Primer parcial Flashcards

1
Q

¿Qué estudia la fisiología?

A

Estudia las funciones que realizan las células, los tejidos y los órganos para el mantenimiento de la homeostasis, es decir, el mantenimiento constante de las condiciones fisicoquímicas necesarias del medio interno que permitan su sobrevivencia, su desarrollo y su reproducción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Homeostasis

A

Control de algún parámetro vital → Mantener relativamente constante las variables fisiológicas en rangos aceptables.

Mantenimiento de las condiciones necesarias del medio interno que las células necesitan para vivir, involucrando el mantenimiento de las concentraciones ideales de líquidos, nutrientes, electrolitos, macromoléculas, desechos, gases, acidez, osmolaridad u osmolalidad y temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Teoría de sistemas

A

Un sistema es un conjunto de procesos que interactúan entre sí (Cada proceso también es un sistema)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sensor

A

mide constantemente las variables fisiológicas
Capaz de percibir cambios en el parámetro
saca un Valor de Salida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Set point

A

Funciona como centro de integración: compara el valor de salida con un valor de referencia
Establece el error: envía señal al efector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efector:

A

Mecanismo o serie de mecanismos que se opone al valor de salida. Trata de corregir el error
Pretende regresar al valor de referencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Niveles de organización

A

Átomo → elementos → molécula → macromoléculas → sistema supramacromolecular (organelos) → células → tejidos → órganos → sistema → ser humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de variables fisiológicas

A

Todo aquello medible o cuantificable en relación con la fisiología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ACT: agua corporal total
Valores

A

Hombre adulto joven = 60%
Mujer adulta joven = 50%
Adulto mayor = 50%
RN = 80%
Lactante = 70%
Feto = 100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ACT:

A

Hombres 42 lt
Mujeres 35 lt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Acuaporina

A

Proteína integral, forma poro
Difusión facilitada.
AQP 1: todas las células (secreción constitutiva)
AQP 2: células del túbulo colector (secreción regulada)
AQP 2 regula reabsorción de agua: regulada por ADH (antidiurética / vasopresina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AQP de la neurona

A

AQP-4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ATPasa sensible a NA+/K+ (bomba sodio potasio)

A

Es una enzima, rompe ATP. Tiene 6 pasos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Aumento de ADH

A

Reabsorción de mucha agua, hipervolemia, hiposmolaridad sanguínea, las neuronas absorben mucha agua, volumen cerebral aumenta, aumenta PIC, tronco encefálico se comprime a nivel del foramen magno, se comprime y afecta el centro cardiorespiratorio, paro respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bases nitrogenadas

A

Adenina, guanina, citosina, uracilo, timina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Bomba de Calcio

A

2: en membrana plasmática (PMCA) y en REL, retículo sarcoplásmico (SERCA)
PMCA: expulsa 1 Ca++, internaliza 1 H+, hidroliza 1 ATP. Su función es mantener la concentración extracelular de Ca++

SERCA: expulsa 2 H+ al citoplasma, internaliza 2Ca++ al retículo, hidroliza 1 ATP. “Secuestro activo de calcio”.

Igual tienen 2 compuertas, se bloquean: “bloqueadores de calcio”: medicamentos cardiacos y para hipertensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Bomba H+ – K+

A

Usa 1 ATP: expulsa 2 H+, internaliza 2 K+
En glándulas, riñón, intestino.
Su función es “Rescatar / internalizar K+”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Canal iónico regulado por ligando

A

“Híbrido”: se abre canal iónico, funciona como receptor cuando se une al ligando (receptor ionotrópico)
Ligandos: extracelulares (GABA, acetilcolina [Ach], Glutamato), intracelulares (cGMP, cAMP, ATP, calcio [Ca++], IP3). Generador de corriente de iones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características especiales de la conducción en una fibra nerviosa

A

Conducción de señales: envolturas de mielina de la bicapa lipídica de 1-3 mm de longitud a lo largo del axón (aislante eléctrico = conservación de la energía)

Separadas por zonas desnudas: nódulos de Ranvier. Sitios para el PA, predominan los Nav. Conducción saltatoria = velocidad.

99.95% del axón cubierto, 0.05 % del axón desnudo.

El potencial de acción se genera en los nódulos y viaja de forma unidireccional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Compartimentos

A

Intracelular
Extracelular: intersticio y plasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complejo de iniciación

A

mRNA sale al citoplasma, subunidad menor lo reconoce. AUG permite unión entre subunidad menor y mayor. Se une tRNA con el aminoácido (de iniciación es Metionina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Concentración del ACT del LIC y LEC

A

LIC = 60 % ACT
LEC = 40% ACT
Intersticial = 75% LEC
Intravascular = 20% LEC
Transcelular: 5% LEC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Concentraciones intersticio

A

13 lt: 2L en hueso, 3 lt en TC denso
* Na+: 145 (nM) JAG: 145 mEq/L
* K+: 4.5 JAG =
* Cl-: 116 mE/L JAG: 116 mEq/L
* Proteínas: 0 mE/L JAG: 1 - 7 gr/dl
* Osmolaridad: 290 mOsm/L
* Temperatura: 37 °C
* pH: 7.35-7.45
* Saturación O2 > 95%. Abajo de 90% medio alarma
* Pa O2 80-100 mmHg
* Pa CO2 35-45 mmHg
* Gl: 75-95 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Concentraciones líquido intracelular

A

60% ACT H (25 L)
50% ACT M (21 L)
Electrolitos:
* Na+: 10-15 (nM) JAG: 14 mEq/L
* K+: 120-150 JAG: 140 mEq/L
* Cl-: 20 mE/L JAG: 4 mEq/L
* Proteínas: 4 mE/L JAG: 30 gr/dl

pH: 7.2
Osmolaridad: 290 mosm/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Concentraciones plasma sanguíneo
3 lt \* Na+: 135-145 (nM) JAG = \* K+: 3.5-5 JAG: 4.4 \* Cl-: 95-105 mE/L JAG: 102 \* Proteínas: 1 mE/L
26
Conjugación
“agregue cosas” a una molécula no polar, que puede atravesar membrana Glucurohidación (Ácido glucurónido) Acetilación (acetilo) Glutatonilación (glutatión) Sulfatación (sulgato) Metilación (metilo)
27
Cotransportador unidireccional
Transportador de sal - glucosa (SGLT - 1): aprovecha energía de Na+ para meter glucosa (2 Na) Cotrasnportador de Na+ /K+ / 2 Cl-: aprovecha energía de Na para meter K y 2 Cl Cotransportador de Na+ aminoácidos (aprovechan Na+) Cotransportador de bicarbonato / sodio (HCO3- / Na+): aprovecha HCO3- [pa fuera]
28
Cotrasnportadores bidireccionales
Intercambiador Na+ - H+ Intercambiador Na+ / 2HCO3- (entra igual) / Cl - Impulsados por Na+
29
De dónde surgen las mitocondrias
Endosimbiosis: Un basilo entra en la célula, con enzimas para formación de ATP
30
De dónde surgen los Peroxisomas
Endosimbiosis: Una bacteria coco entra en la célula, cede material genético, se divide independientemente de la mitosis. Tiene peroxidasa y catalasa
31
Definición y estudio de la Fisiología (Amador)
Fisiología: estudio dinámico de la vida. También estudia los mecanismos encargados de un buen funcionamiento y llegar a la homeostasis
32
Despolarización
Activación de canales Na+ dependientes de voltaje, algunos de Ca++ y de K+. 1. Apertura de la compuerta de activación de los canales de Na 2. Apertura retardada de canales de K 3. Apertura lenta de los canales de Ca
33
Detoxificación (reacciones de fase 1)
Hidrólisis Reacciones oxidativas Conjugación
34
Diabetes insípida
Disminuye ADH, se reabsorbe poca agua, poca AQP 2. menor volumen de agua en sangre (hipovolemia), hiperosmolaridad sanguínea, células en crenación, las neuronas son las principales células dañadas, crenación neuronal, se reduce el tamaño de la masa cerebral, vasos subaracnoideos se estiran, hemorragias intracraneales
35
Diferencia de osmolaridad
Concentración de solutos osmóticamente activos en 1 litro. Soluto osmóticamente activo atrae agua.
36
Diferencia entre difusión simple y facilitada
La difusión facilitada usa proteínas integrales. Es saturable
37
Difusión facilitada
A favor del gradiente electroquímico. sirve para transportar moléculas de mayor tamaño, hidrosolubles. Se apoya de proteínas integrales de 3 tipos: canal, poro, transportadores.
38
Difusión simple
Movimiento pasivo de solutos. Requiere que membrana sea permeable al soluto y que exista un gradiente electroquímico o una diferencia de concentración. Fuerzas impulsoras: energía cinética, gradiente electroquímico
39
Doctrina Monro-Kellie
Si se altera un factor, los otros 2 compensan al alterado: LCE, sangre, encéfalo
40
Ecuación de Goldman Hodgkin Katz
Juntas los 3 de la de Nernst, incluyendo la permeabilidad. GHK = -61 \* log ([Na x PNa + K x PK + Cl x PCl]/[Na x PNa + K x PK + Cl x PCl])
41
Ecuación de Nernst
Determina la Fuerza electromotriz que se requiere para detener el movimiento de un ion. +- 61 \* log (ion/ion). Depende de cómo deja al LIC si es positivo o negativo
42
Edema citotóxico:
Daño a la ATPasa Na+ - K+ Causas: infarto, isquemia, hipoxia. Ya no llega oxígeno y glucosa, no se produce ATP. Se afecta la bomba Na+/K+, se queda Na+ dentro de la célula, es más osmóticamente activa: edema intracelular
43
Edema hidrostático:
aumento del líquido intersticial Causas: HTA maligna (PAD \> 120 mmHg), insuficiencias cardiaca, hepática, renal, venosa periférica
44
Edema intersticial
Paso de LCE Causas: hidrocefalia: mucha presión de los ventrículos lleva a que se pase al intersticio
45
Edema vasógeno
Extracelular: lesión del endotelio o de la barrera hematoencefálica Causas: aneurisma, HTA, malformaciones A/V (comunicación anómala), traumatismos. Causa crenación: edema extracelular.
46
Efecto de la lidocaína, procaína, tetracaína
Bloqueo reversible de la compuerta de activación en el canal de Nav
47
Ejemplos realimentación negativa
\* Regulación de temperatura: baja la temperatura → señal de frío → contracción para calor \* Regulación tensión arterial → Eje renina, angiotensina, aldosterona \* Regulación de concentraciones ([]) iónicasRegulación de glucemia (glucosa) \*
48
Ejemplos Realimentación positiva
\* Rotura del folículo pared ovárica [LH, FSH] \* Trabajo de parto (contracciones uterinas)
49
Electrolitos
Elementos en forma ionizada (carga relativa).
50
Elementos de los sistemas de control
Sensor Set point Efector
51
Esquema sistema endomembranal
52
Esquema teoría de Lynn Margulis
53
Estímulo del potencial de acción
Causa que se empiecen a abrir canales de Na+. Puede ser eléctrico, químico o mecánico. GLAA: glutamato, licina, analina, aspartato. Son el filtro de Na+, es negativo, atrae positivo Na+.
54
Estructura de un aminoácido
Ácido carboxílico, radical, grupo amino, hidrógeno. Unidos al carbono alfa
55
Evolución de CYP 450 en la teoría de Lynn Margulis
Retículo endoplásmico liso
56
Evolución de glucosil transferasa en la teoría de Lynn Margulis
Glucosil transferasa forma el Aparato de Golgi
57
Evolución de Riboforina en la teoría de Lynn Margulis
Retículo endoplásmico rugoso
58
Fases del potencial de acción
De reposo: -90 mV Despolarización Repolarización
59
Feedback: reset / reinicio
"El error / desequilibrio homeostático es tan grande que hay que reiniciar todo Ej: desmayo, vómito, dormir
60
Feedback: sistemas anteroalimentados
“El error se corrige antes de presentarse” Ej: alimentación \* Salivación \* Aumenta HCl a nivel gástrico Aunque no me he alimentado, mi cuerpo ya se está preparando
61
Finalidad de un potencial de acción
Apertura de canales de Ca++, se liberan neurotransmisores y se contrae el músculo.
62
Fórmula de carbohidratos /azúcares / hidratos de carbono (carbs)
Cn(H2O)n Dan energía y funcionan como señalizadores
63
Fórmula de la osmolaridad
``` Osmolaridad = [Na+]\*2 + glucosa/18 + urea/5.6 Osmolaridad = [Na+]\*2 + glucosa/18 + BUN/2.8 ```
64
Fórmulas que determinan difusión simple
Primera Ley de Fick Relación Strokes-Einstein
65
Fosfolípidos
Glicerol Fosfato Ácidos grasos (no tienen carga)
66
Fosfolípidos en el esquema de micela
\* Fosfatidil etanolamina \* Fosfatidil inositol \* Fosfatidil serina \* Fosfatidil colina \* Esfingomielina \* Galactocerebrósido
67
Funciones de la membrana celular
* Límite * Barrera selectiva * Sensor de señales externas * Reconocimiento célula-célula * Adhesión celular * Diferencia entre concentraciones iónicas entre compartimentos: LIC y LEC
68
Funciones del aparato de Golgi
2a glucosilación Síntesis glucoproteínas Síntesis proteoglicanos
69
Glucoproteína
pocos carbohidratos (oligosacáridos) + proteína
70
Glucosilación
Agregar carbohidratos
71
Gradiente eléctrico
Diferencia de carga eléctrica
72
Gradiente electroquímico:
Diferencia de energía potencial electroquímica Gradiente de concentración químico: diferencia de concentración entre 2 compartimentos. Diferencia de voltaje: los solutos con carga están obedeciendo física: cargas opuestas se atraen, iguales se repelen. No ionizadas (no cargadas) difunden mejor
73
Gradiente osmótico
Fuerza impulsora: es el gradiente / diferencia de concentración del soluto. Se mueve de la mayor concentración a la menor concentración
74
Gradiente químico
Diferencia de iones
75
Hidrólisis
H2O divide: romper enlaces químicos
76
Ion más importante que establece el potencial de membrana
K+
77
Ley de Starling
Fuerzas de irrigación y drenaje de los vasos (filtración y absorción) Las arterias que penetran el parénquima se acompañan de una vaina de piamadre. (PHc + POi) - (PHi + POc) Filtración Absorción
78
Ley de Van´t Hoff
``` π = n \* C \* R \* T π = Presión osmótica n = número de partículas disociables por molécula de soluto C = concentración total de solutos R = constante de gases T = temperatura ```
79
Ligandos (señal química)
\* Amina: adrenalina / epinefrina \* Péptidos y proteínas: angiotensina II / insulina \* Moléculas esteroideas (esteroides): testosterona, 17-β estradiol, progesterona, … \* Moléculas pequeñas: aminoácidos, iones, gases (NO, sildenafil [viagra → leve antihipertensivo, a veces se les da a pacientes neonatales])
80
Líquido transcelular
1 lt Es dinámico: iones variables, se están moviendo
81
Mecanismos de comunicación intercelular y transducción de señales
Células se comunican para coordinar actividades. Todas las células reciben y procesan información. Mecanismos de comunicación: * Autocrina: a sí misma * Paracrina: pegada * Endocrina: lejos, llega x sistema circulatorio
82
Medio externo
Todo afuera del cuerpo
83
Medio interno
Compartimento extracelular
84
Modelo de mosaico fluido
Es la membrana lipídica: bicapa fosfolipídica. Tiene cara E (externa) y cara P (interna), colesterol, proteínas integrales, proteínas periféricas.
85
Modificaciones postraduccionales
Cuando la proteína ya está sintetizada. a) Entra en el RER y la peptidasa señal corta el péptido señal (a través de un canal) b) se integra a la membrana del RER (bomba Na+/K+) la peptidasa señal corta el péptido señal
86
Osmolalidad
Concentración de las partículas osmóticamente activas en una solución con un peso de un kilogramo de agua
87
Osmolaridad
número de solutos por litro de solución Es la concentración de las partículas osmóticamente activas en una solución con un volumen de un litro de agua.
88
Ósmosis
Movimiento de agua impulsado por la concentración / gradientes osmóticos. (diferencia de osmolaridad) Paso neto del agua a favor de un gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable, es decir, la desviación del agua de un compartimento con una mayor concentración de solutos a uno con una menor concentración de solutos osmóticamente activos.
89
Péptido señal
Péptido que tiene la proteína que es reconocida por la partícula de reconocimiento de señal (SRP) y activa a la riboforina para que se pegue el ribosoma en el RER
90
Periodo refractario absoluto
La mayoría de los canales de Na están inactivos, no es posible un segundo potencial de acción independientemente de la intensidad o duración del estímulo. Los canales están saturados
91
Periodo refractario relativo
Los Na inactivados en cientos de ms se vuelven a cerrar, por lo que puede producir un potencial de acción, pero es más difícil. Se necesita un estímulo muy intenso.
92
Permeabilidad de la membrana a ciertas sustancias:
Moléculas lipofílicas / hidrofóbicas Sustancias no ionizadas Moléculas no polares: CO2, O2, hormonas esteroideas.
93
Porcentaje de agua en adultos y recién nacido
Adulto: 50-60% de agua Recién nacido: 80% de agua → agua es buen catalizador: acelera reacciones bioquímicas
94
Potencial de acción
Cambio súbito del voltaje del potencial de membrana, que se extiende rápidamente Un cambio rápido de las cargas de la MP → despolarización. Cambios del eléctrico breve y transitorio de todas las células
95
Potencial de acción de reposo:
“Célula polarizada”. Canales fuga de Kp2. Bomba ATP Na+/K+ Canales de Na+ y K+ dependientes de voltaje están cerrados.
96
Potencial de difusión
Concentración de iones u la carga que posee: movimiento de iones en la membrana lipídica Cargas que se generan por el movimiento de iones en la membrana
97
Potencial de membrana en reposo por lo general
-90 mv
98
Potencial eléctrico
Un milivoltaje originado por el gradiente electroquímico. Es energía utilizada para general los potenciales de acción.
99
Potencial eléctrico de la membrana (PM)
Es la polaridad que se mantiene cuando la célula está en reposo (PMr) y se determina por el potencial de difusión que está determinado por la concentración iónica Energía que tiene la célula para realizar acciones
100
Presión hidrostática
Presión que ejerce una columna de agua sobre su contenedor. Si aumenta mucho, ocurre filtración: paso de H2O del vaso sanguíneo al intersticio, puede ocasionar edema.
101
Presión oncótica
Fuerza que atrae el agua al interior del vaso sanguíneo. En el vaso hay partículas osmóticamente activas, generado por proteínas plasmáticas, son tan grandes que no hay ningún medio para que crucen al intersticio: Presión: 28 mmHg → 1.4 m/mOsm / kgH2O Sirve para evitar edemas.
102
Presión osmótica:
Fuerza de atracción de agua, determinada por el número de moléculas del soluto osmóticamente activas que hay en la solución. Se calcula con la Ley de Van´t Hoff
103
Primera glucosilación
En el RER, agrega carbohidratos (muy buenos para señalizar)
104
Primera Ley de Fick
J = D \* A \* (Δc/Δx) J: flujo neto de moléculas. en moles por unidad de superficie D: constante de proporcionalidad (coeficiente de difusión) A: área de superficie Δc: gradiente de concentración a través del plano Δx: distancia → grosor de la membrana
105
Proceso de lesión por falta de irrigación
Hipoxia, isquemia, lesión, necrosis
106
Proceso de traducción
\* Complejo de iniciación \* Síntesis de proteínas \* Separación
107
Proceso de Transcripción
\* Modificación de la estructura de la cromatina. \* Inicio de la transcripción (RNA polimerasa) \* Transcribir el mensaje \* Terminación de la transcripción Procesamiento: “preparación para el envío” \* Adición caperuza \* Splicing (corte y empalme) \* Escición \* Poliadenilación \* Transporte nucleoplásmico \* Traducción
108
Proceso en el aparato de Golgi
Glucosil transferasas transfieren / cambian carbohidratos, modifican a la proteína y pasa a la siguiente vesícula, así hasta que llegue a la cara trans (cara cis, cara intermedia, cara trans)
109
Proteínas canal
Proteína que se abre y se cierra: “poro regulado” Tiene compuerta móvil: “gatting” → regulación por compuertas de paso: canales tienen 1 o más sensores, responden a: cambios de voltaje en la membrana, sistemas de segundos mensajeros, ligandos como agonistas. Ej: Na+, K+, Ca++, Cl - → para iones; canal de protones (lisosoma).
110
Proteínas Poro
Proteína siempre abierta, no regulada, dejan pasar moléculas de 45 kDa. Ejemplos: aquaporinas, poros nucleares, porinas mitocondriales, perforinas
111
Proteínas transportadoras
Formada por dos componentes, nunca están abiertos por ambos lados. Hay sitios de unión para solutos. Los solutos son específicos, pueden quedar atrapados (oclusión). Ejemplo: -GLUT: transportadores de glucosa.
112
Proteoglicano
Muchos carbohidratos (polisacáridos) + proteína
113
Rangos aceptables de pH
7.35-7.45
114
Rangos aceptables de temperatura corporal
36.0 °C - 37.1 °C
115
Reacciones oxidativas
Desalquilación (quitar alquilo) Desaminación (quitar amino) Hidroxilación (quitar -OH) Oxidación ("óxido-reducción", “redox”)
116
Realimentación negativa
“Tiende a la homeostasis” Se encarga de mantener parámetros fisiológicos en sus valores normales. Tiende a disminuir el error.
117
Realimentación positiva
“Algo debe suceder” Tiende a aumentar el error
118
Receptor acoplado a proteína G
Proteína G: intermediario. Activa o desactiva el metabolismo intracelular. (son metabotrópicos) Ligandos: acetilcolina (Ach); péptidos: oxitocina, PTH, NPY (neuropéptido y: hombre, Contraparte leptina), gastrina, colecistocinina (CCK); sustancias odoríferas (olfato)
119
Receptores activados por escisión Notch
\* Polipéptido se une al notch \* Escinde ("rompe / separa") \* “Trasloca” \* Regula transcripción génica
120
Receptores catalíticos:
5 tipos: \* Receptor ANP: tiene dominio Guanilato ciclasa. Cataliza producción de GTP → cGMP. Ej: péptido matriurétrico atrial. \* Receptores serina / treonina cinasa: dominio cinasa: serina, treonina. Ej: Receptor TGF-β \* Teceptor tirosin-cinasa: dominio tirosin-cinasa. Fosforilan, tirosina. Ej: insulina \* Receptor asociado a tirosin-cinasa: cinasa de Jano “JAK” es la tirosin - cinasa. Ej: receptor de GH, leptina \* Receptores tirosin-fosfatasa: desfosforilan. Tienen grupos carbohidratos como marcadores. Dominio tirosin-fosfatasa. EJ: CD-45
121
Receptores intracelulares
Esteroidea, en citoplasma receptor esteroideo, igual regula transcripción génica.
122
Receptores:
Proteínas integrales, tienen grupo amino, zonas o dominios, grupo carboxilo \* Canal iónico regulado por ligando \* Receptor acoplado a proteína G \* Receptores catalíticos \* Receptores activados por escisión Notch \* Receptores intracelulares
123
Regulación de la transcripción
\* Paso 1: acetilación (agregar acetilo) y metilación (agregar metilo) \* Paso 2: Activación transcripcional y represión transcripcional \* Paso 3: no hay \* Paso 4: terminación prematura \* Paso 5: splicing alternativo \* Paso 6: bloqueo de transporte \* Paso 7: regulación de la traducción
124
REL
tiene CYP: citocromos ("Superfamilia"). Síntesis de: esteroides, triacilgliceroles, colesterol, almacén de calcio (importante la de Ca), detoxificación (reacciones de fase 1) Estructura: hierro-protoporfirina (FeN4). → CYP. NADPH-CYPaso oxidorreductasa. Acelera reacciones químicas (activa o inactiva sustancias)
125
Relación Strokes-Einstein
D = (k \* T) / (G \* π \* r \* η) k: constante de Boltzmann T: temperatura r: radio del soluto η: viscosidad
126
Repolarización
Inactivación de Nav, apertura de Kv, bomba ATP Na+/K+, canales Kp2 1. Cierre compuerta de inactivación de los canales de Nav 2. Apertura de canales de Kv
127
Secreción constitutiva
Constantemente se secreta y se une a la membrana plasmática. Otra opción: se queda en el citoplasma: formación de lisosomas. Tienen el pH muy ácido.
128
Secreción regulada
Requiere que un ligando se una al receptor para que se active la señalización intracelular, y se libere la secreción (ej. Ca+ causa liberación de insulina).
129
Síndrome paraneoplásico
Libera ADH, produce AQP-2, absorbe más agua.
130
Sintetizan proteínas del citoesqueleto
Polirribosomas
131
Soluto
Componente de menor cantidad de una solución, y que está diluido en su solvente. Algunos solutos disueltos en los líquidos corporales de nuestro interés en la práctica clínica son algunas macromoléculas como la glucosa, proteínas, los electrolitos séricos, algunos compuestos como el bicarbonato, la urea, el ácido úrico, la creatina y algunos gases como el CO2 y el O2
132
Solvente
Compuesto de mayor cantidad que forma una solución, dispersa o disuelve los solutos. El solvente de importancia en el cuerpo humano es el agua.
133
Teoría de Claude Bernard
"Milieu intérieur" → medio interno → líquido extracelular
134
Teoría de Gibbs-Donnan
El interior de la célula siempre buscará un equilibrio iónico. El equilibrio se determina por los iones que pueden pasar y los que no pueden pasar, influenciados por las deferencias electroquímicas. El PMr es un equilibrio. El ion que determina el PM depende de los canales que estén abiertos durante el reposo.
135
Teoría de Lynn Margulis (De célula procariota a eucariota)
La célula procariota pierde pared celular, crece, se invagina, se compartimenta, se cierran los compartimentos, se forma un sistema endomembranal.
136
Tipos de acuaporina
13: de la 0 a la 12
137
Tipos de edema cerebral
Citotóxico: por infarto Vasógeno: por sangrado Hidrocefálico / intersticial: mucho LCR Hidrostático: por presiones que determinan filtración y absorción de sangre y plasma Osmótico: por una hiposmolaridad.
138
Tipos de RNA
mRNA: mensajero tRNA: transferencia rRNA: ribosomal Actualmente hay como 18-20 tipos de RNA. 3 son los importantes.
139
Tipos de secreción
Secreción constitutiva Secreción regulada
140
Tipos de soluciones: clasificación por osmolaridad
Hiposmolar: se hincha la célula y causa lisis Isotónica: célula normal Hiperosmolar: crenación, la célula pierde agua.
141
Transporte activo primario
Sirve para transportar solutos, va en contra del gradiente de concentración. Fuerza impulsora: ATP (adenosín trifosfato, reacción química exergónica: saca mucha energía) Tipos: ATPasa sensible a Na+/K+ (bomba sodio potasio); bombas de calcio; Bomba H+ -- K+
142
Transporte activo secundario
Transportar moléculas en contra del gradiente: energía proveniente de otro soluto que sí obedece al gradiente. Cotransportadores unidireccional y bidireccional
143
Transporte de membrana
Transporte activo: en contra del gradiente de concentración: \* Primario \* Secundario Transporte pasivo: a favor del gradiente de concentración: \* Difusión simple \* Difusión facilitada
144
Triada clásica HIC
Vómito en proyectil, cefalea, papiledema
145
Triada de Cushing
Hipertensión (PIC) Bradicardia Bradipnea
146
Umbral de inicio
Voltaje mínimo necesario para abrir los canales dependientes de voltaje -60 mV (-50 a -70)
147
Valores Ley de starling
Presión hidrostática arteriola: intersticio: -3mmHg, capilar: 300mmHg Presión oncótica: intersticio 8mmHg, capilar 28mmHg Presión hidrostática vénula: intersticio -3mmHg, capilar 10mmHg
148
Variables que disminuyen la difusión
r: a mayor radio del soluto → mayor tamaño molecular. Disminuye difusión η: a mayor viscosidad del soluto, disminuye su difusión Δx: a mayor grosor de la membrana se disminuye la difusión
149
Variables que favorecen la difusión
ΔC: a una mayor concentración del soluto, aumenta la difusión A: mientras sea mayor el área de superficie de la membrana, aumenta la difusión T: a mayor temperatura, mayor energía cinética molecular, por lo tanto aumenta la difusión
150
Vesícula de transporte
COP - 2 Sale del RER, llega al aparato de Golgi
151
¿Cómo se estudia el núcleo?
152
¿Cómo se forma un enlace peptídico?
“Saca agua y une lo que queda”
153
¿Cómo se logra la homeostasis?
A través de sistemas de control en todos los niveles de organización
154
¿Cuáles son las variables fisiológicas?
Algunas de ellas son:pH: potencial de hidrógeno [H+]Temperatura corporalConcentración de ionesOsmolaridadEtc
155
¿Por qué es necesario un gradiente electroquímico?
Para producir una energía (milivoltaje)
156
¿Por qué K+ y no Na+ ni Ca++?
K+ es más fácil de mover. Na+ tiene más fuerza de osmolaridad que K+, produciría edema intracelular y lisis Ca++ activaría caspasas que llevarían a la célula a apoptosis
157
¿Por qué se establecen estas diferencias de concetración?
Canal de K+ (KP2) Bomba de Na+/K+
158
¿Por qué se forma una meseta en una fibra muscular?
Por el canal de Ca++, entrada lenta, por lo que prolonga la despolarización
159
¿Por qué se genera el potencial de acción?
Para transmitir información, impulsos o señales eléctricas que permitan la comunicación o modulación de la función celular
160
¿Qué altera el Ca++?
Altera el estado eléctrico del canal de Na v modificando el nivel de voltaje de activación (rango de umbral) Hipercalcemia (\>10.4 mg/dl) = debilidad Hipocalcemia (\<8.9 mg/dl) = fasciculaciones / tetania
161
¿Qué determina la distribución asimétrica de los iones y las diferencias de concentración?
La permeabilidad y los mecanismos de transporte que la membrana plasmática posee.
162
¿Qué genera el potencial de acción?
La apertura o el cierre de los canales dependientes de voltaje: DV Se abren canales de Na+ o Ca++ → despolarización Se abren canales de K+ o Cl- → repolarización
163
¿Qué producen los iones?
Gradiente químico (diferencia de concentración) y gradiente eléctrico (diferencia de cargas) a cada lado de la membrana plasmática: diferencia de potencial que contribuye a establecer el potencial de membrana. Gradiente electroquímico