Lesiones, muerte celular y adaptaciones Flashcards
Proceso patológico de las lesiones:
Lesión→ Lesión celular reversible→ Irreversible (persistente) → Muerte
Es la respuesta al estrés celular y el aumento de la demanda:
Adaptación
Ocurre como resultado de un estímulo lesivo cuando la capacidad de adaptación se ve rebasada:
Lesión
Lesión grave progresiva:
Apoptosis
Lesión leve y temporal:
Lesión celular reversible.
Punto de irreversibilidad de las lesiones celulares:
Necrosis
Respuestas adaptativas:
- Atrofia
- Hipertrofia
- Hiperplasia
- Metaplasia
Consecuencia del aumento de la producción de las proteínas celulares:
Hipertrofia
Lesión reversible que involucra el aumento de la masa o tamaño de la célula:
Hipertrofia
Lesión reversible que involucra el aumento en el número de las células:
Hiperplasia
Lesión reversible que consiste en la reducción en el tamaño y actividad metabólica de la célula:
Atrofia
Es el resultado reversible de una reprogramación de las células madre que existen en los tejidos normales, en respuesta a un estímulo agresivo, para reemplazarlos con células más resistentes:
Metaplasia
Células diferenciadas que se ven feas:
Anaplasia
Cambio celular irreversible en respuesta a un estímulo con crecimiento:
Neoplasia
Serie de acontecimientos que llevan al daño celular:
Lesión celular.
Lesión que no lleva a la muerte celular:
Lesión reversible.
Lesión que lleva a la muerte celular:
Lesión irreversible.
Es la consecuencia final de una lesión celular progresiva:
Muerte celular.
Es la muerte “programada” de una población celular específica en condiciones fisiológicas, es discreta y ocurre en vesículas:
Apoptosis
Secuencia de cambios morfológicos que siguen a la muerte de una célula en un tejido viviente:
Necrosis
Patrón de muerte celular provocada con mayor frecuencia por coagulación, en la que ocurre una desnaturalización de proteínas y una rotura explosiva de los organelos celulares:
Necrosis
Causa común e importante de muerte celular que incide sobre la respiración oxidativa anaerobia:
Hipoxia
Causas principales de lesión celular:
Desequilibrios nutricionales.
Tipos de lesiones reversibles:
- Edema
- Cambio graso.
- Cambios ultraestructurales.
Ocurre cuando las células no consiguen mantener su equilibrio hidroelectrolítico por fracaso de las bombas iónicas y se hinchan:
Edema
Primera manifestación de casi todas las formas de daño celular:
Edema
Lesión hipóxica, tóxica y/o metabólica de las células implicadas en el metabolismo de la grasa en la que éstas muestran presencia de vacuolas:
Cambio graso.
Cambios nucleares:
- Cariolisis
- Picnosis
- Cariorrexis
Pérdida de la basofilia de la cromatina en la que la célula se hace menos azul:
Cariolisis
Retracción nuclear con aumento en la basofilia en la que la célula se hace más azul:
Picnosis
Es la fragmentación de los núcleos picnóticos que se manifiestan como polvo nuclear de color azul:
Cariorrexis
Patrones de necrosis tisular:
- Coagulativa
- Enzimática de la grasa.
- Licuefactiva
- Caseosa
- Gangrenosa
- Fibrinoide
Patrón de necrosis con frecuencia provocado por infarto, que se observa de forma triangular con la base hacia la periferia de color amarillo:
Coagulativa
Mecanismo de supervivencia celular que involucra el reciclado de contenido digerido y el secuestro de organelos y partes del citosol:
Autofagia
Tipos de acumulaciones intracelulares:
- Lípidos
- Proteínas
- Cambio hialino.
- Glucógeno
- Pigmentos
Lesión reversible más frecuente:
Edema
Forma más frecuente en la que se presenta la necrosis:
Necrosis coagulativa.
Necrosis que ocurre únicamente en el cerebro:
Licuefactiva
Necrosis que se da en pacientes con tuberculosis y presenta macrófagos epitelioides que forman una célula de Lanhause:
Caseosa
Necrosis propia de las vasculitis:
Fibrinoide
Necrosis igual a la coagulativa, pero macroscópica:
Gangrenosa
Acumulación anormal de triglicéridos dentro de las células parenquimatosas:
Esteatosis
¿Dónde ocurre con mayor frecuencia la esteatosis y por qué?
- En hígado, corazón, músculo y riñón.
- Por alcoholismo, diabetes y obesidad.
Afección en la cual el cuerpo no puede descomponer el glucógeno:
Glucogenosis
Pigmentos exógenos:
Carbón y tatuajes.
Pigmentos endógenos:
- Lipofucsina
- Melanina
- Hemosiderina
- Hierro
Depósitos anormales de sales de calcio en tejidos donde normalmente no se encuentran:
Calcificación patológica.
Depósitos de calcio en tejidos necróticos o degenerados, los pacientes están normocalcémicos:
Calcificación distrófica.
Depósito de calcio en tejidos normales y vivos, los pacientes presentan hipercalcemia:
Calcificación metastásica.
Respuesta inicial e inmediata a la lesión:
Inflamación aguda.
Involucra el suministro de leucocitos en el sitio afectado, la depuración de bacterias invasoras y la descomposición de tejidos necrosados resultantes del daño:
Inflamación aguda.
Opsonizador más fuerte:
C3
Patrones morfológicos de la inflamación aguda:
- Inflamación serosa.
- Inflamación fibrinosa.
- Inflamación supurativa o purulenta.
- Inflamación ulcerativa.
Inflamación característica de las ampollas y el líquido seroso en su interior:
Inflamación serosa.
Inflamación característica de apendicitis:
Inflamación fibrinosa.
Inflamación provocada por una infección:
Inflamación supurativa o purulenta.
Inflamación causada por pérdida de la continuidad del epitelio:
Inflamación ulcerativa.
Usted sabe de esteatosis que…
es una lesión reversible.
Paciente masculino de 50 años de edad con historia de pirosis desde hace más de 10 años, refiere que le daban tratamiento con sucralfato. La lesión premaligna que probablemente padece es:
Metaplasia
Es el resultado de una reprogramación de las células madre que existen en los tejidos normales:
Metaplasia
Adaptación celular benigna y reversible en la que una célula madura se cambia por otra célula madura a un lugar que no le corresponde para que las células sensibles a un estrés sean reemplazadas por células más resistentes:
Metaplasia
Disminución del número de células:
Hipoplasia
Paso previo al cáncer en la que la célula metaplásica se altera:
Displasia
Es la infección que muestra hifas septadas en ángulos agudos o de 45°:
Aspergillus
Infección por organismo no septado y dicotomizado a 90°:
Mucormicosis
Pérdida de la continuidad del epitelio:
Úlcera