Enfoque Sistematico Para Enfermedades Graves Del Niño Flashcards
Secuencia ARC
A: apariencia: TICMH: tono muscular, interacción, consuelo, mirada, habla/llanto.
No responde: gritar para ayuda y evaluar resp y pulso, RCP si es necesario
Niño inquieto: Usar juguetes, dejar que papás esten en evaluación para que esté tranquilo
R: esfuerzo respiratorio: esfuerzo y ruidos. posición de inhalación o trípode, retracciones, ruidos respiratorios audibles. SILVERMANN
C: circulación; color, pálido, piel marmorea, cianosis, hemorragias
Rubicundez: choque distributivo o fiebre (sepsis, toxinas, anafilaxia)
Petequias o púrpura
Evaluar-identificar-intervenir
A veces el niño puede parecer estable aunque no: toxico/hemorragia interna , reevaluar
Evaluar
Verificar seguridad
Inicial; apariencia, ventilación, color
Primaria: ABCDE, signos vitales, pulsioximetría
Secundaria: HC EF
Identificar
Tipo y gravedad del problema
Ventilación: obstrucción vía aérea superior, obstrucción vía aérea inferior, enf del tejido pulmonar, control respiratorio alterado. Gravedad: dificultad o insuficiencia respiratoria
Circulación; choque hipovolemico, distributivo, cardiogénico, obstructivo. Gravedad: choque compensado o choque hipotensivo
Insuficiencia cardiopulmonar
Paro cardíaco
Intervenir
ABCD
activar ERR
inicio RCP
monitor y carro reanimación
Conexión niño a monitor y pulsioxi
Administración O2
Ventilación asistida
Medicamentos y líquidos
Cada cuanto repetir secuencia evaluar-identificar-intervenir
Cada que estado clínico del niño cambie y tras cada intervención
Evaluación primaria: Vía Aérea
Permeable y sostenible
Buscar mov de tórax o abdomen
Ruidos respiratorios y movimiento del aire nariz y boca
Comprobar respiración no más de 10 seg
Respira: vigilar
No respira/jadea/boquea: signo de paro
Signos que apuntan a vida aérea obstruida
Esfuerzo inspirador aumentado con retracciones
Ruidos inspiratorios anormales (estridor agudo o ronquera)
No se ausculta murmullo a pesar de esfuerzo respiratorio
Determinar si puede abrirle vía aérea y mantenerla con medidas simples o si son necesarias intervenciones avanzadas
Medidas simples para mantener vía aérea
Posicionamiento:
Niño responde: Niño asume posición de comodidad o eleva cabeza de la cama
No responde: acuesta al niño de lado si no tiene lesión de columna cervical o usar extensión de la cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular
Aspiración;
Aspirar nariz y orofaringe
Eliminar obstrucción vía aérea
Menor de 1 año; palmadas y compresiones
Mayor de 1 año:compresiones abdominales
Deja de responder: RCP
Intervenciones avanzadas vía aérea
IOT
VMI PP
Laringoscopía para eliminar cuerpos extraños
Cricotirotomía
ABCDE: buena ventilación aspectos a medir
Patrón y frecuencia respiratoria
Esfuerzo respiratorio
Expansión torácica
Ruidos respiratorios
SatO2 por pulsi
Buenas ventilación: FR valores por edad y como medir
Evaluar conforme edad
Lactante: 30-53
Lactante mayor 1-2 años: 22-37
Preescolar: 20-28
Escolar: 18-25
Adolescente: 12-20
<10 o >60 es anormal en cualquier esad
Contarla contando las veces que torax eleva en 30 segundos o monitor (lactante es irregular por pausas de 20-15 s)
Evaluar cambios: aumento o disminución
ABCDE: Buena ventilación: Patrón respiratorio
Patrón respiratorio irregular
-Agónica profunda + apnea
-Rápida + apnea o muy superficiales
Taquipnea: dif respiratoria.
-hiperpnea (sin signos de aumento de esfuerzo respiratorio —> origen no respiratorio [fiebre, dolor, anemia, cardiopatía congénita, acidosis, deshidratación, septicemia] )
Bradipnea: fatiga, lesión SNC, hipoxia grave, shock, hipotermia, fármacos, miopatías
Apnea: >20 segundos
-Central: SNC
-Obstructiva: esfuerzo
-Mixta: central y obstructiva
ABCDE: Buena ventilación: aumento del esfuerzo respiratorio
Trastornos que aumentan resistencia a flujo de aire (asma/bronconeumonía)
Trastornos que aumentan rigidez y Dif de expansión (neumonía, edema pulmonar, derrame pleural)
Acidosis metabólica
SILVERMANN
B aumento de esfuerzo respiratorio
Localización de retracciones según gravedad
Leve a moderada:
-subcostal - abdomen
-subesternal - retracción xifidea
-intercostal - intercostal
Grave:
-supraclavicular
-supraesternal
-Esternal
B aumento de esfuerzo respiratorio
etiología probable según características de retracción
-con estridor o ronquido: obstrucción vía aérea superior
-con sibilancias espiratorias: obstrucción vía aérea inferior (asma, bronquitis)
-quejido: tejido pulmonar
B aumento de esfuerzo respiratorio
cabecero y disociación torácica abdominal
Cabeceo: uso de músculos del cuello: insuficiencia respiratoria
Disociación: característica de enfermedad neuromuscular o fatiga
Volumen corriente normal
5/7 ml/kg de peso ideal
B buena ventilación
Expansión torácica y movimiento del aire
Evaluar magnitud de expansión y simetría
Atelectasia, neumotorax, hemotórax, derrame, tapón mucoso, aspiración cuerpo extraño
Movimiento del aire
Escuchar anterior, lateral y posterior
Volumen minuto
Frecuencia respiratoria * volumen corriente
Volumen minuto bajo = hipoventilación
-Fr lenta
-Volumen pequeño (superficial, resistencia de vía aérea alta, rigidez pulmonar)
-Fr muy rápida e inefectiva
ABCDE: buena ventilación
Ruidos respiratorios
-Estridor: obstrucción alta (cuerpo extraño), infección (crup), laringomalacia, tumor o cistoadenoma, reacción alérgica o edema
-Ronquido: obstrucción, edema
-Quejido: ruido grave y corto en espiración (para mantener alveolos abiertos) neumonía, contusión pulmonar? SDRA, cardiopatías—> edema pulmonar. Dolor por patología abdominal
-estertores: sonidos burbujeantes: obstrucción por secreciones, vómito o sangre
-Sibilancias: silbidos agudos o graves espiración (o inspiración) obstrucción vía inferior: bronquiolitis y asma
/Inspiratoria aislada: cuerpo extraño
-Crepitantes: ruidos insp fuertes, cabellos frotados. Atelectasia, enf intersticial, humedas en edema pulmonar
-maullido de gato: dif respi grave
Tos metálica o csmbio en tono: obstrucción via superior