Principios de ECG Flashcards
Definir ECG
Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón, obtenidos a través de la medición de unos electrodos que se colocan en la superficie corporal (tórax) mediante un electrocardiógrafo.
¿Qué patologías se pueden identificar en el ECG? (6)
- Arritmias.
- Isquemia e IAM.
- Pericarditis.
- Crecimiento de cavidades.
- Trastornos electrolíticos.
- Toxicidad por drogas.
Pasos de la toma de ECG (8)
- Informar al paciente.
- Pedirle al paciente que se retire los equipos eléctricos, objetos metálicos, etc.
- Pedirle al paciente que se descubra de la cintura para arriba y los tobillos.
- Acostar al paciente en decúbito supino o semisentado si no tolera la posición.
- Limpiar y desinfectar con solución alcohólica las zonas de los electrodos.
- Colocar los electrodos en el tórax, ambas muñecas y tobillos.
- Indicarle al paciente que no puede moverse ni hablar y que respire normalmente.
- Obtener ECG.
¿Cuánto mide el cuadradito pequeño del papel del ECG?
1 mm (0,1 mV).
¿Cuánto mide el cuadrado grande del papel del ECG?
5 mm (0,5 mV).
¿Cuáles son los electrodos periféricos? (4)
- R (brazo derecho).
- L (brazo izquierdo).
- F (pierna izquierda).
- N (pierna derecha).
¿Cuáles son los electrodos precordiales? (6)
V1: 4to EI en borde paraesternal derecho.
V2: 4to EI en borde paraesternal izquierdo.
V3: Equidistante entre V2 y V4.
V4: 5to EI izquierdo en línea medio clavicular.
V5: 5to EI izquierdo en línea axilar anterior.
V6: 5to EI izquierdo en línea medio - axilar.
¿Cuáles son las derivaciones posteriores? (3)
V7: 5to EI izquierdo en línea axilar posterior.
V8: 5to EI izquierdo en línea medio-escapular (ángulo inferior de la escápula).
V9: 5to EI izquierdo en línea para vertebral.
¿Cuáles son las derivaciones monopolares? (3)
- aVR.
- aVL.
- aVF.
¿Cuáles son las derivaciones bipolares? (3)
- DI: de brazo derecho a izquierdo.
- DII: de brazo derecho a pierna izquierda.
- DIII: de brazo izquierdo a pierna izquierda.
Elementos de correcta estandarización y posicionamiento de los electrodos de un ECG
- Voltaje 1mV (10 mm) *Se ve como una onda con tope cuadrado.
- Velocidad del papel de 25 mm/s.
- Onda P negativa en aVR.
- Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 (mV).
¿Qué evalúa la onda P?
Despolarización de las aurículas.
¿Qué avalúa el intervalo PR?
Tiempo que demora en despolarizarse la aurícula y que el potencial llegue el nodo AV.
¿Qué evalúa el intervalo QRS?
Despolarización de ventrículos.
¿Qué evalúa la onda T?
Repolarización ventricular.
Orden de la lectura de un ECG
- Frecuencia de los complejos.
- Ritmicidad de los complejos.
- Características y secuencia de las ondas (P, Q, R, S, T, U) y de los intervalos (PR, ST y QT).
Formas de calcular la FR (2)
- Ritmos regulares: 300 / X (cuadrados grandes del intervalo RR + 0,2 por número de cuadrados pequeños que se pase).
- Ritmos irregulares: en un DII largo (6 segundos o 30 cuadrados grandes) contar cuántos complejos QRS hay y multiplicarlo por 10.
Criterios principales para establecer un ritmo sinusal (3)
- Onda P positiva en derivadas inferiores (DII, DIII, aVF), en las precordiales de V2 - V6, y que sea negativa en aVR e isobifásica en V1.
- Cada onda P seguida de un complejo QRS.
- Intervalo RR constantes.
Criterios mandatorios de ritmo sinusal (2)
- Intervalo PR ≤ 0,12 s.
2. FC entre 60 - 100 lpm.
Amplitud y duración normal de la onda P
Amplitud: 0,25 mV (2,5 mm, 2 cuadraditos y medio).
Duración: 60 - 100 ms (0,06 - 0,10 seg).
¿Qué patología orienta una onda P ancha?
Crecimiento de la cavidad auricular.
¿Qué patología orienta una onda P alta?
Crecimiento ventricular izquierdo.
¿En qué derivaciones está negativa la onda T?
Solo en aVR, en todas las demás debe estar positiva.
¿A qué orienta una alteración en el voltaje de la onda T (VR < 5 mm en periféricas y < 15 en precordiales)? (3)
- Isquemia.
- Trastornos hidroelectrolíticos.
- Crecimiento ventricular.
¿Qué indica que el punto J esté elevado o descendido?
Supra o infradesnivel del segmento ST ➞ isquemia miocárdica.
Nombrar 4 variantes de las ondas de un ECG
- Onda R´.
- Onda QS.
- Onda S´.
- Onda RR´.
¿Qué puede indicar un complejo QRS ancho?
Bloqueo de rama.
Duración normal del intervalo PR
120 - 200 ms (0,12 - 0,20 seg).
¿Qué indica que la duración del intervalo PR esté alterado?
Bloqueo auriculoventricular.
¿Qué indica que el segmento ST esté en supra o infradesnivel?
Isquemia miocárdica.
Duración normal del segmento ST
60 - 160 ms (0,06 - 0,16 seg).
¿Qué evalúa e segmento QT?
Duración total de la sístole ventricular.
¿Qué segmento del ECG debe corregirse con la FC?
Segmento QT.
¿Qué indica que el eje eléctrico cardiaco esté desviado hacia la derecha? (2)
- Bloqueo de rama derecha.
2. Crecimiento del VD.
¿Qué indica que el eje eléctrico cardiaco esté desviado hacia la izquierda? (2)
- Bloqueo de rama izquierda.
2. Crecimiento del VI.
¿Qué herramienta se usa para determinar el eje cardiaco?
El triángulo de Einthoven.
Angulación normal del eje cardiaco
Entre -30° y 90°.
Pasos para calcular el eje cardiaco (3
- Localizar la onda más isobifásica en cualquiera de las derivaciones periféricas.
- Localizar la derivación perpendicular a la derivación donde se encontró la onda isobifásica.
- DI con aVF.
- DII con aVL.
- DIII con aVR.
- Determinar si está levente positiva o negativa y ubicar la derivada en el triángulo de Einthoven.
¿En qué derivadas se analiza la predominancia negativa o positiva del complejo QRS?
En aVF y DI.
Si aVR y D1 son ambas predominantemente positivas, ¿qué significa?
Que el eje cardiaco está normal (entre -30° y 90°).
Si aVR es negativa y D1 es positiva, ¿qué significa?
Que el eje cardiaco está desviado hacia la izquierda.
Si aVR y D1 son ambas predominantemente negativas, ¿qué significa?
Que el eje cardiaco es indeterminado.