Patología y Farmacología 2 Flashcards

1
Q

Tratamiento en SII

A

-Antiespasmódicos
-Laxantes
-Antidiarreicos
-Analgésicos viscerales
-Antiinflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Antiespasmódicos

A

Los antiespasmódicos previenen o interrumpen los espasmos del músculo liso intestinal, uno de los mecanismos referidos en la génesis del dolor en sujetos con SII.
 Relajantes directos del músculo liso.
1. Actúan sobre las miofibrillas del músculo liso del aparato digestivo.
2. Reducen el tono y el peristaltismo y
3. Alivian los espasmos intestinales sin afectar de forma sustancial la motilidad gastrointestinal.
4. Los efectos secundarios de esta clase de medicamentos son muy raros e incluyen cefalea y mareo
-ANTICOLINÉRGICOS
ES: mareo, cefalea, visión borrosa, disuria, disminución de la sudación, exantema
-BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Relajan el intestino al prevenir la entrada de calcio en las células del músculo liso intestinal
ES: náusea, exantema y diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

N-Butilbromuro de hioscina o escopolamina (BUSCAPINA)
ANTIESPAMÓDICOS

A
  1. Actúa en las células nerviosas de los plexos parasimpáticos de los órganos internos. Ejerce su acción espasmolítico
    sobre el M. Liso del TGI y de vías biliares y urinarias.
  2. Antagonista de la acetilcolina en el receptor muscarínico y posee también cierto grado de actividad sobre los
    receptores nicotínicos. Su perfil farmacológico es cualitativamente similar al miembro principal de esta clase, la
    atropina (espasmolíticos, aumento FC, inhibición de la secreción salival y lacrimal).
  3. Usos: Espasmos y trastornos del TGI, vómitos postoperatorios, colon irritable, úlcera gástrica y duodenal, dolor tipo cólico renal y biliar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Antiflatulentos y menta piperita

A

El objetivo es la disminución de la producción de gases y por consecuencia de la distención abdominal
 SIMETICONA (dimeticona o dimetilpolisiloxano): Es una silicona inerte. Actúa en forma directa sobre las burbujas gastrointestinales al desintegrarlas o prevenir su formación, disminuyendo la tensión superficial del moco gastrointestinal y evita la retención de gases. Puede ocasionar estreñimiento en dosis elevada, por lo que está contraindicada en la obstrucción intestinal.
 CARBÓN ACTIVADO: Su mecanismo de acción es la adsorción de gases presentes en el tubo gastrointestinal, a los que arrastra con él hasta que se excretan con las heces; de esta forma se eliminan los gases intestinales y se evita la distensión abdominal.
1. Efectos secundarios
Diarrea, estreñimiento, vómito y ennegrecimiento de las heces. Puede interferir con la absorción de otros
medicamentos administrados de manera simultánea.
 MENTAPIRETITA: El principio activo es el mentol, que actúa como bloqueador de los canales del calcio, con una
función farmacológica similar a la de los dihidropiridínicos. Relaja el esfínter esofágico inferior y alivia los síntomas
de dispepsia; origina una reducción mensurable de los espasmos del colon durante la colonoscopia.
1. Efectos secundarios. Regurgitación, ardor epigástrico, náusea, diarrea y sabor a menta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agentes serotoninérgicos

A

La serotonina actúa sobre varios subtipos de receptores del eje cerebro-intestino, además de algunas actividades del aparato digestivo. Los receptores 5-HT3 se relacionan con excitación del tracto gastrointestinal y por lo tanto con un aumento de la motilidad intestinal, la secreción y la sensibilidad.
-ALOSETRÓN
Antagonista del receptor 5-HT3, actúa a través de varios mecanismos como:
 Reducción del reflejo gastro cólico
 Disminución del tiempo de tránsito colónico
 Reducción de la secreción de agua y cloro
 Aumento de la “distensibilidad” colónica
 Menor sensibilidad rectal a la distensión
TEGASEROD
Es un agonista parcial del receptor 5-HT4. Sus efectos se deben a:
 Aumenta el vaciamiento gástrico y el tránsito en el intestino delgado y colon en sujetos con SII con predominio de
estreñimiento.
 Modula la sensibilidad visceral, debido a que disminuye el estímulo a través de las vías aferentes espinales e
incrementa la secreción intestinal de agua y electrólitos.
 Los efectos adversos son diarrea leve y transitoria, cefalea, dolor abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Psicofármacos

A

 Síntoma predominante es el dolor abdominal grave, se consideran candidatos para recibir tratamiento con propiedades analgésicas viscerales como los antidepresivos tricíclicos (ATC) y los inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSS)
 Los antidepresivos en el SII alteran la percepción visceral del dolor por una modulación central de las vías viscerales aferentes, además de que pueden actuar sobre la comorbilidad psicológica y modificar el tránsito intestinal.
*se administran por un período máximo de 12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Antibioticos como tratamiento de SII

A

El fenómeno de sobrecrecimiento bacteriano podría explicar, al menos en parte, las alteraciones en la motilidad,
hipersensibilidad visceral, interacciones anormales cerebro-intestinales y activación inmunitaria presentes en los sujetos con síndrome de intestino irritable.
NEOMICINA mejoria en 43% de los casos
RIFAXIMINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Probióticos

A

Los probióticos se definen como microorganismos vivos, apatógenos, que al ser ingeridos ejercen una influencia positiva en la salud y la fisiología del huésped. Las características que los probióticos deben reunir son las siguientes:
 Capacidad de adherencia a la
mucosa e inhibición de la adherencia de bacterias patógenas
 Mejorar la función de barrera del epitelio intestinal.
 Secreción de bacteriocinas.
 Acidificación del colon por la fermentación de nutrimentos.
 Acciones inmunomoduladores
 Alteración de la mucosa en respuesta al estrés.
 Resistencia a la digestión por el ácido gástrico y la bilis.
 Capacidad de colonizar el tracto gastrointestinal.
 En el caso del SII, disminución de la hipersensibilidad visceral.
 Tener origen humanob

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ICTERICIA

A

o Coloración amarillenta de la piel y mucosas.
o Secundaria al aumento de bilirrubinas en sangre tanto BI, BD como bilirrubina mixta.
o Evidente a la exploración cuando el valor es mayor de 2 mg/dl. Si ese aumento de la bilirrubina en sangre es menor a 2 mg/dl NO se tendrá ictericia.
o La bilirrubina elevada se deposita en tejidos ricos en fibras elásticas (conjuntivas, mucosa del paladar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

BILIRRUBINA INDIRECTA

A

Es la fracción no conjugada.
Liposoluble (no se filtra por el riñón).
No produce coluria (coloración
obscura de la orina por acumulación
de bilirrubina)
Normalmente se ve acumulada en
Ictericia pre – hepática (aumento de
bilirrubina que todavía no llega al
hígado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

BILIRRUBINA DIRECTA

A

Fracción conjugada
Hidrosoluble (se filtra por el riñón)
Produce coluria
Se ve aumentada en ictericia
hepática y post – hepática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

HIPERBILIRRUBINEMIA MIXTA

A

No puse nada de esta pero ps es
la combinación de ambos casos,
tanto de BI como BD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA

A

o Aumento en la producción
o Disminución de la depuración (captación, conjugación o secreción).
o Obstrucción de los conductos biliares.
La bilirrubina en suero se va a medir por el método de Van Bergh:
 El sustrato con el cual se hace la prueba de la bilirrubina es el ácido diazosulfanilico (2 azopigmentos de
dipirrilmeteno).
 Bilirrubina total: <1 mg/100 ml.
 Fracción directa: 0.3 ,g/100 ml.
 Fracción indirecta: 0.7 mg/100 ml.
Bilirrubina en orina
B no conjugada: no se filtra.
B conjugada: en pequeñas cantidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

trasaminasas

A

Sustancias que se elevan en sangre por la destrucción de los hepatocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de ictericia

A
  1. Prehepática
  2. Hepática
  3. Posthepática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ictericia pre-hepática

A

En unas PFH las transaminasas son normales (no daño hepato-celular), también los noveles de fosfatasa alcalina son normales
La orina será de color rojizo producto de la hemoglobina presente. Peligro para el riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ENFERMEDADES CON AUMENTO DE BILIRRUBINA NO CONJUGADA (INDIRECTA) EN SANGRE:

A

 Anemia hemolítica
 Ictericia fisiológica neonatal
 Síndrome de Crigler Najjar tipo I y II
 Síndrome de Gilbert
 Ictericia tóxica
 Eritropoyesis ineficaz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SX de CRIGLER NAJJAR

A

Tipo I:
Rara
Ausencia total de la enzima UDP-GT.
Es siempre letal y la muerte secundaria al kernicterus,
tiene lugar en los primeros 18 meses de vida.
Tipo II
Más frecuente
Enzima UDP-GT muy disminuida
Menos grave, no letal.
Ictericia muy marcada
Riesgo de kernicterus
.
*Kernícterus, ictericia nuclear o encefalopatía neonatal bilirrubínica es una complicación neurológica grave causada por la elevación de los niveles normales de bilirrubina en la sangre del neonato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Más común de las ictericias

A

Síndrome de gilbert

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SÍNDROME DE GILBERT

A

o Enfermedad autosómica recesiva.
o Es la más común de las ictericias metabólicas.
o Deficiencia parcial de Glucoronil Transferasa.
o Discreta ictericia asintómatica (habitualmente menor de 5 mg/dl y no hay coluria).
o Aparece con el esfuerzo, estrés, ayuno, insomnio, uso de paracetalmol e infecciones.
o Tratamiento con fenobarbital.
BENIGNA
ENFERMEDAD AUTOSÓMICA RECESIVA
DEFICIENCIA DE GLUBORONIL TRANSFERASA
BILIRRUBINA NO CONJUGADA ELEVADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ictericia tóxica

A

Es un daño en el parénquima hepático por toxinas que alteran la conjugación con aumento de la BI por sustancias
como:
o Clorofromo
o Tetracloruro de carbono
o Paracetamol
o Intoxicación por hongo amanita.
o Hepatitis viral.
hepatitis A
o Cirrosis
OJO, la anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea es incapaz de reponer los glóbulos rojos que se están
destruyendo aceleradamente de manera anormal.
Otras causas de destrucción de glóbulos rojos son:
 Esferocitosis hereditaria
 Anemia drepanocítica
 Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 Talasemia
 Exposición a fármacos, químicos, toxinas e infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ICTERICIA HEPÁTICA

A

o La bilirrubina ya llegó al hígado.
o Da niveles de transaminasas elevados.
o Niveles de fosfatasa alcalina y GGT normales (la inflamación del hepatocito podría aumentarlas).
o La bilirrubina ya llegó al hígado.
o Da niveles de transaminasas elevados.
o Niveles de fosfatasa alcalina y GGT normales (la inflamación del hepatocito podría aumentarlas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SÍNDROME DE DUBIN JOHSON

A

o Síndrome autosómico recesivo benigno.
o Afecta ambos sexos durante la niñez o adultos.
o Impide la secreción de bilirrubina conjugada hacia la bilis.
o Infecciones, estrés y embarazo lo desencadenan.
o Es una combinación de hiper bilirrubina conjugada.
o Se da por mutaciones en el gen que codifica para MRP-2.
Es muy parecido al sx de Gilbert, pero aquí es bilirrubina conjugada.
BIOPSIA:
La anatomía patológica hace el diagnóstico positivo de la afección: Macroscópicamente el hígado
es de color oscuro y la punción biópsica hepática muestra la biopsia de un color ocre, otras veces
negro o pizarra.
Microscópicamente existe un pigmento amarillo-marrón en los hepatocitos a predominio
centrolobulillar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sx de rotor

A

Para enfermedad benigna caracterizada por hiperbilirrubinemia crónica a partir de BD. Se transmite por herencia
autosómica dominante recesiva. Es similar a la enfermedad de Dubin en todo, PERO sin pigmento. Es más rara. Las cifras de bilirrubinas son más altas. La colescitografía oral permite la visualización de la vesícula biliar. Tiene buen pronóstico, no requiere tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

PADECIMIENTOS HEPATOCELULARES QUE PRODUCEN ICTERICIA:

A

o Hepatitis virales
o Alcoholismo
o Toxicidad por fármacos
o Toxinas ambientales
o Cloruro de vinilo, preparados herbolarios
o Hepatitis autoinmunes
o Enfermedad de Wilson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

ICTERICIAS POSTHEPÁTICAS

A

Existirá una hipertensión del árbol biliar, porque se bloquea el pasaje de bilirrubina al intestino.
Los niveles de fosfatasa alcalina (más alla de 1000 puede ser una neoplasia de las vías biliares) estarán elevados, esto es indicador de que está ocurriendo una colestasis intrahepática o extrahepática.
El color de la orina en este caso es igual que en la ictericia hepática y las heces son acolicas o hipocolicas (no hay coloración en las heces fecales son como grises como chicle masticado).
o Hay bloqueo del paso de bilirrubina conjugada al intestino.
o Los niveles de fosfatasa alcalina estarán elevados, esto indica que la colestasis es extrahepática o
intrahepática.
o El color de la orina es obscuro (ictericia hepática) y las heces son acólicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

ENFERMEDADES COLESTÁSICAS

A

o Hepatitis viral
o Hepatitis alcohólica
o Toxicidad por fármacos: esteroides, anticonceptivos, eritromicina, clorpromacina, rifampicina,
glibenclamida, ciclosporina, diclofenaco, tamoxifeno, sulindaco y vincristina.
o Cirrosis biliar primaria.
o Colangitis esclerosante primaria
o Colestasis del embarazo
o Nutrición parenteral
o Sepsis
o Síndrome de conductos biliares evanescentes.
o Colestasis benigna del postoperatorio.
o Síndrome de Budd – Chiari
o Síndromes para neoplásicos.
o Tuberculosis
o Amiloidosis
o Sarcoidosis
o Linfoma de Hodgkin
o Cálculos biliares (son los más comunes)
o Tumores (vía biliar, del páncreas e hígado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

PANCREATITIS AGUDA

A

Es una enfermedad inflamatoria del páncreas y es importante que cruce con dolor abdominal, niveles
elevados de enzimas pancráticas y variable afección glandular (edema-necrosis). Habitualmente dos de tres dan el diagnóstico. El doctor menciona que parta él es siempre el dolor + otro de los dos.
Incidencia 13-45/100, 000 habitantes. Ha habido un aumento en su incidencia del 13.2% al comparar el 2009-2021 y 2002-2005. Es la principal causa de hospitalización en EU. Mortalidad del 5-30%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Etiología de pancreatitis aguda

A
  1. Biliar 49-52%.
  2. Alcohol 37-41%.
  3. Idiopática 10-30%.
  4. Triglicéridos.
    Otras causas: hipercalcemia, medicamentos, traumática, post colangiopancreatografía (CPRE), disfunción delesfínter de Oddi, isquemia, vasculitis, hereditarias.
    Yatrogenica
    Metabólica
    Infecciosa
    Genética
    Autoinmune
    Tóxica
    Obstructiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Diagnostico pancreatitis aguda

A

2 de 3… El doctor dice que es el dolor + otro para el dx.
Dolor.
 En epigastrio Hipocondrio derecho.
 Es constante, irradiado a espalda, tórax o flancos.
 De intensidad variable.
 La intensidad y la localización no se relacionan con la gravedad.
-Amilasa o Lipasa.
Las dos tienen que estar elevadas (Si juntamos los dos criterios, la Sensibilidad 94%, Especificidad 96% y VPP 90%)
 3 veces superior al valor de referencia normal.
-Imagen.
 TAC, RMN (ve la vía biliar), Ultrasonido (US) (tiene que hacer a todos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Estándar de oro de imagen en pancreatitis aguda

A

TAC (tomar tomografía en las primeras 48-72 hrs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tiene poco valor diagnóstico para diagnosticar
pancreatitis. Pero es muy importante para definir la causa.
Es útil en el estudio de la vía biliar.
(Estudio de imagen)

A

Ultrasonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Etiología

A

 US abdominal debe realizarse en todo paciente. Litos 35-40%.
 Alcohol 30%. De 50-60 g/día.
o Superior a 30 g/día en H y 20 g/día M.
o Px que bebe, deja de hacerlo y vuelve a beber va a generar pancreatitis. El
que bebe de manera continua hará cirrosis.

 Triglicéridos > 1000 mg/dl.
Una vez descartamos las causas más frecuentes, pensamos en las infrecuentes:
 Mayores de 40 años pensar en Ca páncreas.
 Investigación endoscópica debe ser limitada debido a riesgos de CPRE 20-30%.
 Px con pancreatitis idiopática deben ser referidos a un centro especializado 10-20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Principal causa de muerte pancreatitis aguda

A

Falla respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Complicación sistémica en pancreatitis aguda

A

agravamiento de una enfermedad cónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Complicaciones locales pancreatitis aguda

A

Vaciamiento gástrico alterado, trombosis vena
esplénica, mesentérica o portal, hemorragia digestiva, Necrosis colónica, colecciones (más frecuentes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

manejo médico y severidad de pancreatitis

A

Pperfusión
Aanalgesia
Nnutrición
Cevaluación clínica
Revaluación radiológica
Eendoscopia CPRE
Aantibiótico
Scirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Es la patología quirúrgica de urgencia más frecuente en la actualidad
El diagnóstico es clínico
Puede tener una presentación muy variada
Dificultades diagnósticas: niños, ancianos, embarazadas, obesos y pacientes inmunosuprimidos (transplantados o
diabéticos), en ellos la imagen es fundamental
No hacer el diagnóstico a tiempo tiene efectos graves

A

Apendicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

epidemiología apendicitis

A
  • Causa más común de abdomen agudo quirúrgico
  • Afecta al 7-12% de la población
  • Prevalencia en 2da-3era década de la vida
  • Incidencia mayor en pacientes en países en desarrollo por el menor consumo de fibra
    (ideal: 18-30g/días).
  • El apéndice es visible desde las 8SDG
  • En el recién nacido e infante tiene forma de embudo, en adultos se oblitera
  • En niños y ancianos es menos frecuente pero hay mayor casos de perforación, se debe sospechar de manera rápida para
    evitar complicaciones
  • Raza blanca
  • Incidencia en género similar, se operan más seguido a las mujeres por confusión con diagnósticos diferenciales de
    patologías obstétricas
  • Alta asociación entre el estrato socioeconómico y la apendicitis por consumo de fibra
  • Apendicitis perforada y no perforada son dos enfermedades diferentes en epidemiología y clínica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Causas obstrucción del orificio de salida del apéndice

A

tabaquismo
antibióticos
fibrosis quística
historia familiar
bajo consumo de fibra
verano: menor consumo de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Clínica en apéndice

A

-Dolor siempre previo a la nausea y al vomito
-Hiporexia: si tiene hambre no es apendicitis
-Migración: inicia en el epigastrio o periumbilical
La apéndice está inervada por T10, da dermatomas a nivel del ombligo, por ello el dolor es periumbilical
Cuando empieza a secretar y tener irritación peritoneal duele en la fosa Iliana derecha
Pasa de ser dolor visceral a somático
-Nausea o vomito posterior al dolor: la apéndice también está inervada por el
vago, al ser una viscera hueca debe estar vacía, cuando empieza a tener
secreciones estancadas se distiende y el vago lo interpreta como un estímulo
para iniciar el vomito y dejar de comer, así detiene la distensión.
Fiebre: 1-1.5 grados
Taquicardia asociado a la fiebre
Dolor: depende del sitio donde se encuentra la apéndice
Fundamentales:
* Dunphy: pedirle al paciente que toser, si le duele la fosa iliaca derecha es positivo, asociado con rebote y duele mucho,
por eso ya no se usa mucho
* McBurney: dolor en unión de 2/3 internos con el tercio externo
* Rovsing: al comprimir en lado izquierdo una burbuja de aire viaja por el colon y levanta el apéndice, roza el peritoneo
y duele

43
Q

Paraclínicos apendicitis

A

� Laboratorio: BHC, Tiempos de coagulación, PCR.
� Triada: PCR 20, Leucos 11000, neutrofilia > 70%.
� Radiografías: No son útiles para este cuadro.
� US TAC (mayor especificidad y sensibilidad) y laparoscopía
� Marcadores bioquímicos representan y son útiles en la identificación de apendicitis en adultos
� Glóbulos blancos, diferencial con neutrofilia y PCR podrían aumentar la predicción

44
Q

Diagnóstico

A
  1. Historia clínica
  2. Exploración física
  3. Laboratorios: leucos (leucocitosis) y PCR
45
Q

Tratamiento apendicectomía

A

Apendicectomía
Una vez que se llega al diagnóstico el tratamiento es quirúrgico inmediato
Niños: protocolos de manejo médico, alta recurrencia y fracaso cerca al 40%
Absceso: drenaje percutáneo guiado por US o TAC, seguido por antibióticos y luego cirugía
Apendicectomía de intervalo: antibióticos vs manejo quirúrgico
Es mejor operar para evitar que se complique y recidivas
Respuesta del 95% en cirugía, 55% en manejo clínico
Postoperatorio
* Reposición hidroelectrolitica
* Ayuno, sonda nasogástrica: solo en caso de íleo o vomito incoercible
* Control de la temperatura.
* Analgésicos: hay que darlos, no modifican cuadro
* Antibiótico: Cefotaxima y metronidazol (repetir cada 3 hrs posterior al inicio de la cirugía). Quinolona.
* Valoración anestésica.

46
Q

Complicaciones de apendicitis

A
  • Hemorragia
  • Infección de sitio quirúrgico 5 al 10%
  • Oclusión intestinal
  • Absceso residual
  • Fístulas enterocutánea
  • Evisceracion o hernia incisional.
    El pronostico depende del tiempo de evolución y hallazgos transoperatorios
    La apendicectomía disminuye riesgo de CUCI y enfermedad de Parkinson
47
Q

Factor R

A

patrón de la química hepática
daño en la vía biliar

48
Q

Valor de las transaminasas, función

A

diferenciar la causa de la disfunción hepática
Ayuda al diagnostico
lo que más las eleva son los tóxicos y la isquemia

49
Q

fosfatasa alcalina

A

Se eleva con la obstrucción biliar
No solo esta en el hígado, principalmente esta en el hueso
Vida media 3 días hasta una semana

50
Q

GGT

A

Elevada en colestasis

51
Q

Bilirrubinas

A

no definen la colestasis
puede elevarla la hepatits aguda

52
Q

Albumina

A

Producción 100% hepática
Vida media de 21 días
Síndrome nefrotico
quemaduras
desnutrición

53
Q

Tiempo de coagulación

A

1972
II, VII, IX y X dependen de la vitamina K producidos en ek hígado

54
Q

Hepatitis alcohólica, patrones característicos de la química hepática

A

ELEVACIONES DE TRANSAMINASAS MENOS DE 500
AST SE LEVA MÁS QUE LA ALT
GGT MAYOR QUE FA

55
Q

zona del hígado donde hay menos oxígeno y metabolizar la mayoría de las drogas

A

zona 3

56
Q

colecistitis aguda, ultrasonido

A

-Sensibilidad >95%, 80% especificidad
-2ria a obstrucción –> inflamación de la pared
-95% se debe a litos
-20-35%: colecistitis aguda
-Murphy
92% en presencia de litos vesiculares
10% es (-) por diversas razones
-Litos
su visualización depende de: gravedad, movilidad, ecogenicidad, lumen vesicular, sombra posterior
-5% del total de ab agudo en urgencias
-Engrosamiento de la pared >3mm
-Presencia de litos –> sombra sónica posterior
-Pared hiperémica al Doppler
-Líquido perivesicular

57
Q

aire biliar

A

trombosis sementerica
neumobiliar

58
Q

aire biliar

A
59
Q

ecografria de hígado

A

Se evalúa tras 6hrs de ayuno
Se puede evaluar vasos y vías biliares

60
Q

signo de colon cortado, el halo renal

A

pancreatitis aguda

61
Q

Modalidades de imagen páncreas

A

-ultrasonido
-tomografía
-RM
-ultrasonido endoscópico: podría ser gold estándar para cáncer de páncreas sobre todo en la cabeza, es un método no accesible

62
Q

pseudo quistes de páncreas

A

son secundarios a una pancreatitis

63
Q

Etiología de estreñimiento

A

Posibles causas:
 Dieta inapropiada y un descuido del hábito deposicional
 Alteración de la función anorrectal. (defecación obstructiva, obstrucción funcional de salida, disinergia pelviana, disquecia o anismo)
 Alteración del tránsito colónico
A causa de otras enfermedades:
 Fisura anal
 Enfermedades neurológicas (traumatismo medular, meningocele, esclerosis múltiple, enfermedad
de Parkinson, accidentes cerebrovasculares, neuropatía autonómica)
 Enfermedades del colágeno
 Endocrinopatías (hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, diabetes)
 Ingesta de fármacos (analgésicos, anticolinérgicos, anticonvulsionantes, antidepresivos, antiparkinsonianos, antihipertensivos, opiáceos y fármacos que afectan al SNC).

64
Q

Estreñimiento funcional criterios de

A

Roma IV

65
Q

Síntomas que definen mejor el estreñimiento

A

-Sensación de pujo y/o esfuerzo para evacuar
-Evacuaciones duras o en escíbalos
-Frecuencia inferior a la deseada
-Cantidad escasa
-Sensación de evacuación incompleta

66
Q

Diagnostico de estreñimiento

A

Manometría: disinergia del piso pélvico + prueba de balón
Gammagrama: transito normal o lento

67
Q

Estreñimiento en tránsito lento

A

 Disminución en el número de las contracciones colónicas propagadas de alta amplitud.
 Contracciones colónicas propagadas de alta amplitud
 Aumento no coordinado de la actividad motora del colon distal
 Alteraciones en el número de neuronas en los plexos mientéricos que expresan la sustancia P
 Disminución en la producción de neurotransmisores inhibitorios como óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo
 Disminución en el número de las células intersticiales de Cajal

68
Q

Defecación disinérgica (DD)

A

 Es resultado de alteraciones motoras y sensitivas en los mecanismos relacionados con la defecación
 La falla para evacuar se debe a la incapacidad para coordinar adecuadamente los músculos abdominales y del piso pélvico durante la defecación.
 Otros factores que contribuyen son:
o La presencia de dolor anal secundario a fisuras en la región perianal, intususcepción,
rectocele, descenso excesivo del piso pélvico e historia de abuso físico y/o sexual2

69
Q

Estreñimiento de tránsito normal

A

 Se asocia a alteraciones de la sensibilidad rectal o a alteraciones en la percepción de la
frecuencia y consistencia en las evacuaciones
Puede existir una sobreposición entre estos subgrupos.

70
Q

Factores de riesgo para EF

A

Sexo femenino
Envejecimiento
Bajo consumo de líquidos, de fibra

71
Q

Tratamiento higiénico-dietético del estreñimiento

A

 El ejercicio físico se recomienda ya que puede acelerar el tránsito intestinal.
 Se debe recomendar a los pacientes que adopten un horario regular, adquirir una postura adecuada y
disponer de tiempo suficiente para defecar.
 En pacientes con una ingesta baja de fibra se recomienda el consumo de alimentos con alto contenido
o suplementos, ya que estos aumentan la frecuencia de las evacuaciones.
 La ingesta de líquidos (1.5 a 2 l por día) puede mejorar el estreñimiento y potenciar los efectos de la
fibra en la dieta y en los suplementos.

72
Q

Tratamiento farmacológico en estreñimiento

A

Se recomienda utilizar tratamientos farmacológicos en los pacientes que no responden a las
medidas iniciales (ejercicio, dieta alta en fibra o suplementos, y/o consumo abundante de
líquidos)
 Polietilenglicol
 Lactulosa
 Sales de magnesio
 Laxantes estimulantes (picosulfato,bisacodilo)
 Laxantes emolientes (glicerina, parafina líquida, aceites minerales)
 Tegaserod
 Prucaloprida
 Lubiprostona
 Linaclotida
 Plecanatida
 Elobixibat
 Probióticos: Bifidobacterium lactis HN019, B. lactis DN-173 010, Lactobacillus casei Shirota,
Escherichia coli Nissle 1917
 Sinbióticosa
 Colchicina
 Enemas y/o supositorios
 Medicina alternativa
 PAMORA: Naloxegol, Metilnaltrexona, Alvimopán

73
Q

Tratamiento no farmacológico de estreñimiento

A

-Terapia de biorretroalimentación. TBR
 Tratamiento a corto y largo plazo de pacientes con estreñimiento y disinergia defecatoria.
 Objetivo: restaurar la coordinación rectoanal durante el acto defecatorio
 mediante un proceso de aprendizaje utilizando técnicas auditivas y visuales, que permiten corregir
la incoordinación abdominopélvica y las alteraciones sensitivas que padecen estos pacientes
 no se asocia a efectos secundarios ni complicaciones,
 disponibilidad limitada
-Toxina botulínica.
 Puede ser efectiva en algunos casos de disinergia de piso pélvico
 Toxina botulínica tipo A- produce un efecto de inhibición neuromuscular potente que induce
relajación del músculo liso y estriado. Se utiliza con la finalidad de corregir la hipertonía del
esfínter anal (anismo), el dolor anal crónico y la disinergia defecatoria1
-Tratamiento quirúrgico
 Colectomía
 Debe reservarse para casos excepcionales en pacientes con tránsito colónico lento refractarios a
tratamiento y sin disinergia defecatoria y/o cualquier otra alteración de motilidad del tubo
digestivo.

74
Q

Virus de hepatitis A

A

-Es un virus de RNA desnudo
-Sus características se relacionan con enterovirus
-Solo se conoce un serotipo estable
-Transmisión FECAL-ORAL
Contacto personal estrecho (contacto familiar, contacto sexual, centros de cuidado infantil)
Alimentos y agua contaminada (manipuladores de alimentos infectados o por personas infectadas, mariscos contaminados)
-NO CRONICIDAD

75
Q

período de incubación en primerio de hepatitis A

A

30 días
rango: 15-39
El periodo de incubación largo implica mayr número de contagios previos a la sintomatología, lo que dificulta el control de brotes

76
Q

Complicaciones de hepatitis A

A

Hepatitis fulminante
Hepatitis colestásica
Hepatitis recurrente

77
Q

Tipo de hepatitis que suele ser benigna: 99% se resuelven espontáneamente, <1% se complican, si se complica la mortalidad es muy alta

A

Hepatitis A

78
Q

Diagnostico de laboratorio en hepatitis A

A

-Infección aguda: IgM-VHA en suero
-Infección pasada o vacunación: detección de IgG-VHA o anticuerpos totales VHA
-Cultivo celular: difícil, toma más de 4 semanas, no se realiza de rutina
-Detección directa: RT-PCR de heces, puede detectar al enfermo antes que la serología, pero se hace poco.

79
Q

Virus hepatitis B

A

Virus de DNA de doble cadena.
Replicación: transcriptasa reversa.
Partícula completa de 42 nm, núcleo denso de 28 nm, contiene un antígeno central HBcAg y otro HBeAg
La cubierta y las partículas libres de 22 nm contienen HBsAg

80
Q

Período de incubación de hepatitis B

A

60-90 días
Rangp: 45-180d

81
Q

Tipo de hepatitis de infección crónica, no te curas en un 10%

A

B

82
Q

Transmisión de hepatitIs B

A

-Sexual: en general, más riesgo en trabajadores (hombres) sexuales y homosexuales
-Parenteral: adictos a drogas inyectadas, trabajadores de salud
-Perianal: madres con HBeAg (hepatitis crónica) positivo tienen más probabilidad de trnasmisión de virus

83
Q

Diagnostico de hepatitis B

A
  • AgsHB. Marcador general de infección.
    ANTÍGENO DE SUPERFICIE DE HEPATITS B
  • Anti-AgsHB. Inmunidad por vacunación o recuperación.
  • anti-HBc IgM. Infección aguda.
  • anti-HBcIgG. Infección crónica o pasada.
  • AgeHB. Replicación viral activa.
  • Anti-AgeHB. El virus ya no se replica.
  • HBV-DNA - Replicación del virus.
84
Q

Tratamiento de hepatitis B

A

En general el 90% se resuelve sin intervención, 10% se vuelve crónica
En casos crónicos se consideran tratamientos:
* PEG-interferon
* Inhibidores de la transcriptasa reversa (también se usan en VIH):
Lamivudina (3TC)
Emtricitabina (FTC)
Adefovir
Tenofovir
Entecavir

85
Q

Virus hepatitis C

A

Flavivirus RNA: se parece al del dengue
Virus encapsulado, virion de 30-60 nm de diametro.
6 genotipos (tipo 1-6): en Mexico para fines prácticos sólo hay genotipo 1-4, su frecuencia va en orden (es más frecuente
el 1, luego el 2 y así), los genotipos 5 y 6 se mantienen contenidos en Africa.
Genotipo 1 y 4 tienen pobre pronóstico y mala respuesta a la terapia.

86
Q

Período de incubación de hepatitis C

A

Promedio 6-7 semanas
Rango 2-26 semanas

87
Q

Hepatitis crónica muy elevado: 80%

A

Hepatitis C

88
Q

Transmisión de hepatitis C

A

-Parenteral: en su mayoría
Transfusión o trasplante de un donador infectado: actualmente es muy difícil que ocurra, todas las transfusiones
antes de 1995 tuvieron aún alto riesgo de hepatitis C
Uso de drogas inyectadas: jeringas compartidas
-Hemodiálisis (años)
Accidentes con punzocortantes
-Exposición sexual: muy poco frecuente, más en prácticas anales

89
Q

Diagnostico por laboratorio hepatitis C

A

Serología: IgG vs hepatitis C (+) (HCV anticuerpos) en algún momento te infectaste, no determina si se resolvió o volvió
crónico, por probabilidad seguro se volvió crónico.
Para corroborar enfermedad crónica se mide la carga de virus (HCV-RNA)
Estudios adicionales: se usaban para determinar tratamiento, ya no se usan
Genotipificación: genotipo 1 era la infección más compleja de resolver
Carga viral: más virus, menos probabilidad de curarse.

90
Q

Tratamiento hepatitis C

A
  • PEG-interferon + ribavirina: semanal inyectado + tomado diario, durante 1 año, tenían muchos efectos secundarios y
    solo se curaban el 40% de los pacientes
  • Drogas de acción directa: atacan al virus, existen 2 opciones
    Sofosbuvir + velpatasvir: una tableta al día por 3 meses, 97-99% efectividad, sin efectos secundarios
    Glecapevir + pibrentasvir: 3 tabletas juntas al día, durante 2 meses, efectividad 99%
    *Son totalmente gratuitos en Mexico
91
Q

Virus hepatitis D

A
  • RNA virus
  • Es un parásito viral, no sobrevive por si solo
  • Requiere del AgsHB (antígeno de superficie de hepatitis B) para ser viable y replicarse: sólo son susceptibles los pacientes
    con hepatitis B crónica
  • Trasmisión: parenteral
92
Q

Manifestaciones orales en VIH

A

-La más común es Candidiasis oral
con quelitis angular
Puede manifestarse de formas distintas:
 Atrófica
 Pseudomembranosa: es muy aparatosa y es la que todo el mundo suele reconocer.
 Estomatitis angular exudativa.
-Leucoplaquia pilosa/vellos
Etiología puede ser cuasada por virus Epstein-Barr combinado con virus del herpes (VSH) tipo I o papilomavirus humano
-Sarcoma de Kaposi: entre 50-100 CD4+ (VIH muy avanzado)
-Ulceraciones de la mucosa oral: son multifactoriales, pueden sr inespecíficas o asociadas a virus
-Gingivitis necrotizantes: es severa y necortizante

93
Q

Manifestaciones en esófago en VIH

A

Son presentaciones de esofagitis infecciosas o tumorales
-Esofagitis por cándida
-Esofagitis por CMV (citomegalovirus): es la segunda causa de esofagitis en VIH
-Tumores esofágicos
Sarcoma de Kaposi
Linfoma (raro)

94
Q

Manifestaciones gastroduodenales

A

Principal causa es infecciosa: Entre las infecciones causantes están el CMV, Cryptosporidium, Microsporidium,
Micobacterias, Neumocysitis Toxoplasma.
También duodenitis por Leishmania y otros protozoos. En cambio, la infección por H. Pylori es mucho menos frecuente,
incluso en casos en que haya gastritis crónica o enfermedad ulcerosa.
Entonces se les juntan infecciones, se les juntan problemas.

95
Q

Manifestaciones intestinales VIH

A

-Diarrea crónica
La diarrea crónica es de las que se ven en la enfermedad avanzada por SIDA, puede ser causada por:
 Bacterias: MAI, salmonella, campylobacter, shigella, yersinia, costridium perfringens o difficile.
 Protozoarias: Criptosporidium, microsporidium, isospora belli, cyclospora, toxoplasma gondii, guardia lamblia,
histoplasma capsulatum.

 Víricas: CMV, VHS, adenovirus, rotavirus, VIH.
 Neoplasias: SK y sobre todo LNH.

96
Q

Manifestaciones anorrectales

A

-Proctitis: proctitis (inflamación del recubrimiento del recto) suele asociarse dolor rectal, urgencia con evacuación
explosiva, pujo, tenesmo y mucorrea. Al evacuar solo sale un poco de moco, y se queda con las ganas, pero la sensación
la sigue teniendo porque tiene inflamado el recto. Esta proctitis es frecuente en px con VIH.
Afectación rectal: de diferentes etiologías como CMV, VHS, gonorrea.
Pero también puede haber proctitis que son relacionadas a prácticas sexuales, juguetes sexuales, introducción de
objetos en el ano, cosas que lastiman la mucosa rectal y ocasionan proctitis. NO ES RARO en homosexuales.
Pero entonces las causas pueden ser: por prácticas sexuales, infecciones, VIH, neoplasias.
-Condilomas perianales acuminados (30%)

97
Q

Signo de cullen

A

excepcional en la pancreatitis necrohemorrágica, porque la hemorragia de la pancreatitis aguda es, preferentemente, retroperitoneal y solo si es muy extensa y está situada en la cabeza del páncreas puede llegar a extenderse hacia el hígado por el epiplón menor. Ver pancreatitis aguda necrohemorrágica

98
Q

Hipercalcemia puede causar:
(en el contexto de gastro)

A

Pancreatitis

99
Q

Hallazgo en una TM de pancreatitis

A

necrosis

100
Q

Estudio siguiente cuando no se puede hacer ultrasonido por gas

A

Tomografía

101
Q

Vesícula de más de 12 cm se le llama

A

Hidrocolecisto

102
Q

BD ELEVADA PROBABLEMENTE SEA

A

Obstrucción

103
Q

Fosfatasa alcalina

A

marcador de remodelación
Se eleva por trauma
Es inespecifica

104
Q

GGT ELEVADA

A

Obstrucción especifica vías biliares