Patología General Flashcards
Capítulos 1 a 9
Se ocupa del estudio de las acciones habituales de las células y tejidos ante estímulos lesivos
Patología general
Examina alteraciones y mecanismos en las enfermedades de distintos órganos
Patología sistémica
4 aspectos básicos del proceso patológico
Etiología o causa
Patogenia
Cambios morfológicos
Manifestaciones clínicas
Factores generadores de enfermedad, se dividen en genéticos y adquiridos
Etiología o causa
Secuencia de episodios celulares, bioquímicos y moleculares ante la exposición de células a un agente lesional
Patogenia
Alteraciones estructurales en células o tejidos característicos de una enfermedad
Cambios morfológicos
Consecuencias finales de los cambios genéticos, bioquímicos y estructurales en células y tejidos
Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas
Respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios frente a los cuales se desarrollan estados de
equilibrio alterado en los que la célula consigue sobrevivir y mantener su función
Adaptaciones
Aumento de tamaño y de actividad funcional; no hay células nuevas, solo más grandes
Hipertrofia
¿A qué se debe la hipertrofia?
Se debe a síntesis y ensamblaje de componentes estructurales intracelulares
Hipertrofia fisiológica
Por aumento de demanda de función o estimulación por hormonas y factores de crecimiento
Se debe a la mayor producción de proteínas cardíacas
Hipertrofia
Vías indicadas en la patogenia de la hipertrofia cardíaca
Fosfatidilinositol 3 cinasa (fisiológica) y la señalización
anterógrada de receptores acoplados a proteínas G (patológica)
Factores de transcripción activados en la patogenia de la hipertrofia cardíaca
GATA4, factor nuclear de células T activadas y factor potenciador de miocitos 2
Hiperplasia
Aumento del numero de células en un tejido
Por acción de hormonas o factores de crecimiento cuando hay necesidad de aumentar capacidad funcional de órganos sensibles a hormonas o cuando se quiere compensar tras lesión o resección
Hiperplasia fisiológica
Hiperplasia patológica
Causada por acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento sobre células diana
Ejemplo de hiperplasia fisiológica
Aumento de mamas en pubertad o hiperplasia compensadora hepática
Ejemplo de hiperplasia patológica
Hiperplasia endometrial
Reducción del tamaño de un órgano o tejido por disminución de las dimensiones y número de células
Atrofia
Tipos de atrofia patológica
▪ Por desuso: falta de actividad
▪ Por desnervación: perdida de inervación
▪ Atrofia senil: Disminución del riesgo sanguíneo (isquemia)
▪ Nutrición inadecuada
▪ Perdida de estimulación endocrina: tras menopausia se atrofia el endometrio, el epitelio vaginal y las mamas
▪ Presión: compresión de tejidos durante periodo de tiempo
La degradación de las proteínas en la atrofia se produce mediante esta vía
Ubicuitina-proteosoma
Atrofia parda
Por restos de gránulos de lipofuscina que se resistieron a la autofagia en la atrofia
Cambio reversible de fenotipo en la célula
Metaplasia
Menciona la metaplasia más frecuente
Sustitución de un epitelio cilíndrico por otro escamoso (como en vías respiratorias por irritación)
La carencia de esta vitamina induce metaplasia escamosa en el epitelio respiratorio
Vitamina A (ácido retinoico)
Tipo de metaplasia en esófago de Barrett
Sustitución de epitelio escamoso por epitelio cilíndrico por reflujo gastroesofágico
Formación de cartílago, hueso o adiposo en tejidos que no contienen esos elementos
Metaplasia de tejido conjuntivo
Ejemplos de atrofia fisiológica
Durante desarrollo normal como en la notocorda y el conducto tirogloso
Sucede cuando los limites de respuesta adaptativa se superan o son expuestas a agentes lesivos o estrés
Lesión celular
Rasgos fundamentales de la lesión celular reversible
Fosforilación oxidativa con disminución de ATP y edema celular
Forma accidental y no regulada de muerte celular por afectación de membranas y perdida de homeostasis iónica
Necrosis
En esta forma de muerte celular las enzimas lisosómicas penetran citoplasma y digieren célula y el contenido celular escapa por membrana y pasa al espacio extracelular causando inflamación
Necrosis
ADN o proteínas se dañan y la propia célula se da muerte a sí misma
Apoptosis
Esta forma de muerte celular se caracteriza por la disolución nuclear, fragmentación de célula sin perdida completa de membrana y eliminación rápida de residuos SIN INFLAMACIÓN
Apoptosis