Enfoque Sistematico Para Enfermedades Graves Del Niño Flashcards

1
Q

Secuencia ARC

A

A: apariencia: TICMH: tono muscular, interacción, consuelo, mirada, habla/llanto.
No responde: gritar para ayuda y evaluar resp y pulso, RCP si es necesario
Niño inquieto: Usar juguetes, dejar que papás esten en evaluación para que esté tranquilo

R: esfuerzo respiratorio: esfuerzo y ruidos. posición de inhalación o trípode, retracciones, ruidos respiratorios audibles. SILVERMANN

C: circulación; color, pálido, piel marmorea, cianosis, hemorragias
Rubicundez: choque distributivo o fiebre (sepsis, toxinas, anafilaxia)
Petequias o púrpura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Evaluar-identificar-intervenir

A

A veces el niño puede parecer estable aunque no: toxico/hemorragia interna , reevaluar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Evaluar

A

Verificar seguridad
Inicial; apariencia, ventilación, color
Primaria: ABCDE, signos vitales, pulsioximetría
Secundaria: HC EF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Identificar

A

Tipo y gravedad del problema

Ventilación: obstrucción vía aérea superior, obstrucción vía aérea inferior, enf del tejido pulmonar, control respiratorio alterado. Gravedad: dificultad o insuficiencia respiratoria

Circulación; choque hipovolemico, distributivo, cardiogénico, obstructivo. Gravedad: choque compensado o choque hipotensivo

Insuficiencia cardiopulmonar
Paro cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Intervenir

A

ABCD
activar ERR
inicio RCP
monitor y carro reanimación
Conexión niño a monitor y pulsioxi
Administración O2
Ventilación asistida
Medicamentos y líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cada cuanto repetir secuencia evaluar-identificar-intervenir

A

Cada que estado clínico del niño cambie y tras cada intervención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Evaluación primaria: Vía Aérea

A

Permeable y sostenible
Buscar mov de tórax o abdomen
Ruidos respiratorios y movimiento del aire nariz y boca
Comprobar respiración no más de 10 seg
Respira: vigilar
No respira/jadea/boquea: signo de paro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos que apuntan a vida aérea obstruida

A

Esfuerzo inspirador aumentado con retracciones
Ruidos inspiratorios anormales (estridor agudo o ronquera)
No se ausculta murmullo a pesar de esfuerzo respiratorio

Determinar si puede abrirle vía aérea y mantenerla con medidas simples o si son necesarias intervenciones avanzadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medidas simples para mantener vía aérea

A

Posicionamiento:
Niño responde: Niño asume posición de comodidad o eleva cabeza de la cama

No responde: acuesta al niño de lado si no tiene lesión de columna cervical o usar extensión de la cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular

Aspiración;
Aspirar nariz y orofaringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Eliminar obstrucción vía aérea

A

Menor de 1 año; palmadas y compresiones
Mayor de 1 año:compresiones abdominales

Deja de responder: RCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Intervenciones avanzadas vía aérea

A

IOT
VMI PP
Laringoscopía para eliminar cuerpos extraños
Cricotirotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ABCDE: buena ventilación aspectos a medir

A

Patrón y frecuencia respiratoria
Esfuerzo respiratorio
Expansión torácica
Ruidos respiratorios
SatO2 por pulsi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Buenas ventilación: FR valores por edad y como medir

A

Evaluar conforme edad

Lactante: 30-53
Lactante mayor 1-2 años: 22-37
Preescolar: 20-28
Escolar: 18-25
Adolescente: 12-20

<10 o >60 es anormal en cualquier esad
Contarla contando las veces que torax eleva en 30 segundos o monitor (lactante es irregular por pausas de 20-15 s)

Evaluar cambios: aumento o disminución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ABCDE: Buena ventilación: Patrón respiratorio

A

Patrón respiratorio irregular
-Agónica profunda + apnea
-Rápida + apnea o muy superficiales

Taquipnea: dif respiratoria.
-hiperpnea (sin signos de aumento de esfuerzo respiratorio —> origen no respiratorio [fiebre, dolor, anemia, cardiopatía congénita, acidosis, deshidratación, septicemia] )

Bradipnea: fatiga, lesión SNC, hipoxia grave, shock, hipotermia, fármacos, miopatías

Apnea: >20 segundos
-Central: SNC
-Obstructiva: esfuerzo
-Mixta: central y obstructiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ABCDE: Buena ventilación: aumento del esfuerzo respiratorio

A

Trastornos que aumentan resistencia a flujo de aire (asma/bronconeumonía)
Trastornos que aumentan rigidez y Dif de expansión (neumonía, edema pulmonar, derrame pleural)
Acidosis metabólica

SILVERMANN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

B aumento de esfuerzo respiratorio
Localización de retracciones según gravedad

A

Leve a moderada:
-subcostal - abdomen
-subesternal - retracción xifidea
-intercostal - intercostal

Grave:
-supraclavicular
-supraesternal
-Esternal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

B aumento de esfuerzo respiratorio
etiología probable según características de retracción

A

-con estridor o ronquido: obstrucción vía aérea superior
-con sibilancias espiratorias: obstrucción vía aérea inferior (asma, bronquitis)
-quejido: tejido pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

B aumento de esfuerzo respiratorio
cabecero y disociación torácica abdominal

A

Cabeceo: uso de músculos del cuello: insuficiencia respiratoria

Disociación: característica de enfermedad neuromuscular o fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Volumen corriente normal

A

5/7 ml/kg de peso ideal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

B buena ventilación
Expansión torácica y movimiento del aire

A

Evaluar magnitud de expansión y simetría
Atelectasia, neumotorax, hemotórax, derrame, tapón mucoso, aspiración cuerpo extraño

Movimiento del aire
Escuchar anterior, lateral y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Volumen minuto

A

Frecuencia respiratoria * volumen corriente

Volumen minuto bajo = hipoventilación

-Fr lenta
-Volumen pequeño (superficial, resistencia de vía aérea alta, rigidez pulmonar)
-Fr muy rápida e inefectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ABCDE: buena ventilación
Ruidos respiratorios

A

-Estridor: obstrucción alta (cuerpo extraño), infección (crup), laringomalacia, tumor o cistoadenoma, reacción alérgica o edema

-Ronquido: obstrucción, edema

-Quejido: ruido grave y corto en espiración (para mantener alveolos abiertos) neumonía, contusión pulmonar? SDRA, cardiopatías—> edema pulmonar. Dolor por patología abdominal

-estertores: sonidos burbujeantes: obstrucción por secreciones, vómito o sangre

-Sibilancias: silbidos agudos o graves espiración (o inspiración) obstrucción vía inferior: bronquiolitis y asma
/Inspiratoria aislada: cuerpo extraño

-Crepitantes: ruidos insp fuertes, cabellos frotados. Atelectasia, enf intersticial, humedas en edema pulmonar

-maullido de gato: dif respi grave
Tos metálica o csmbio en tono: obstrucción via superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ABCDE: buena ventilación
Saturación oxigeno por pulsioximetría

A

Porcentaje de hb completamente saturada por O2 NO INDICA SUMINISTRO DE O2 a los tejidos
Suministro= oxígeno de hb + disuelto + GC

NO PERMITE valorar efectividad de ventilación: eliminación de CO2

Dedo del pie o lóbulo de oreja

24
Q

Valores SATO2

A

<94% aire ambiente —> hipoxemia
<90% en niño que recibe O2 al 100%—> indica req de otra intervención

25
Precauciones de interpretación de pulsioximetría
-interpretar con clinica -si FC no coincide con la del monitor considere satO2 no confiable -no constante o pletis irregular: mala perfusión -cuadro anemico, metahb, carboxihb (CO) Gasometría
26
Signos de insuficiencia respiratoria pbe
-FR muy rápida o inadecuada: posible apnea -esfuerzo respiratorio insdecuado -ausencia movi aire distal -taquicardia extrema, bradicardia mortal -hipoxemia -nivel de consciencia disminuido -cianosis -disociación toracoabdominal -cabeceo
27
ABCDE: circulación
Frecuencia y ritmo Pulsos periféricos y centrales Tiempos de llenado capilar Color de piel y temperatura TA Diuresis y nivel de consciencia
28
Diuresis normal
Lactantes y niños pequeños: 1.5-2 ml/kg/hr Niños mayores y adolescentes: 1 ml/kg/hr
29
ABCDE: C frecuencia y ritmos
Tomar en cuenta dormidos o deportistas Neonato: 100-205 lpm -Dormido 90-160 lpm Lactante: 100-180 lpm - Dormido 90-160 Lactante mayor: 98-140 lpm - dormido 80-120 lpm Preescolar: 80-120 lom - dormidos 65-100 lpm Escolar: 75-118 lpm - dormidos 58-90 lpm Adolescente: 60-100 lpm - dormidos 50-90 lpm Lactante o niño pequeño: >180 >2 años: >160
30
Tener en cuenta al evaluar FC y ritmo
FC usual del niño Nivel de act y estado clínico del niño Perfusión y función cardiaca del niño Cardiopatía congénitas: anomalías de conducción—> mayor propensión arritmia
31
Causa mas comun de bradicardia en niños
Hipoxia
32
Relación respiración y ritmo cardiaco
Aumenta fc con inspiración y disminuye fc con espiración Arritmia sinusal Ver si el niño tiene ritmo irregular NO asociado a respiración—> tx del ritmo subyacente
33
ABCDE: C pulsos
Central: femoral, carotídeo, braquial (lactantes), axilar y periféricos: radial, pedio, tibial posterior Temperatura fría y obesidad disminuyen intensidad de pulsos periféricos — si GC adecuado- centrales fuertes
34
Fluctuación volumen de pulso con ciclo respiratorio causas
Asma grave o tamponade
35
Reducción volumen de pulso con cada ventilación en niño intubado
Hipovolemia
36
ABCD: llenado capilar
2 seg Evaluar en temperatura neutra levantando extremidades a altura del corazón Causas prolongado: choque, desh, hipovolemia, hipotermia Choque septico: puede ser normal o muy rapido <2seg
37
ABCDE: C Color de piel y temperatura
Considerar temperatura de ambiente porque vasoconstricción en temperatura fría Usar dorso de la mano (del explorador), pasar por toda la extremidad para ver si hay cambios de temp -Palidez: mala perfusión, anemia, pigmentación, normal - interrogar familiar -Piel marmórea: vasoconstricción irregular por hipoxemia, hipovolemia o choque -Cianosis /Acrocianosis: manos pies y peribucal /Cianosis periférica: choque, icc, enf vasc periférica /Cianosis central: labios y otras mucosas: tensión ambiental de O2 baja, hipo ventilación alveolar, defecto de difusión (neumonía), deseq V/Q, cardiopatía congénita cianótica
38
En que nivel de desaturación se produce cianosis central
5gr/dl de hemoglobina La satO2 por debajo de la cual un niño se pone cianotico depende de [] HB Px con 16 gr/dl de hb—> saturación de 70% (disminución de 30% o 5gr/dl) Px con 8 gr/dl —> cianosis con satO2 mas baja (40%) Px con policitemia con cianosis puede ser leve la desaturación (cardiopatía congénita) Px con anemia puede no apreciarse cianosis aunque sea grave la desaturación
39
ABCDE: C Presion Arterial
Manguito que se extienda 50-75% de la longitud de la zona superior del brazo —> axila—>fosa antecubital Y que cubra 40% de circunferencia central-superior del brazo
40
ABCDE: C hipotensión valores
TAS Neonatos: <60 Lactantes: <70 Niños 1-10 años: <70 + (edad x 2) Niños >10 años: <90 Descenso de 10 mmhg en TAS suficiente para abordar dx
41
ABCDE: C presión arterial Etiología
En un px con choque + hipotensión, significa que mecanismos de compensación falló Hipovolemia: pérdida 20%-30% Bradicardia en niño con choque e hipotensión: mal pronóstico
42
ABCDE: D deficit neurológico
Hipoxia cerebral -nivel de conciencia disminuida -atonía muscular -convulsiones -midriasis Paulatina: confusión, irritabilidad, letargo, agitación
43
ABCDE: D escalas evaluación neurológica
AVDI: alerta, voz, dolor, inconsciente —> prehospital GCS —> hospital Respuesta pupilar Prueba de glicemia
44
Clasificación TCE según GCS
-TCE leve 13-15 -TCE moderado 9-12 -TCE grave: 3-8
45
ABCDE: D pupilas
PIRRL pupilas iguales redondas reactivas a la luz -Puntiformes: ingesta de narcóticos Dilatadas; sns predominante, ingesta simpaticomiméticos, anticolinérgicos, pic -Pupilas dilatadas unilateral: absorción topica de tx respiratorio (ipratropio) o gotas -dilatadas unilateralmente con edo mental alterado: hernia tentorial (temporal) ipsilateral por PIC aumentada
46
ABCDE: D prueba de glucemia
<40 mg/dl RN <60 mg/dl NIÑO
47
ABCDE: E exposición
Remoción de la ropa Recuerde precauciones de lesión cervical Usar mantas Lámparas térmicas Temperatura central y periférica Fiebre Indicios de traumatismo, quemaduras o traumatismo no accidental Petequias y purpura Urticaria si choque anafiláctico
48
Evaluación secundaria HC EF
H y T SAMPLE EF cabeza y cuello (nariz y boca), pulmones, corazón, abdomen, espalda, etcétera
49
Evaluaciones diagnósticas
Gaso arterial y venosa: PaO2 y CO2–> sato2 con pulsi o calcular con paO2 y pH o cooxímetro [] HB satO2 central Lactato Monitorización TA venosa central Línea arterial Rx torax ECG ECOTT ECO TFEM Tasa de flujo respiratorio máximo
50
Cómo interpretar gasometría
DBP: hipoxemia e hipercapnia crónica: dx de IRA pH y clinica deterioro respiratorio Evitar hiperoxia Venosa; no sirve para evaluar oxigenación, entre mejor perfundido el lugar de obtención mejor (central), util en dx pH Capilar: no tan util pero se puede
51
SvO2
Normal 70-75% si arterial 100% Si satO2 arterial es anormal—> 25-30%
52
Lactato arterial
Hipoxia y metabolismo anaerobio Isquemia tisular Hiperglucemia de esfuerzo Puede funcional como pronóstico
53
Línea arterial
Visualización de TA continua y onda de pletismografía Pulso paradójico: disminución exagerada de PAS en inspiración
54
Espectroscopia por infrarrojo cercano
Oxigenación tisular en cerebro y tejidos
55
Radiografía de tórax
Obstrucción vía aérea Enfermedad del tejido pulmonar Bsrotrauma (neumotrax/neumomediastino) Enf pleural (derrame pleural/neumotorax) IOT Tamaño de corazón
56
ECOTT Y ECG
Ecott Tamalo cavidades Grosor paredes Contractilidad y mov Valvulas Pericardio Septi Anomalías congénitas