Reconocimiento Dé Dificultad e Insuficiencia Respiratoria Flashcards

1
Q

Hipoxemia

A

Reducción en saturación de oxígeno arterial
<94% satO2 por pulsi o por Gaso
Permisiva; en determinadas circunstancias (cardiopatías)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hipoxia

A

El cuerpo o una región (tisular) no recibe suministro adecuado de oxígeno.
No siempre hipoxemia genera hipoxia (mecanismos compensatorios como aumento GC o policitemia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hiperventilación

A

Incremento de ventilación alveolar quiere produce reducción en PACO2 a menos de 35 mmhg
Aumento FR, de volumen corriente o ambos
Vigilar con capnografía que co2 no baje más de 30 mmhg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signos tempranos de hipoxia tisular

A

Taquipnea
Esfuerzo respiratorio aumentado
Taquicardia
Palidez, color marmóreo, cianosis
Agitación, irritabilidad, ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signos tardíos de hipoxia tisular

A

Bradipnea, esfuerzo respiratorio inadecuado, apnea
Cabeceo, disociación toracoabd, quejido
Palidez, marmoreo, cianosis
Nivel de consciencia disminuido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contenido de O2 arterial

A

[1.36x concentración hb x SatO2] + (0.003 x PaO2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismos hipoxemia

A

Po2 atmosférico bajo: elevada altitud, disminución PaO2, administrar O2 adicional

Hipoventilación alveolar: infección SNC, TCE, fármacos, debilidad neuromuscular, apnea, manejar restableciendo ventilación y o2

Defecto difusión; neumonía intersticial, manejar con CPAP

V/Q disparidad: neumonía, edema, Atelectasia, SDRA, asma, bronquitis, cuerpo extraño. Manejar con PEEP

Derivación derecha-izquierda; cardiopatía congénita, derivación vascular, mismas que V/Q. Manejar corrigiendo defecto y o2 solo si necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hipercapnia

A

Se produce pie ventilación inadecuada insuficiente.

-Obstrucción de vía aérea
-Enfermedad del tejido pulmonar
-Esfuerzo ventilatorio inadecuado (Ej estímulo respiratorio disfuncional)

Gasometria o detectores con capnografía
Produce acidosis respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuando sospechar hipercapnia

A

Estado mental se altera a pesar de administrar oxígeno y aunque satO2 normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiopatología de enfermedad respiratoria: resistencia vía aérea

A

Importancia del flujo de aire en vía aérea: por reducción en tamaño o flujo turbulento

En lactantes: resistencia en conductos nasofaringeos puede constituir gran parte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Resistencia al flujo aéreo con aire laminar

A

La resistencia al flujo es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio de la vía aérea —> incluso una pequeña reducción en diametro aumenta mucho la resistencia
Si hubiera 1 mm de aumento por edema etc:
-Lactante: Disminución del 75% del área transversal y aumenta 16 veces resistencia de la vía aérea
-Adulto: disminución 44% y aumento 3x resistencia

Si ademas flujo turbulento —> resistencia inversamente proporcional a la quinta potencia del radio (incremento 10x mas que cuando el flujo es laminar y solo se reduce radio) como llanto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Distensibilidad pulmonar

A

Mayor o menor rigidez del pulmón o pared torácica
Se define como el cambio en el volumen pulmonar producido un cambio en la presión diferencial en el pulmon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas de disminución en sostenibilidad pulmonar

A

Externas: neumotorax, derrame pleural, neumonía, inflamación (SDRA, fibrosis, edema pulmonar).
Contracciones diafragmáticas en lactantes puede ser contraproducente porque costillar aún no están calcificadas y retraen demás el tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Flujo espiratorio e inspiratorio

A

Inspira: diafragma aumenta volumen intratoracico y disminuye presión intratorácica a la de la atmósfera

Espira: pasivo, se reduce volumen y aumenta presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Quimiorreceptores

A

Centrales: sensibles a CO2 mayormente
Periféricos; sensibles a O2 mayormente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dificultad respiratoria definición

A

Esfuerzo o frecuencia respiratoria anormales.
va desde taquipnea hasta SDRA con insuficiencia respiratoria inminente

17
Q

Dificultad respiratoria grados

A

Dificultad respiratoria leve: Taquipnea leve, ligero aumento del esfuerzo respiratoria, ruidos anormales de la vía aérea (estridor, sibilancias)

Dificultad respiratoria grave: Taquipnea pronunciada, aumento pronunciada de esfuerzo respiratoria, respiración paradójica, uso de músculos accesorios, ruidos anormales en la vía aérea, nivel reducido de conciencia.

Paro respiratorio inminente
Bradipnea, apnea, pausas respiratorios, hipoxemia a pesar de O2 suplementario, esfuerzo respiratorio inadecuado, nivel de conciencia sin respuesta. bradicardia

18
Q

Insuficiencia respiratoria

A

Estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuada o ambas.
A menudo resultado de dificultad respiratoria o no
Requiere datos de laboratorio para confirmar dx a veces
Cuando ESFUERZO respiratorio no es adecuado—> insuficiencia respiratoria puede presentarse sin dificultad respiratoria previa

19
Q

Sospeche Insuficiencia respiratoria cuando:

A

Signos de dificultad respiratoria grave:
Taquipnea pronunciada, aumento o disminución del esfuerzo respiratorio, escaso movimiento del aire distal, taquicardia, hipoxemia a pesar de O2, cianosis

Signos de probable insuficiencia respiratoria:
Taqui o bradipnea, apnea
Esfuerzo inadecuado o ausencia
Ausencia de mov de aire distal
Taquicardia extrema o bradicardia
Hipoxemia
Nivel de consciencia disminuido
Cianosis

20
Q

Obstrucción de vía Aérea Superior causas

A

Nariz, faringe, laringe
Causas: aspiración de objeto extraño, inflamación (anafilaxia, hipertrofia amigdalina, crup, epiglotitis), masa (absceso faríngeo o perismigdalino, absceso retrofaríngeo o tumor), secreciones espesas que obstruyen conductos, o anomalías congénitas, adquiridas en hospital (estenosis subglotica) , lengua, occupucio prominente

21
Q

Obstrucción vía aérea superior signos

A

En fase inspiratoria
Estridor, disfonía, cambio en voz, llanto, retracción inspiratoria, uso de músculos accesorios, aleteo nasal
FR no tan acelerada
Babeo, ronquido, estertores gruesos
Escasa elevación torácica
Escasa entrada de aire a auscultación

22
Q

Obstrucción vía aérea inferior causas

A

Tráquea, bronquios o bronquiolos

Asma, bronquiolitis

23
Q

Obstrucción vía aérea inferior signos

A

Fase espiratoria
Sibilancias, fase espiratoria prolongada
Tapones
Retracciones
Disminución movimiento del aire

24
Q

Obstrucción de vía aérea y FR

A

es más eficiente para el lactante mantener volumen minuto con Taquipnea superficial que menos FRx min pero más profunda porque si eleva profundidad, aumenta retracciones

25
Q

Enfermedad del tejido pulmonar

A

Pulmones rígidos, requiere mayor esfuerzo para ventilación, es más la retracción y uso de músculos accesorios
Niño intenta contrarrestar colapso alveolar con esfuerzo para mantener una mayor presión al final de la espiración —> QUEJIDO

26
Q

Enfermedad del tejido pulmonar causas

A

Traumatismo pulmonar
Neumonía
Edema pulmonar
Anafilaxia
Tóxicos
Vasculitis
Enfermedad infiltrante
Factores alérgicos, vasculares, inflamatorios, ambiente

27
Q

Enfermedad del tejido pulmonar signos

A

Taquipnea, aumento esfuerzo respiratorio, quejido, crepitaciones, movimiento del aire reducido, taquicardia, hipoxemia
A menudo se puede mantener ventilación (CO2) pero no oxigenación
QUEJIDO: por cierre prematuro de glotis en espiración como un intento de mantener PEEP

28
Q

Control respiratorio causas de alteración

A

TCE
convulsiones, neuro infecciones, tumores, hidrocefalia, enfermedad neuromuscular, sobredosis fármacos

29
Q

Signos de control respiratorio alterado

A

Patrón y fr irregulares
Esfuerzo respiratorio variable
Respiración superficial con esfuerzo inadecuado
Apnea central
Movimientos de aire normal o reducido