Manejo Del Shock Flashcards

1
Q

Signos de alarma

A

Taquicardia
Pulsos periféricos débiles o no palpables
Pulsos centrales débiles
Reducción de la presión diferencial
Extremidades distales frías con llenado capilar prolongado
Menor nivel de conciencia
Hipotensión (signo tardío)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Objetivos del manejo de shock

A

-Optimizar contenido de O2: mascarilla reservorio al 100%, mejorar V/Q con VMI O VMNI, Transfundir si es necesario

-Mejorar volumen y distribución del Gc: líquidos y vasopresores

-Reducir demanda de O2: reducir esfuerzo respiratorio, dolor y ansiedad y fiebre

-Corregir alteraciones metabólicas: hipoglucemia, hipoglicemia, hiperpotasemia, acidosis metabólica

Anular causa de shock:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Evitar bicarbonato de sodio en

A

CAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manejo general del shock pasos

A

Posicionamiento
Oxigenación ventilación
Establecer acceso iv
Reanimar líquidos
Monitorización
Realizar evaluaciones frecuentes
Obtener pruebas de laboratorio
Administrar medicación
Consultar especialistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Posición

A

Estable: Más cómoda
Inestable: Supino si no afecta respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Oxigenación ventilación vía aérea

A

Suministro oxígeno alto flujo
Vmi si ventilación no efectiva
Ventilación con presión positiva

Transfundir si necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Acceso vascular

A

Vía periférica o io
Central si periférico no se puede

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Reanimación con líquidos

A

Bolo cristaloide isotónico 5-20 minutos
Shock séptico: 10-20 ml/kg

Otras etiologías: 20 ml/kg

Shock hipovolemico o hipotenso: en 5-10 min

Shock cardiogenico: 5-10 ml/kg en 10-20 min

Revaluar y repetir según

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Monitorización

A

SatO2 94% o más a aire amb
Fc adecuada para edad y clínica
Pulsos más fuertes
Llenado a 2 s
Color normal y extremidades calientes
TA normal para edad
Estado mental mejor
Diuresis lactantes 1.5-2 ml/kg/hr
Niños mayores 1 ml/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Monitorización invasiva

A

Cvc y arterial
Disminución Lactato
Disminución déficit de base
ScvO2 superior al 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Glucosa como se comporta en estres

A

En lactantes disminuye
En los demás aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etiología posible de hiperpotasemia

A

Acidosis
Insuficiencia suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas de hiperlactatemia

A

Hipoxia tisular
Mayor producción de glucosa (gluconeogénesis)
Reducción del metabolismo (insuficiencia hepática, metabolopatía, tóxicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anión gap

A

[Na-Cl ] + [HCO3]

Normal 8-12 meq/l

Aumento: MUDPILES

M—> metanol
U—> uremia
D—> Diabetic ketoacidosis
P—> paracetamol/paraldehido
I—> iron, isoniacida, inborn errors
L—> lactic acidosis
E—> etanol, etilenglicol
S—> salicilatos, aas

C —> monóxido de carbono, congenital heart failure
A —> aminoglucósidos,
T—> teofilina, tolueno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Scvo2

A

Baja; bajo gasto cardiaco o mucha utilización
Alta: mala distribución del flujo o disminución de utilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vasopresores indicaciones

A

Shock pedistea pesar de reanimación con líquidos para optimizar precarga

Shock cardiogenico: inmediatamente iniciar si hipotenso

Si normotenso: vasodilatador para aumentar GC y perfusión tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Inotrópicos

A

Adrenalina
Dobutamina
Dopamina

Aumentar contractilidad y frecuencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Inodilatadores inh fosfodiesterasa

A

Milrinona
Reducir RVS, mejorar flujo de coronaria
Mejorar contractilidad
Mejorar relajación diastólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Vasodilatadores

A

Nitroglicerina y nutroprusiato

Reducir RVS y tono venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Vasopresores

A

Adrenalina >0.1 mcg/kg/min
Noradrenalina
Dopamina >10 mcg/kg/min
Vasopressina

Aumentan rvs
Aumentan contractilidad excepto vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Vasopresor que no aumenta contractilidad miocardica

A

Vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Labs que pedir

A

By
Glucosa
Potasio
Calcio
Lactato
Gaso
Svco2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Administrar líquidos

A

Clave en shock distributivo y hipovolemico
No tanto en cardiogenico u obstructivo

Isotonic o ringer lactato

Coloides no tan recomendadas, sisteticos pueden causar coagulopatías
But 20-40 ml/kg límite

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Líquidos en shock séptico con hipotensión

A

10-20 ml/kg por bolo en 5-20 min

60 ml/kg en la primera hora
200 ml/kg o más en primeras 8 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Líquidos en shock cardiogenico
Bolos 5-10 ml/kg en 10-20 minutos y revisar y reevaluar Estertores, peor estado respiratorio, hepatomegalia, hacer us
26
Líquidos en CAD
Estable: Bolo inicial cristaloides de 10-20 ml/lg x 1-2 hrs o sea MÁS TIEMPO Hipotenso: según shock, misma posología (en 10-20 min)
27
Líquidos en niños que ingirieron bcc o bloqueadores beta
Disfunción miocardica y no toleran volumen rápido 5-10 ml/ kg en 5-20 min
28
Líquidos en shock hipovolemico
20 ml/kg 5-20 min o menos según sea el caso
29
Cómo administrar líquidos rápido
Catéter iv lo más grande posible si se puede 2 Llave de 3 vías Con jeringa de 30-60 ml inyectar Usar IO si iv no se puede BOMBAS DE INFUSIÓN NO SON SEDIENTAMENTE RÁPIDAS (999 ml/hr max)
30
Indicaciones para administrar hemoderivados
Perfusión inadecuada a pesar de 2-3 bolos de 20 ml/kg Administrar 10 ml/lg de glóbulos rojos -sometida a pruebas cruzadas -especifica por grupo -grupo O(-) niñas y O(+) o O(-) si niños Usar sin cruzar si es urgente inmediatamente
31
Complicaciones por administración rápida de hemoderivados
Hipotermia: puede afectar metabolismo del citrato Hipocalcemia ionizada: por eliminación inadecuada de citratos Disfunción miocardica Solución: SI ES POSIBLE CALENTAR
32
Glucosa
Hipoglucemia Hiperglucemia: por cortisol
33
Hipoglucemia
Neonatos: <40 mg/dl Lactantes/niños/adolescentes: <60 mg/dl Mala perfusion Sudoración Taquicardia Hipotermia Irritabilidad o letargo Hipotensión
34
Tratamiento hipoglucemia
Asintomático y estado mental normal: vis oral con jugos Muy baja y sintomas: 0.5-1 g/kg de glucosa iv al 25% (2-4 ml/kg) Glucosa iv al 10% (5-10 ml/kg)
35
Manejo shock hipovolemico
Identificar tipo de pérdida de volumen (hemorrágico o no) Reponer volumen Prevenir y reponer pérdida continuada (hemorragia/diarrea) Corregir alteraciones metabólicas
36
Manejo shock hipovolemico : determinar reanimación líquidos
Depende de grado de depleción, tipo de perdida (sangre, líquido con electrolitos o líquido con proteínas) Evaluar lágrimas, ojos hundidos, turgencia cutánea, signos vitales, diuresis, EM
37
Deshidratación
Pérdida de agua con distintas pérdidas de electrolitos que provoca estado hiper, iso o hipotonico
38
Deshidratación clínicamente significativa valores
5% del peso corporal o 50 ml/ kg de déficit
39
Shock hipovolemico no hemorrágico
Gastrointestinal, urinario o capilar por quemaduras Shock si pedia de 50-100 ml/kg
40
Gravedad de deshidratación
Leve: lactante 5% (50 ml/kg), adolescente 3% (30 ml/kg) mucosas secas, oliguria Moderada: lactante 10% (100 ml/kg) adolescentes 5-6% (50-60 ml/kg) turgencia disminuida, fontanela hundida, oliguria marcada, taquicardia, hiperpnea Grave: lactante 15% (150 ml/kg), adolescentes 7-9% (70-90) taquicardia marcada, pulsos débiles, reducción ta, fr sumada, anuria, hipotensión
41
Manejo shock hipovolemico no hemorrágico
Bolo 20 ml/kg 3 bolos Si no mejora Subestimado Hemorragia oculta Ideal inicial de etiología de shock errónea cambiar líquido por coloide o sangre su déficit de albúmina
42
Shock hipovolemico hemorrágico clasificación
Leve: <30% (25 ml/kg) taquicardia, pulsos debiles, tas normal (80-90+2 x edad) ta diferencial normal, irritable, piel fría, llenado prolongado, diuresis baja Moderada: 30-45% taquicardia, pulsos debiles, , TAS baja a normal (70-80 +2 x edad en niños), reducción TA diferencial, letárgico, cianotico, llenado capilar mas prolongado, diuresis minima Grave: >45% taquicardia seguida por bradicardia, pulsos muy debiles o ausentes, hipotenso (<70 +2 x edad en años) reducción ta diferencial, comatoso, piel palida y fría, anuria
43
Volumen sanguíneo total en niño
75-80 ml/kg
44
Manejo shock hipovolemico hemorrágico
20 ml/kg 3 bolos para pérdida de 25% Para reponer 1 ml de sangre pérdida es necesario 3 ml de cristaloides Si no mejora tras 60 ml/kg (3bolos) o anemia desde el principio transfundir pero también plasma y plaquetas para prevenir coágulopatía 10 ml/ kg de gr o sangre completa 20 ml/kg calentada Vasopresores si hipotensión o moribundos
45
Cuando administrar bicarbonato para acidosis
Si se debe a pérdida de el por gastrointestinal o renal ( sin anión gap)
46
Shock hipovolemico otras consideraciones
Identifique hemorragia externa y tratar con presión directa y reponer Labs bh gpo y rh gado electrolitos glucosa calcio ionizado (2.1-4.8 meq/l) Lactato Dx por imagen
47
Manejo del shock séptico
1- identificar shock séptico 2. Primeros 10-15 minutos: Estabilización inicial: minutos ABC, monitoreo, acceso IV y bolos 10-20 ml/kg (10 si cardiopatía o neonato) 3- Primera hora: obtener muestras de sangre p/cultivo y labs, administrar antibióticos y cuidar signos de sobrecarga como estertores, hepatomegalia o SDR 4- shock persiste? Consultar experto e iniciar aminas, comprobsr todo, si sigue mal —> hidrocortisona
48
Si te llega un niño chocado y no tienes vmi ni inotrópicos, como manejas líquidos
Con mucha precaución jiji 5-10 ml/kg 10-20 min
49
Cual vasopresor preferís
Bajo GC, disfunción miocardica—> ADRENALINA Shock séptico con RVS baja—> NOREPINEFRINA continúa hipotenso—> VASOPRESINA Seguir con bolos si es necesario
50
Cuidados intensivos en shock séptico
Presión intraarterial y venosa central Fc, ta, perfusión, svco2 Analizar labs Continuar vasopresores Seguir administrando bolos Considerar hidrocortisona
51
Corrección insuficiencia suprarrenal
Shock refractario a líquidos, vasopresores Riesgo de insuficiencia suprarrenal—> antecedentes de uso de esteroides Bolo de hidrocortisona 1-2 mg/kg vía IV
52
Criterios de valoración terapéutica para dosificar vasopresores
Mejoría lactato FC normal TA adecuada Perfusión y pulsos distales adecuados con llenado capilar de 2 segundos o menos Nivel de consciencia mejorado/capacidad de respuesta Diuresis adecuada
53
Manejo de shock anafiláctico
Corregir cardiopulmonar y frenar tormenta alérgica ABCD ADRENALINA IM o autoinyector Repetir dosis si necesario 10-15 seg después <0.05 mcg/kg/min Líquidos cristaloides Salbutamol Complementarios: antihistamínicos H1 (difenhidramina) H2 (famotidina) Corticoesteroides (metilprednisolona o equiv)
54
Manejo shock Neurogenico
Hipotensión + bradicardia + hipotermia Respuesta mínima a líquidos TaD baja con aumento Ta diferencial Usar vasopresores (nore)
55
Manejo shock cardiogenico
Administrar líquidos lentamente 5-10 ml/kg/ 10-20 minutos Optimizar eyección ventricular=minimizar requerimiento metabólico REDUCIR POSCARGA —> no inotrópico porque incrementa demanda O2 miocárdico Ecott, ekg, rx T Labs (bh, gaso, svco2, enzimas cardiacas) ecmo Motorizar con línea arterial, cvc para monitoreo presión venosa central y ScvO2
56
Medicamentos en shock cardiogenico
Reducir precarga, mejorar contractilidad Reducir requerimiento metabólico: antipiréticos, analgesia y sedación, VMI Diuréticos: si edema pulmonar o congestión venosa sistémica Vasodilatadores Inodilatadores (levosimendán) Inhibidores fosfodiesterasa: milrinona Asistencia circulatoria mecánica extracorpóreo (miocarditis aguda fulminante)
57
Manejo del shock obstructivo; tamponade cardiaco
Acumulación de líquidos, sangre o aire en pericardio, limita retorno venoso sistémico, afecta llenado ventricular y reduce GC Fluidos como hipovolemico 10-20 ml/kg en 5-10 min en lo que se hace drenaje
58
Manejo shock obstructivo NT a tensión
Confirmar x Rx Descompresión inmediata con aguja 18-20 fr 2EIC LMC y toracotomía con colocación de tubo
59
Manejo lesiones ductos dependientes
CC con Flujo sanguíneo pulmonar ductos dependientes: Suelen deberse a obstrucción grave de flujo pulmonar del VD —> flujo sanguíneo pulmonar debe pasar de aorta a los pulmones, si se cierra valió la hematosis CC con flujo sanguíneo sistémico ductos dependientes: suelen deberse a obstrucción de tracto de salida de vi a aorta —> flujo debe pasar de a pulmonar hasta la aorta Estenosis aórtica, coartación a, vi hipoplasic
60
Acciones para manejo lesiones ductus dependientes
Prostaglandina E1 infusión—> vasodilatador arteriolar, inh agregación plaq Vmi y O2 Ecott Inotropics Corrección metabólica Consultar experto
61
Manejo embolia pulmonar masiva
Bloqueo arteria pulmonar grande por coágulo, grasa, aire, líquido amniótico, material Flujo al hemicardio derecho está obstruido y hace espacio muerto = no hematosis, GC disminuido O2, vmi, líquidos Ecott. Angiotac No están en shock: acg. Heparina, enoxa Shock: fibrinolíticos Gaso, DD, ekg, rx T, G V/Q, ecott
62
Recursos: acceso IO lugares
30-60 seg, en vasoconstricción grave Lugares: tibia proximal debajo de placa de crecimiento: hacia interno 1-3 cm debajo de tuberosidad Tibia distal encima de maleolo interno Fémur distal EIAS Húmero
63
Acceso IO: contraindicaciones
Lesiones y fx cerca del lugar Patología de fragilidad de huesos: osteogenesis imperfecta Intentos anteriores Osteomielitis
64
Recursos IO: aguja y técnica
Aguja IO estándar Agua hipodérmica de calibre 18 mínimo Hasta agujas para médula ósea En forma circular hasta disminución repentina de resistencia Aspirar sangre y mo (a veces no se puede) Inyectar SS
65
Después acceso IO
Comprobar tumefacción: complicaciones: sx compartiméntal, necrosis tisular Solo <24 hrs