Paget en caso de duda diagnóstica y si se cuenta con el recurso
Propéptido C de colágena I Propéptido N de colágena I Telopéptido C Telopéptido N
265
Estructura ósea más afectada en la enfermedad de Paget
Pélvis
266
Lesión observada en la fase lítica de la enfermedad de paget en la radiografía simple de huesos largos y cráneo
Huesos largos: Fisura en V | Cráneo: Osteoporosis circunscrita
267
Estudio radiológico usado para la evaluación de la extensión de las lesiones en la Enfermedad de Paget una vez confirmado el diagnóstico con Rx simples
Gammagrafía ósea con bifosfonatos y Tc99
268
Tratamiento de primera y segunda elección en pacientes con enfermedad de paget sin sospecha de malignidad
1ra: Bifosfonatos 2da: Calcitonina (si no hay bifosfonatos)
269
Tratamiento de elección en pacientes con enfermedad de Paget y sospecha de malignidad
Biopsia de hueso: Envío a Onco si es maligna Tx normal si es benigna
270
Complicación más grave de la Enfermedad de Paget
Sarcoma
271
Trastorno del tejido conectivo caracterizado por engrosamiento y fibrosis de la piel e involucramiento variable de órganos internos
Esclerosis sistémica
272
Nombre que reciben las manifestaciones cutáneas de la Esclerosis Sistémica
Esclerodermia
273
Clasificación de la esclerosis sistémica según su afectación cutánea
- Esclerosis sistémica cutánea difusa | - Esclerosis sistémica cutánea limitada
274
Forma de esclerosis sistémica más benigna y con mejor pronóstico
Esclerosis sistémica cutánea limitada
275
Forma de esclerosis sistémica con peor pronóstico y más agresiva
Esclerosis sistémica cutánea difusa
276
Principales afectaciones orgánicas de la esclerosis sistémica
Pulmonar: Hipertensión pulmonar y enfermedad pulmonar intersticial difusa Renal: Crisis Renal (HTA)
277
Primer manifestación clínica de ambas esclerosis sistémicas
Fenómeno de Raynaud
278
Manifestación orgánica más frecuente en la esclerosis sistémica cutánea limitada, después de las GI
Hipertensión pulmonar
279
Manifestación orgánica más frecuente en la esclerosis cutánea difusa, después de las GI
Enfermedad intersticial pulmonar difusa
280
Manifestaciones viscerales más frecuentes en la Esclerosis Sistémica
Gastrointestinales
281
Principal afectación gastrointestinal en la esclerosis sistémica
Hipotonía del esfínter esofágico inferior: ERGE
282
Haplotipos del complejo mayor de histocompatibilidad relacionados con la Esclerosis Sistémica
HLA DR1, DR2, DR3 y DR5
283
Acorde a la GPC, qué parámetros se necesitan para realizar el diagnóstico clínico de la Esclerosis sistémica
Fenómeno de Raynaud Alteraciones cutáneas ANA positivos
284
Anticuerpos antinucleares que predominan en las formas cutáneas limitadas de la Esclerosis Sistémica
Anticentrómero
285
Anticuerpos antinucleares que predominan en la forma difusa de la Esclerosis Sistémica
Antitopoisomerasa 1
286
Tratamiento farmacológico del paciente con Esclerosis Sistémica + Hipertensión arterial leve-moderada
IECAS + Estatinas
287
Tratamiento farmacológico de pacientes con crisis renales en esclerosis sistémicas con HTA >160/100
IECAS, calcioantagonistas o nitratos + Estatinas
288
Tratamiento de primera y segunda línea para paciente con esclerosis sistémica + hipertensión pulmonar
1ra: Bosetan 2da: Sildenafil
289
Tratamiento de inducción a la remisión en paciente con Esclerosis Sistémica + Enfermedad intersticial pulmonar difusa
Ciclofosfamida VO o IV + Prednisona Por 12 meses
290
Tratamiento de mantenimiento de la remisión en pacientes con Esclerosis Sistémica + Enfermedad intersticial pulmonar difusa
Azatioprina
291
Tratamiento de elección para el fenómeno de Raynaud en pacientes con Esclerosis Sistémica
Nifedipino
292
Enfermedad del tejido conjuntivo que comparte rasgos de diferentes alteraciones reumatológicas, con un perfil definido y un marcador específico
Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo (EMTC)
293
Anticuerpo específico de la enfermedad mixta del tejido conectivo
Anticuerpo anti RNP
294
Criterios clínicos de la enfermedad mixta del tejido conectivo
``` Edema de manos Miositis Esclerodactilia Sinovitis Fenómeno de Raynaud ```
295
Enfermedad del espacio articular altamente destructiva ocasionada por colonización de algún microorganismo
Artritis infecciosa/séptica
296
Vía de diseminación más frecuente de artritis séptica
Hematógena
297
Principales microorganismos implicados en la artritis séptica en <2 meses
Estreptococco del grupo B S. Aureus E. Coli
298
Principales microorganismos implicados en la artritis séptica en niños >2 meses y <5 años
S. Aureus | No vacunados: H. Influenzae
299
Principales microorganismos implicados en la artritis séptica en >5 años y adultos
S. Aureus S. Pneumoniae N. Gonorrhoeae
300
Primer escalón en el abordaje diagnóstico de pacientes con sospecha de artritis séptica
Artrocentésis: Citoquímico, Citológico, Gram, Cultivo
301
Segundo paso a realizar ante la sospecha o confirmación de Artritis Séptica
Drenaje del material purulento + Antibioticoterapia empírica
302
Esquema de antibioticoterapia empírico para pacientes con Artritis Séptica previamente sanos y sin factores de riesgo
Dicloxacilina + Amikacina por 14 días + Dicloxacilina por 2 semanas
303
Esquema de antibioticoterapia empírico para pacientes con Artritis Séptica previamente sanos y sin factores de riesgo, alérgicos a penicilinas
Se sustituye Clindamicina por Doxiciclina
304
Esquema de antibioticoterapia empírico para pacientes con Artritis Séptica con alto riesgo de infección por gramnegativos
Cefuroxima + Amikacina 10-14 días + Cefuroxima por 2 semanas
305
Esquema de antibioticoterapia empírico para pacientes con Artritis Séptica con alto riesgo de infección por gramnegativos, alérgicos a penicilinas
Sustituir Cefuroxina por Clindamicina
306
Esquema de antibioticoterapia empírico para pacientes con Artritis Séptica con antecedente de hospitalización, úlceras, catéteres, hemodiálisis, usuarios de drogas IV o diabetes
Vancomicina + Cefotaxima por 10-14 días + Rifampicina + TMP/SMX
307
Esquema de antibioticoterapia empírico para pacientes con Artritis Séptica con sospecha de infección por gonococo o meningococo
Ceftriaxona por 7 días
308
Infección con presencia de un foco séptico intraóseo
Osteomielitis
309
Vía de diseminación más frecuente de la Osteomielitis
Hematógena
310
Agente etiológico causal más común de Osteomielitis
Staphilococco aureus
311
Nombre que recibe la osteomielitis de columna vertebral causada por M. Tuberculosis
Enfermedad de Pott
312
Síntomas más habituales de la osteomielitis
Dolor Hipersensibilidad a la palpación Incapacidad funcional
313
Gold estándar para el diagnóstico de osteomielitis
Cultivo del hueso afectado (Mielocultivo)
314
Técnica de imagen de elección para osteomielitis
Resonancia Magnética
315
Pruebas de laboratorio útiles para evaluación de paciente con osteomielitis
BH PCR VSG
316
Terapia antibiótica empírica de elección para pacientes con osteomielitis >1 mes y <5 años, y agentes etiológicos causales
Agente: Staphylococcus, H influnzae, Streptococcus Tx: Cefuroxina o Penicilina G sódica
317
Terapia antibiótica empírica de elección para pacientes con osteomielitis >5 años o adultos, y agentes etiológicos causales
Agentes: Staphylococcus y S. Pneumoniae Tx: Cefalotina
318
Conjunto de entidades que tienen en común el depósito en el espacio extracelular de proteína amiloide
Amiloidosis
319
Proteína fibrilar amiloidea de un componente en común a todas las variedades
Amiloide
320
Formas de amiloidosis sistémicas
Amiloidosis primaria Amiloidosis secundaria Amiloidosis heredofamiliar Amiloidosis secundaria a hemodiálisis
321
Formas de Amiloidosis localizadas
Amiloidosis endocrinológica Amiloidosis senil Amiloidosis cerebral
322
Primera causa de muerte de amiloidosis secundaria
Insuficiencia renal
323
Afectación renal más frecuente en amiloidosis
Insuficiencia renal
324
Afectación cardíaca más frecuente en amilodisis
Insuficiencia cardíaca
325
Principales síntomas gastrointestinales de la amiloidosis
Síntomas obstructivos Sangrado Malabsorción Diarrea
326
Principales manifestaciones musculoesqueléticas de la amiloidosis
Artralgias | Artritis
327
Afectaciones características en piel de Amiloidosis
Placas de aspecto céreo | Lesiones purpúricas periorbitarias
328
Diagnóstico de confirmación de Amiloidosis
Biopsia
329
Sitio de elección de toma de biopsia para amiloidosis
Recto
330
Tratamiento de la amiloidosis primaria
Prednisona + Colchicina y melfalán
331
Enfermedad caracterizada por la destrucción autoinmune de las glándulas exocrinas, particularmente salivales y lagrimales
Síndrome de Sjögren
332
Manifestación clínica más frecuente del Síndrome de Sjögren
Xerostomía: Sequedad bucal
333
Principales manifestaciones extraglandulares del Síndrome de Sjögren primario
Artromialgias Poliartritis Enfermedad pulmonar intersticial difusa Nefritis intersticial
334
Neoplasia hematológica que presenta mayor incidencia en pacientes con Síndrome de Sjögren
Linfoma no Hodgkin de células B
335
Anticuerpos elevados en pacientes con Síndrome de Sjögren
Factor Reumatoide ANA Anti-Ro Anti-La
336
Segunda manifestación en frecuencia del Síndrome e Sjögren
Xeroftalmía o sequedad ocular
337
Prueba diagnóstica de elección en pacientes con Sx de Sjögren según la GPC
Test de Shirmer: Hiposecreción lacrimal
338
Diagnóstico más específico de pacientes con Sx de Sjögren
Biopsia de glándula salival
339
Tratamiento de la xeroftalmía en pacientes con Sx. De Sjögren
Anteojos Oclusión del conducto lacrimal Carboximetilcelulosa
340
Tratamiento de la Xerostomía en pacientes con Sx. De Sjögren
Líquidos Pilocarpina Cevilemina
341
Miopatías inflamatorias idiopáticas que presentan debilidad muscular
Dermatomiositis Polimiositis Miopatía por cuerpos de inclusión
342
Miopatía inflamatoria que cursa con debilidad muscular simétrica y proximal en semanas, además de disfagia, no hay dolor muscular
Polimiositis
343
Miopatía inflamatoria que cursa con debilidad y dolor muscular proximal, además de manifestaciones cutáneas en forma de eritema maculopapular
Dermatomiositis
344
Exantema eritematoedematoso de coloración violacea en zonas fotoexpuestas que aparece en la Dermatomiositis
Exantema heliotropo
345
Placas eritematosas con descamación leve u psoriasiforme que aparecen en la dermatomiositis en nudillos, codos y rodillas
Pápulas de Gottron
346
Anticuerpos encontrados en las miopatías inflamatorias idiopáticas
ANA Anti-Jo1 Anti-SRP Anti-Mi2
347
Alteraciones laboratoriales características de la dermatomiositis y polimiositis
Elevación de enzimas musculares: CK, aldolasa, DHL
348
Alteración electromiográfica característica de las miopatías inflamatorias idiopáticas
Ondas breves y de bajo voltaje
349
Cómo se realiza el diagnóstico definitivo de las mioátias inflamatorias idiopáticas
Biopsia: Infiltración linfocítica en músculo
350
Primera línea de tratamiento de la polimiositis y dermatomiositis no severas
Corticoides + Metotrexato o Azatioprina
351
Primera línea de tratamiento en la polimiositis y dermatomiositis severa
Metilprednisolona a dosis altas
352
Fármaco de elección en casos de falla al tratamiento de primera línea en dermatomiositis y polimiositis
Ciclofosfamida
353
Enfermedad articular con mayor prevalencia en el adulto mayor
Osteoartritis o Artrosis
354
Principal causa de discapacidad crónica en pacientes ancianos
Artrosis de rodilla
355
Características del dolor en la osteoartritis
Agravado con el uso de la articulación | Alivio con el descanso
356
Neoformaciones óseas en las articulaciones interfalángicas DISTALES en la Osteoartritis de mano
Nódulos de Heberden
357
Neoformaciones óseas en las articulaciones interfalángicas PROXIMALES en la Osteoartritis de mano
Nódulos de Bouchard
358
Afectación pediátrica presente en más de 50% de los casos de la Artrosis coxofemoral o de cadera
Luxación congénita de cadera
359
Hallazgos radiográficos en pacientes con Osteoartritis
Osteofitos Estrechamiento del espacio articular Adelgazamiento del cartílago Esclerosis sucontral y quistes óseos
360
Tratamiento indicado en pacientes con osteoartritis para el control del dolor
1ra elección: Paracetamol 2da elección: AINEs 3ra elección: Condroitin sulfato
361
Fármacos intraarticulares indicados en pacientes que no han respondido a terapias orales para el dolor en osteoartritis
Corticoides | Ácido hialurónico
362
Tratamiento de última elección en osteoartritis en pacientes >55 años que tienen síntomas refractarios
Cirugía: Atroplastia total u osteotomía
363
Trastorno frecuente no inflamatorio caracterizado por dolor muscular crónico, rigidez, parestesias, trastornos del sueño y fatigabilidad
Fibromialgia
364
Enfermedades asociadas con Fibromialgia
``` SII Cefaleas migrañosas Síndrome seco Dismenorrea Síndrome premenstrual ```
365
Síntomas escenciales para el diagnóstico de fibromialgia
Dolor | Rigidez
366
Cantidad de puntos dolorosos identificables en fibromialgia para hacer el diagnóstico
11 o más puntos dolorosos
367
Tratamiento de pacientes con fibromialgia
``` Sueño: Amitriptilina Antidepresivos: Fluoxetina Dolor: Paracetamol o Tramadol Ejercicio aeróbico Terapia congnitivo-conductual ```