PATOLOGÍA PLEURA Y MEDIASTINO Flashcards
Derrame pleural
Cantidad excesiva de líquido en espacio pleural. Formación de líquido supera su absorción.
Origenes del derrame pleural
1) Capilares pleura parietales, espacio pleural, vasos linfáticos pleura parietal: eliminación.
2) Parénquima pulmonar / intersticio, pleura visceral, espacio pleural. IC. Exceso de líquido intersticial.
3) Diafragma desde el peritoneo (líquido peritoneal). Ascitis.
Causas de derrame pleural, una mayor producción de líquido y una menor eliminación
a) Aumento de la P hidrostática de capilares pleurales: congestión pulmonar. Si aumenta la P venosa pulmonar / sistémica. No rico en proteínas.
b) Descenso de la presión oncótiva del plasma: Hipoalbuminemia - Síndrome nefrótico.
c) Aumento de permeabilidad de capilares pleurales: inflamación o infección. Rico en proteínas. Irritiración pleural. Obstrucción de los estomas o vasos linfáticos por fibrina o cel malignas.
d) Menor drenaje linfático pleural: quilotórax. Líquido del abdomen en pleura.
Consecuencias de derrame pleural
a) Limita la expansión del pulmón (atelectasia restrictiva)
b) Expulsando el aire de los alveolos. Están perfundidos pero no ventilados. IR v/Q.
Manifestaciones clínicas de derrame pleural
- Disnea que según la cantidad de derrame será más o menos severa.
- Dolor torácico de características pleuríticas ya que la pleura es muy sensible.
- Fiebre depende de la causa, es decir, si hay infección habrá fiebre y sino no.
Al principio puede aparecer dolor pleurítico pero se pasa cuando el líquido no permite que se rocen.
Pruebas de derrame pleural
Diminución o abolución del MV, soplo pleural y roce pleural. Base de hemitorax se detecta un silencio absoluto pero en la zona superior se oye un soplo pleural.
Alteración v/A con efecto shunt (atelectasia compresiva del parénquima).
Espiro: patrón restrictivo por disminución de FEV1.
GM: hipoxemia con o sin hipercapnia. Hipoxia tisular y hipoxemia en función de la repercusión que tenga el derrame.
RX: aumento de densidad. Desplazamiento de estructuras. Borra el diafragma. Se ve pinzamiento de ángulos costofrénicos.
Signos directos de derrame pleural
Opacidad del borde superior cóncavo (correspondiente al derrame)
Signos indirectos de derrame pleural
Ensanchamiento del hemitórax y desviación del mediastino hacia el lado sano
Toracocentesis diagnóstica
Si tenemos claro el origen del derrame (diagnóstico), la etiología y el tto, no se hace la toracocentesis por dolorosa e invasiva.
Siempre hay que hacer una radiografía después de la toracocentesis para comprobar que no hay un neumotórax iatrogénico (causado por el médico). A veces es necesario hacerlo para aliviarle por el excesivo volumen de líquido. Se hace por la parte posterior del tórax y en una zona donde con el fonendo comprobemos que hay abolición delmurmullo vesicular.
Tipos de derrames pleurales
- Derrame libre: opacidad en borde superior cóncavo, ensanchamiento hemitorax y desviación de mediastino a lado sano.
- Subpulmonar: falsa elevación del diafragma.
- Intersticial: nódulo, tumor fantasma. Cisuras.
Clasificación de líquido (trasudado)
Pocas proteínas, pocas células, mayoría mesoteliales.
a) Aumento de presión hidrostática: hipertensión venosa pulmonar, hipertensión venosa sistémica.
b) Disminución de presión oncótiva
Similar al plasma, amarillo.
IC, por aumento de la presión hidrostática
- Cirrosis porque el trasudado del líquido
ascitico pasa por continuidad a traves del
diafragma
- Insuficiencia renal o síndrome nefrótico
Clasificación de líquido (exudado)
Abundantes proteínas, abundantes células como leucocitos y mg. Derrames por:
a) Aumento de permeabilidad.
b) Disminución de drenaje linfático.
Concentración de lactato deshidrogenasa es más alta que en el plasma.
Neumonías bacterianas (se llamaria derrame paraneumotico)
- TBC
- Neoplasias malignas (tienen más contenido
celular xque provocan reacciones agresivas)
- TEP
- Enfermedades sistemicas: AR, LES.
Derrame paraneumónico
Empiema con líquido que contiene pus y PMN. No se quita con ab tan facilmente. Suele tabicarse. Es exudativo más freceunte.
Disnea y fiebre.
Derrame en las neoplasias
Mesotelioma (tumor pleural primario por asbesto).
Son exudados con poca glucosa. Ocurre en cancer de pulmón, de mama y linfoma (75%), ademas de en las metástasis.
Disnea que empeora la calidad de vida.
Derrame en el TEP
Puede ser exudado o trasudado. Disnea y complicaciones como hemotórax. Puede extravasación de sangre al líquido pleural. Traumatismos.
Pleuritis tuberculosa
Hipersensibilidad a las proteínas TBC en espacio pleural. Fiebre, pérdida de peso, disnea y dolor toracico pleurítico.
Exudado de predominio linfocítico. Deja cicatrices en estructura del parénquima pulmonar que da fibrosis y perdida de vol.
Derrame pleural en IC
Aumento de la presión hidrostática en pulmón. Congestión pulmonar afecta globalmente. Empezará por senos costo frénicos (angulación) y se ve la curva. Es un trasudado.
Quilotorax
Derrame compuesto por líquido linfático (aspecto lechoso). Se produce por traumatismos o por neoplasias como linfomas. El líquido está formado por muchos triglicéridos, más de 110mg/dl.
Otros derrames
- Líquido con Amilasa alta: patologias del páncreas o rotura esofágica
- PMN sin neumonía: absceso abdominal
- Fármacos, LES o algunos tumores benignos
NEUMOTORAX
Acumulación de gas en espacio pleural. Separación de ambas pleuras al desaparecer la P negativa que las mantiene unidas.
Neuomotórax espontáneo primario
Sin patología pulmonar previa. Típico de varones jóvenes, delgados y altos con pleuras muy finas. Por rotura de ampollas o blebs subpleurales apicales. Si son pequeños se van resolviendo solos. Si no hay que drenar el aire mediante tto quirúrgico. Cavidades aereas subpleurales y aumento porosidad de pleura visceral.
Neuomotórax espontáneo secundario
Con enfermedad preexistente, pulmones llenos de aire y muy desestructurados como en pacientes con EPOC o enfisema (bullas enfitematosas)
Neumotorax traumático y iatrogenico
Iatrogenico es después de toracocentesis.
Manifestaciones clínicas neumotorax
- Dolor torácico profundo, opresivo, y características pleuríticas por la irritación del las terminaciones nerviosas por el aire.
- Disnea
- Tos seca
Exploración física neumotorax
Abolición de vibraciones vocales, timpanismo, abolición del MV al estar lleno de aire.
Inspección: Aumenta el volumen del hemitórax que contiene el aire.
Palpación: abolición de las vibraciones vocales porque el aire impide su transmisión. Traquea y el latido de la punta del corazón estan desviados hacia el lado sano.
Percusión: timpanismo.
Función respi: alteración del V/Q con efecto shunt. Atelectasia compresiva del parénquima. Neumotorax a tensión.
Limitaciones del mediastino
Lateral: pleura parietal medial. Ant: esterón Post: vértebras dorsales y arcos posteriores. Inf: diafragma. Sup: istmo torácico
Contenido de mediastino
Traquea, bronquios principales, esófago, corazón, pedículo vascular, grandes vasos, nervios y ganglios linfáticos.
Masas mediastínicas: mediastino superior
- Bocio intratorácico
- Adenopatías
Masas mediastínicas: mediastino anterior
TIMOMA, tumor del timo. Tumores de tiroides, teratomas y linfomas.
Masas mediastínicas: mediastino medio
Adenopatías (inflamatoria / maligna: linfomas). Ensanchan el mediastino.
- Quistes de restos embionarios: broncogénicos, entéricos, pericárdicos.
Masas mediastínicas: mediastino post
Tumores nerogénicos. **Neuroganglioblastoma: masa radiopaca homogenea, distribución difusa de Ca en la masa.
Quistes neuroentéricos.
Presencia de gas en mediastino
Silueta aérea rodeando al corazón. Grave. Puede ser por rotura de esófago. Enfisema subcutáneo o presencia de aire en tejido celular subcutáneo. Causa neumomediastino (signo de Hamman) y enfisema subcutáneo.
Consecuencias cardiacas de problemas en mediastino
Síndrome de la vena capa superior: ingurgitación venas yugulares, cianosis, rubicundez facial y cervical, edema en esclavina, dilatación de venas superficiales del MMSS y tórax.
Consecuencias respi de problemas en mediastino
Estridor o sibilancias. La compresión y/o infiltración de la traquea y de los bronquios, si estrechan notablemente su luz o la obstruyen, dan lugar a un síndrome obstructivo con disnea inspiratoria si la afectada es la traquea, o a una atelectasia pulmonar si la obstruccion es bronquial
Consecuencias neuro de mediastino
Disfonía o parálisis diafragmática por compresión de nervios.
Disfagia por comprimir esófago.
Linfáticas: compresión del conducto da quilotorax y/o ascitis quilosa.