Periodos del parto Flashcards
TRABAJO DE PARTO
Se define como el proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales, se admite como parto cuando la paciente cuenta con un embarazo mayor de …………. y el feto tiene un peso mayor a los ……….
Se acepta como el inicio del trabajo de parto, la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de …….. en 10 minutos, una duración de ……….. segundos con una intensidad progresiva de ……….. mm/Hg y dilatación > …….. cm más incorporación o borramiento > ………..
22 semanas - 500 g
3 a 5
30 a 60
30 a 50
2
50%
Cuáles son las características de las contracciones uterinas
Intensidad
Duración
Tono
Frecuencia (Intervalo)
Triple gradiente (Fondo / Cuernos - Cuerpo - Cuello)
Valor de la intensidad en TDP
30 - 40 mHg
Valor de la intensidad en Expulsivo
60 - 70 mmHg
Duración de las contracciones uterinas
60 - 90 segundos
40 - 60 segundos al tacto
Cuál es la fórmula de la unidad de montevideo, y cuál es su valor normal de la contracción uterina
Intensidad * Frecuencia
Restar la presión uterina basal de la presión máxima de cada contracción en un intervalo de 10 minutos, y sumar las presiones
generadas
90 - 250 UM
Mientras mas desciende el feto más aumenta la ……….
Dilatación (10 cm aproximadamente)
El feto desciende en un lapso de ………
14 horas aproximadamente
MENCIONA LOS PERIÓDOS DEL TRABAJO DE PARTO.
Periodo de dilatación
Periodo de expulsivo
Periodo de alumbramiento
Puerperio
Intervalo comprendido entre el inicio del trabajo de parto y la dilatación cervical completa (10 cm), sigue una curva de forma sigmoides.
Se produce por la tracción que ejerce las fibras del cuerpo uterino en su disposición espiral, por la presión hidrostática de las bolsas de agua o de la presentación sobre el orificio cervical y por efecto de la triple gradiente descendente (TGD)
Primer periodo (Dilatación)
Cuáles son las fases del periodo de dilatación
Fase latente
Fase activa
Periodo comprendido entre el inicio del parto y la fase activa (Dilatación de ………..)
Fase latente
4cm
Cuál es la duración promedio normal de la fase latente en la nulípara y multípara
En la nulípara 6,4 horas
En la multípara de 4,8 horas.
Se considera como una fase Latente prolongada cuando excede de:
20 horas en la nulípara y 14 en la multípara.
Que cambios alargan la fase latente
La sedación y la analgesia conductiva
Que cambios acortan la fase latente
Oxitócicos
Comienza con una dilatación de 3-5 cm (promedio 4 cm), y termina con un borramiento y dilatación completos, se caracteriza por presentar unas contracciones uterinas cuya frecuencia son de 3 a 5 en 10 minutos y de 30 a 60 segundos de duración.
Fase activa
Velocidad promedio de dilatación de la fase activa en la nulípara y multípara:
- 1cm/h en la paciente nulípara
- De 1,5cm/h en la paciente multípara
Duración promedio de la fase activa en la nulípara y multípara:
- En nulíparas de 10 horas - 6Dilatación
- En multíparas de 6 a 7 horas - 4Dilatación
DATO: La dilatación y el descenso ocurre en la fase activa
La fase activa se subdivide en:
Fase de aceleración
Fase de máxima pendiente
Fase de desaceleración
Parte de la fase activa, (3-8 cm), es muy corta y solo se evidencia en el registro del partograma
Fase de aceleración
Es el periodo en el que se puede apreciar la mayor velocidad en la dilatación, por lo que ha sido considerada por algunos como el verdadero periodo de dilatación. La dilatación avanza a una velocidad de promedio de 1.2 cm./hr. en la nulíparas y 1.5 cm/hr. en la multípara.
Fase de máxima pendiente
Dilatación de (8-10 cm), En este periodo termina de completarse la dilación y presentación desciende en la pelvis. Dura, en promedio, 1 hora (máx. 2,5 hrs.) en la nulípara 30 minutos (máx. 1 hora) en la multípara. No se afecta por la sedación o la anestesia conducida.
Fase de desaceleración
Limites normales para el descenso son:
En nulíparas un descenso superior a …. cm/h y En multíparas un descenso superior a ….. cm/h
1
2