Pulmón Flashcards
Tipos de patologías pulmonares:
Obstructivas y restrictivas.
CVF:
Capacidad vital forzada.
FEV1:
Volumen espiratorio forzado al primer segundo.
Características generales de una enfermedad pulmonar obstructiva:
FEV1 disminuida y CVF normal.
Características generales de una enfermedad pulmonar restrictiva:
CVF disminuida y FEV1 normal.
Enfermedad pulmonar obstructiva que afecta el acino pulmonar rompiendo las paredes, definida por inflamación, aumento de linfocitos e IL-8 y disminución del FEV1:
Enfisema pulmonar.
Cuadro clínico del enfisema pulmonar:
- Soplador rosado.
- Disnea
- Sibilancias
- Pérdida de peso.
- Tórax en tonel.
- Hipertensión pulmonar.
Enfermedad pulmonar obstructiva caracterizada por tos productiva por 3 meses o hasta 2 años:
Bronquitis crónica.
Tipos de asmas:
Atópica y no atópica.
Asma provocada por hipersensibilidad tipo I por Ig-E que causa alergias:
Atópica
Asma provocada por contaminantes aéreos, fármacos o exposición ocupacional:
No atópica.
Enfermedad pulmonar obstructiva caracterizada histológicamente por tapones de moco (espirales de Curschmann) y cristales de Charcot-Leyden:
Asma
Enfermedad pulmonar obstructiva caracterizada por dilataciones de bronquios y bronquiolos en los lóbulos inferiores bilateralmente:
Bronquiectasias
Tríada del síndrome de Kartagener:
Bronquiectasias, sinusitis crónica y situs inversus.
Enfermedad pulmonar obstructiva causada por tabaco y caracterizada por disnea, expectoración y purulencia:
EPOC
Enfermedades pulmonares provocadas por reducción de la distensibilidad pulmonar debido a fibrosis intersticiales:
Enfermedades pulmonares restrictivas.
Enfermedad pulmonar restrictiva que debe ser confirmada por biopsia y se caracteriza por fibrosis intersticial parchada con focos fibroblásticos y fibrosis en panal, presentando un cuadro de tos productiva, disnea y ruidos respiratorios crepitantes secos:
Neumonía intersticial usual, de las neumonías intersticiales crónicas.
Enfermedad pulmonar restrictiva granulomatosa no asociada a tabaco que presenta granulomas no caseificados y adenomegalias bilaterales parahiliares:
Granulomatosis por sarcoidosis.
Enfermedad pulmonar restrictiva granulomatosa que presenta granulomas caseificados:
Tuberculosis
Enfermedad pulmonar restrictiva granulomatosa que presenta daño a a úvea y parótida:
Síndrome de Mikulicz.
Agente etiológico más frecuente de la neumonía adquirida en a la comunidad:
Neumococo
Manfestaciones clínicas de las neumonías:
- Fiebre mayor a 38.
- Tos con expectoración.
- Dolor torácico.
- Disnea o taquipnea.
Enfermedad infecto – contagiosa crónica que afecta principalmente al aparato respiratorio:
Tuberculosis
Factor de riesgo importante para tuberculosis:
HIV - SIDA
¿Cuáles son los tres patrones de tuberculosis pulmonar?
- Enfermedad parenquimatosa primaria.
- Enfermedad primaria progresiva.
- Enfermedad reactiva.
Patrón de tuberculosis con predominio de adenopatía hiliar a condensación y patrón de atelectasia-condensación:
Enfermedad parenquimatosa primaria.
Patrón de tuberculosis de deficiente contención de infección inicial con destrucción parenquimatosa y formación de una cavidad:
Enfermedad primaria progresiva.
Patrón de tuberculosis de tipo adulto, apical, que ocurre más en adolescentes y presenta síntomas constitucionales:
Enfermedad reactiva.
Subtipos histológicos del cáncer de pulmón:
- Carcinoma de células pequeñas (microcítico).
- Carcinoma de células no pequeñas (o no microcítico).
- Carcinoma epidermoide (de células escamosas).
- Carcinoma de células grandes.
Tumor pulmonar más agresivo y asociado fuertemente con el tabaquismo, que surge en los bronquios principales o en la periferia del pulmón y se origina de las células progenitoras neuroendocrinas:
Carcinoma de células pequeñas (microcítico).
Alteraciones genéticas notables en el carcinoma de células pequeñas (microcítico):
- Aberraciones frecuentes con pérdida de función (TP53 y RB).
- Deleciones del cromosoma 3p.
- Amplificaciones de la familia de genes MYC.
Tumor pulmonar altamente indiferenciado y localización periférica que se presenta con mayor frecuencia en mujeres no fumadoras y expresa TTF-1 y Napsina A:
Adenocarcinoma como carcinoma de células no pequeñas (o no microcítico).
Marcadores inmunohistoquímicos positivos en el adenocarcinoma pulmonar como carcinoma de células no pequeñas (o no microcítico):
Antígeno carcinoembrionario, Ver-Ep-4, CD15, TTF-A y MOC-31.
¿En qué genes presenta mutaciones el adenocarcinoma pulmonar?
En genes que codifican receptores de tirosina cinasa:
EGFR, ALK, ROS, MET y RET.
Lesión precursora al adenocarcinoma pulmonar que es pequeña (<5mm) y se caracteriza por neumocitos displásicos:
Hiperplasia adenomatosa atípica.
Lesión precursora al adenocarcinoma pulmonar que mide menos de 3cm y muestra mayor displasia que la HAA:
In situ: Antes llamado “carcinoma bronquioloalveolar”.
Patrones de crecimiento del adenocarcinoma pulmonar:
- Acinar (formador de glándulas).
- Lepídico
- Papilar
- Mucinoso
- Sólido
Tumor que proviene de células mesoteliales en pleuras, tiene relación con amianto y ocurre mayormente en varones:
Mesotelioma maligno.
Inmunohistoquímica positiva del mesotelioma maligno:
Expresión de calretinina, citoqueratinas, WT-1 y podoplanina, EMA.
Se asocia a la exposición al humo de cigarrillo, es central, ocurre en hombres fumadores y se caracteriza por presencia de queratinización:
Carcinoma epidermoide (de células escamosas).
Deleciones cromosómicas que afectan los loci supresores tumorales en el carcinoma epidermoide (de células escamosas):
- Cromosomas 3p y 9p →CDKN2A.
- Cromosoma 17p →TP53.
Alteraciones genéticas del carcinoma epidermoide (de células escamosas):
- Pérdida de expresión de RB.
- Amplificación del gen FGR1.
- Expresa: p63 y p40.
Tumor periférico grande con invasión a pared torácica y pleura y alta tendencia a metástasis:
Carcinoma de células grandes.
Variante histológica del carcinoma de células grandes:
Carcinoma neuroendocrino de células grandes.
M0:
No hay metástasis.
N2:
Hay ganglios contralaterales.
N1:
Hay ganglios ipsilaterales.
N0:
No hay ganglios.
Mx:
No se ha evaluado la presencia de metástasis.
Nx:
No se han evaluado la presencia de ganglios.
TNM:
- T: Tamaño y extensión del tumor principal.
- N: Presencia de ganglios.
- M: Metástasis
Elevación de hormona corticotropina:
Síndrome de Cushing.
Provocada por elevación de la hormona antidiurética:
Hiponatremia
Por elevación de la hormona paratiroidea PGD E:
Hipercalcemia
Por elevación de la hormona calcitonina:
Hipocalcemia
Crecimiento de senos en varones por elevación de la hormona gonadotropina:
Ginecomastia
Tumores en el vértice pulmonar que se asocian a carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma:
Tumores de Pancoast.