Fisiología 2 Flashcards
Funciones del hígado
Filtran y almacena la sangre
Metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas, grasas, hormonas y compuestos químicos extraños
Forman bilis
Almacenamiento de la bilis
Almacenamiento de vitaminas y hierro
Síntesis de los factores de la coagulación
El hígado es un depósito de sangre
Órgano grande y expansible que puede actuar como un deposito
El volumen normal de sangre (venas y sinusoides) 450 ml, casi 10% del volumen sanguíneo total del organismo
Si la presión en la aurícula derecha aumenta y se trasmite al higo, este se expande y aloja de 0.5 a 1 litros más de
sangre en las venas sinusales
El hígado posee un flujo linfático muy grande
La linfa que drena el hígado contiene, de ordinario, una concentración de proteínas a 6 g/dl, un poquito más
baja que de las proteínas de plasma
La alta permeabilidad del epitelio sinusal permite la formación de mucha linfa
En consecuencia, casi la mitad de la linfa del organismo en reposo la forma el hígado
Células de Kupffer
La sangre que fluye por las capilares intestinales recoge mucha bacterias del intestino
De hecho, antes de su entrada en el hígado, una muestra de sangre de la vena porta casi siempre contendrá
bacilos cólicos si se cultiva
Las células de Kupffer, los grandes macrófagos fagociticos que tapizan los sinusoides venosos del hígado, cuando
una bacteria entra en contacto momentáneo con estas células, en menos de 0.01 s atraviesa la pared de esta
célula y queda atrapado de forma permanente hasta su digestión
Es muy probable que menos del 1% de las bacterias que pasan a la sangre portal desde el intestino logren
atravesar el hígado y llegan a la circulación general
Metabolismo de los hidratos de carbono en el hígado
Depósito de grandes cantidades de glucógeno
Conservación de la galactosa y de la fructosa en glucosa
Gluconeogénesis
Formación de muchos compuestos químicos a partir de productos intermedios del metabolismo de los hidratos
de carbono
Metabolismo de las grasas en el hígado
Oxidación de ácidos grasos para proveer energía destinada a otras funciones corporales (acetil CoA, ácidos
acetoacetico)
Síntesis de grandes cantidades de colesterol, fosfolípidos y casi todas las lipoproteínas
Síntesis de grasas a partir de las proteínas y de los hidratos de carbono
Metabolismo de las proteínas en el hígado
Desanimación de aminoácidos
Formación de urea para eliminar el amoniaco de los líquidos corporales
Formación de proteínas del plasma
Interconversion de los distintos aminoácidos y síntesis (aa. No esenciales) de otros compuestos a partir de los
aminoácidos
Es el lugar de almacenamiento de vitaminas A, D, B12
Hígado
Produce las sustancias de la coagulación de sangre (fibrinógeno, la protrombina, la globulina aceleradora, el facto 7, 11, 10 y otros + Vit K
Hígado
es un órgano que cumple con funciones tanto exocrinas (99%) como
endocrinas (1%)
Páncreas
Los ácinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas, mientras que, los
conductos pequeños y de mayor calibre liberan grandes cantidades de:
Bicarbonato de sodio
La cantidad exocrina diaria total secretada por el páncreas es de alrededor:
1 litro
colesterol esterasa
hidroliza los ésteres de colesterol.
las enzimas del páncreas tienen una función óptima en un pH de
Entre 7 y 8
Los iones de bicarbonato y el agua son secretados principalmente por las células
epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los ácinos
¿Cuáles son los estímulos básicos que provocan la secreción plasmática en páncreas?
- Acetilcolina
- Colecistocinina: Es secretada por la mucosa del duodeno y las primeras porciones del yeyuno cuando los alimentos penetran en el intestino delgado.
Esta pasa a la sangre y desde ella al páncreas para estimular la secreción de bicarbonato sódico y liberación de grandes cantidades de enzimas y su efecto es similar al de la estimulación vagal, pero incluso más pronunciado, pues constituye del 70 al 80% de la secreción total de enzimas pancreáticas digestivas después de una comida. - Secretina: es secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando llegan los alimentos muy ácidos al intestino delgado. Estimula sobre todo la secreción de
grandes cantidades de solución acuosa de bicarbonato sódico por el epitelio pancreático ductal, permitiendo entonces el movimiento de enzimas promovidas por
acetilcolina y colecistocinina.
Es un polipéptido que se encuentra en las células S
¿Cuáles son las fases de la secreción pancreática?
- Fase cefálica
Durante esta fase, las mismas señales nerviosas de origen encefálico que producen la secreción gástrica, estimulan la liberación de acetilcolina en las terminaciones
nerviosas vagales del páncreas, esta señalización se traduce en la secreción
moderada de enzimas hacia los ácinos pancreáticos que aportan alrededor del 20%
de la secreción total de enzimas pancreáticas después de una comida. Sin embargo,
como la cantidad de agua y electrolitos secretados junto con las enzimas es escasa,
fluye muy poca secreción desde los conductos pancreáticos hacia el intestino. - Fase gástrica
Durante esta fase la estimulación nerviosa de la secreción pancreática continúa y se
añade de un 5 a 10% de enzimas pancreáticas secretadas después de una comida, no obstante, la cantidad que llega al duodeno sigue siendo escasa debido a la falta de líquido. - Fase intestinal
Finalmente, en la fase intestinal, una vez que el quimo sale del estómago y penetra
en el intestino delgado, la secreción pancreática se vuelve copiosa, sobre todo en
respuesta a la hormona secretina. Por su parte, la colecistocinina aumenta la
secreción de enzimas.
Envejecimiento de cavidad oral y orofaringe
o Los cambios en la cavidad oral son mínimos, pero pueden potenciarse fácilmente por efectos farmacológicos o patológicos
o La pérdida de dentición (dientes) es muy frecuente y favorece junto con la xerostomía (boca inusualmente seca, a menudo causada por la medicación) cambios en procesos de
masticación y deglución
o El retraso en la deglución predispone a broncoaspiración: se requiere bolo de mayor tamaño para favorecer la deglución
o El olfato, junto con los cambios mencionados en la cavidad oral, pueden colaborar con una percepción disminuida de los sabores.
Cambios de la deglución en el envejecimiento
Disminución en fuerza de musculatura facial
Disminución de fuerza de presión en lengua y aumento de depósito de tejido conectivo
Alrededor del 63 de los ancianos presentan algún problema en la fase orofaríngea, ya sea con la ingesta, control o entrega del bolo.
Los cambios asociados a la fase faríngea son relevantes, debido a que incluyen mecanismos encargados de prevenir la aspiración.
La fase faríngea se encuentra retrasada en px ancianos en comparación con px jóvenes y
requieren más degluciones para pasar un bolo de comida.
Los problemas en esta fase son los más comunes, sin embargo, permanecen silentes la mayoría de las veces por mecanismos compensatorios.
Genera 2 grandes problemas geriátricos: malnutrición y aspiración traqueo-bronquial.
Xerostomía
-Sequedad de mucosas, falta de producción de saliva 29-57% de los adultos mayores la padecen
-Genera progresión de la erosión dental
-Puede estar potenciada por medicamentos
Incomodidad, alteraciones del gusto, disfagia, disartria
(evalúa la capacidad para tragar de forma segura y eficaz) estándar de oro
para dx de disfagia
Videofluoroscopia
Alteraciones en deglución vinculadas con 2 desenlaces principales
Desnutrición: 1/3. Disminución en la eficacia de la deglución
Broncoaspiración. 2/3. Disminución en la seguridad de la deglución
Envejecimiento esófago
-Cambios conductuales
-Inicio insidioso
-Cambios adaptativos
-Fisiología
-Deterioro cognitivo
-Depresión
Envejecimiento estómago
- La secreción de ácido gástrico está disminuida
- El estómago se distiende más que en jóvenes
- Hay cambios en el vaciamiento gástrico
- La gastritis atrófica es más común en ancianos
- Disminuye la secreción del factor intrínseco
- La disminución del apetito es fisiológica
Disminuyen los mecanismos de protección de la mucosa
Menor secreción de prostaglandinas, bicarbonato y espesor del moco
Disminución del flujo sanguíneo, con retraso en el proceso de curación
Menor velocidad de vaciamiento que prolonga la exposición de tóxicos
Disminución en el vaciamiento gástrico puede ser un factor que contribuye con la hipotensión
postprandial observada en ancianos
H. Pylori muy asociado a gastritis atrófica y aclorhidria, (obvio no todos los px que tengan H. pylori
van a tener gastritis, solo un muy buen % de estos) y la > secreción de gastrina.
Hasta 40% consultas gastrointestinales en adultos mayores
Solo 56% de los adultos mayores hospitalizados por enfermedad ácido péptica (EAP) se
realizaron una prueba dx
70% recibieron tx