Patología y farmacología 1 Flashcards
Enfermedad ulcerosa péptica y sus múltiples escenarios
Sintomático: dolor, síndrome ulceroso péptico caracterizado por dolo epigástrico postprandial (mejora con alimento, pero al terminar vuelve)
endoscopia para
ver si es H. pylori positivo o negativo
Complicaciones: sangrado
Fisiopatología enfermedad ulcerosa péptica
Disfunción de los protectores del estomago, como por ejemplo prostaglandinas
Factores lesivos: Ácido, AINES, tabaco
-AINES: Proporcional a la dosis, están relacionados con el 10% de las ulceras, más frecuente en la parte gástrica
La mucosa gástrica trabaja con la COX1, con los AINES se va a inhibir
Los mecanismos de reparación se van a ver afectados
Edema, inflamación, sangrados a nivel histoogico
-H.PYLORI: ulceras más frecuentes duodenales, bacteria gram negativa, la más frecuente en México
La producción de agentes toxicos: se despierta la inflamación y la bacteria empezara a crear factores tóxicos, va a trombosar la micro circulación
Creación de especies reactivaws de oxígeno
Niveles incrementados de gastrina: incrementa la citocinas
Ambiente de hiperacidez gástrica
Papel del alcohol ya que es un gran irritante
*mayor producción de ácido, mayor producción de pepsina que va a dañar la célula
Cuadro clínico enfermedad ulcerosa péptica
-Asintomático
-Dolor en la boca del estomago, como un vacío, a nivel epigástrico y se puede irradiar a la espalda
-Dolor postprandial temprano
Aumentado por el alcohol y estres
-Nausea
-Vomito
-Eructos
Ubicación de ulcera péptica gástrica
Curvatura menor en el antro
Tratamiento enfermedad ulcerosa péptica
-Inhibidores de la bomba de protones (no asociado a H.pilory) 40 mg
-Antibiótico doble o triple + inhibidor de la bomba de protones (causada por H.pilory)
Metronidazol en México no esta recomendado por la gran resistencia que hay
Amoxicilina y eritromicina (tratamiento más adecuado)
Bacteriología H.pylori
Basilo gram negativo y flagelo que lo hace movil es muy chiquito y es difícil verlo
Su pared celular tiene caracteristicas típicas de los gram negativos: una riqueza de lipopolisacaridos, estructuras
Tiene una enzima que se llama ureasa que va a actuar con componentes de nitrógeno va a generar amonio que va a taponear el ph que hay al su alrededor para seguir viviendo
Tiene una citotoxina vacuolizante que se llama vacA: esta enzima causa apoptosis en las células eucariotas y genera cambios grandes en el citoplasma y genera vacuolas
También tiene una proteína citotóxica que se llama cagA (Por eso se dice que la helicobacter tiene una
vacA que cagA) y esta citotoxina induce cambios en proteinas celulares y esta muy fuerte influenciado
en la virulencia del microbio
Transmisión de H.pylori
Fecal, oral
oral, oral
Taza de colonización H.pylori
Aumenta con la edad
100% países en vías de desarrollo
Sepa K positivo aumenta el riesgo de cáncer gástrico
Fisiopatología H.pylori
H.pylori se va a unir a la célula epitelial, que va a producir cambios para producir especies reactivas de oxígeno, produce vacuolas, empieza la llegada de células inflamatorias para producir la inflamación
El carcinomas es el tiempo prolongado a la exposición de esta bacteria, la alteración de la célula epitelial crónica va a empezar a alterar el material genético
Diagnostico H.pylori
Generalmente indirecto
Clínica
Detección de ureasa en la biopsias, urea en el aliento, prueba positiva
Métodos inmunológicos
Tratamiento y prevención
Tasas de curación muy mal con inhibidor de las bombas de protones y 2 antibioticos (la claritromicina con amoxicilina)
Puedes agregar sales de bismuto
Enfermedad ácido péptica-regulación de la secreción de HCL por el estomago
Hormonas que influyen en la célula favoreciendo la liberación de ácido hacia la luz gástrica
Factores que decencadenan la producción ácido gastrico
-Pepsina
-Fármacos como los AINES por la inhibición de las prostaglandinas que participan en la inflamación y procesos homeostáticos que regulan la secreción de ácido, disminuyen la producción de bicarbonato
Aspirina: inhibe la ciclooxigenasa
-H. pylori: proteínas que hacen que produzcan una mayor cantidad de gastrina (hormona que lleva a la proliferación de células, mayor producción de ácido)
Tratamiento no farmacológico de enfermedad ácido péptica
-Dejar de fumar
-Evitar alimentos que causen molestias y empeoren los síntomas
-Restricción de licor, uso adecuado de los AINES
-Fraccionar dieta y crear horarios de comida
Tratamiento farmacológico de enfermedad ácido péptica
Inhibidor de la bomba de protones (omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol), antihistamínicos H2
Antiácidos
Protectores de la mucosa (Sales de bismuto y sucralfato)
Mecanismos de acción de los inhibidores de las bombas de protones
-Inhiben de forma dosis-dependiente la secreción ácida gástrica basal y la inducida por cualquier clase de estimulo, incluida la comida
-Omeprazol: Bd es del 35%
Efectos adversos de los inhibidores de las bombas de protones
-Reducen aclaramiento de fenitoina, carbamacepina, warfarina y diazepan
-Al incrementar el pH intragástrico:
Disminuyen la absorción de ketoconazol o tiroxina
Aumentan la de fármacos sensibles al ácido: penicilinas, digoxina
Mujeres en edades avanzadas, el tto prolongado disminuye la absorción de Ca y la resorción ósea–> riesgo de fracturas por osteoporosis
Claritromicina + IBO= du´plica el abc –> eficaz en rradicación de H.pylori
Antagonistas del receptor H2 de histaminas
Inhiben la secreción ácida por bloqueo competitivo y reversible de los receptores H2 de histamina se va a disminuir la señales mediadas por este receptor, sin embargo aun quedan las señales mediadas por la acetilcolina
-Farmacocinética: absorción rápida en el tubo digestivo, concentraciones séricas máxias en 1-3 horas y tiene un pequeño % de unión a proteínas, con excepción de la NIZATIDINA, pasan por un metabolismo de primer paso hepático, y tiene en una Bd del 50%
-Interraciones farmacológicas: inhibición de la enzima alcohol-deshidrogenasa (CIMETIDINA): > [alcohol] en sangre
Ratinitina: aumenta absorción del BISMUTO
pH intraluminal => disminución de la absorción de KETOCONAZOL
-Uso de antiacidos reducen la biodisponibilidad
Efectos adversos de antihistamínicos
Diarrea
Estreñimiento
Somnolencia
fatiga
dolor muscular
cefalalgia
Antiácidos
Neutralizan el ácido de forma inmediata y poco duradera
Desde el punto de vista químico, son SALES DE CATIONES: monovalentes, divalentes (magnesio o calcio) y trivalentes (aluminio)
-Mecanismo de acción: elevan el pH gástrico de forma inmediata 4-5 disminuyendo la actividad proteolítica de la pepsina
-Farmacodinámica: Los antiácidos son bases débiles que reaccionan con HCL gástrico para formar cloruros de agua por que neutralizan
-Farmacocinética: Se administran por vía oral. Es variable el grado en que se absorben los distintos antiácidos. Los que contienen aluminio, calcio o magnesio se absorben menos que los que contienen bicarbonato de sodio. Son eliminados por orina
-Compuestos de aluminio: hidróxido de aluminio y carbonado de aluminio: capacidad neutralizante moderada
Fármacos protectores de la mucosa: Sales de Bismuto coloidal
-Tienen acción local, basada en la formación de una capa protectora sobre la mucosa
-farmacocinéticas: solo entre el 1-2% del bismuto es absorbido. La mayor parte se elimina con la heces
-Efectos adversos: Puede cambiar la coloración de la cavidad oral y en las heces
No se deben usar de forma prolongada, ni en mujeres en el embarazo
Dolor epigástrico se asocia con
Dispepsia
Sistema nervioso enterico
-Centro simpáticos y parasimpáticos
-Neuronas moduladas por hormonas gástricas
-Neuronas aferentes (sensitivas)
-Células intersticiales de cajal: de origen mesenquimatoso y tienen una función como células nerviosas, marcapasos intestinal, relación SN
-Células musculares, inflamatorias, endocrinas, nerviosas
-Eje cerebro-intestino, intestino-cerebro
-Ocasionar reflejos
-Comportamiento intestinal
-Alteraciones causan trastornos digestivos
Trastornos funcionales digestivos. Criterios de Roma II
Distensión
Dolor ab
Nausea
Vómito
Diarrea
Constipación