3° parcial. Aparato Genital Femenino Flashcards
Infección frecuente, afecta en orden de frecuencia a cuello uterino, vagina y vulva
VHS
Serotipo de VHS que produce infecciones orofaríngeas
VHS-1
Serotipo de VHS que afecta a la mucosa y piel genital
VHS-2
El VHS migra hacia _______ para establecer una infección latente
Ganglios nerviosos lumbosacros regionales
Imagen de Rx de infección por VHS
Imagen de vidrio esmerilado
Lesión cutánea o mucosa causada por poxvirus
Molusco contagioso
Virus de molusco contagioso más prevalente
VMC-1
Virus del molusco contagioso que más se transmite por vía sexual
VMC-2
Aspecto clínico de pápulas perladas, en forma de cúpula, con el centro hundido (1-5 mm)
Molusco contagioso
Levadura que forma parte de la microflora vaginal normal y el desarrollo de infección es resultado de una alteración en el ecosistema microbiano vaginal; causa prurito, eritema, tumefacción y secreción vaginal como requesón
Candida albicans
Imagen colposcópica característica de infección por Trichomonas vaginalis
Imagen en cuello de fresa
Causa principal de las vaginosis bacterianas
Gardenerella vaginalis
Las pacientes presentan típicamente una secresión vaginal fluida, color verde grisáceo y olor a pescado. Esta infección se ve implicada en partos prematuros.
Vaginosis bacteriana (Gardenerella vaginalis)
Son verrugas genitales causadas por VPH de bajo riesgo oncógeno, principalmente VPH 6 y 11
Condiloma acuminado
Regiones que afecta el condiloma acuminado
Región vulvar, perineal y perianal, vagina y cuello del útero
Tipo histológico más frecuente de cáncer vulvar
Carcinoma epidermoide
2 grupos de los carcinomas epidermoides vulvares
- Carcinomas basaloides y verrugosos (por VPH-16, 30% casos, mujeres jóvenes)
- Carcinomas epidermoides queratinizantes (no VPH, 70% casos, mujeres mayores)
Lesión in situ precursora de los carcinomas basaloides y verrugosos
Neoplasia intraepitelial vulvar clásica (VIN clásica)
Edad de máxima incidencia de cáncer de vulva basaloide y verrugoso
Sexta década de vida
Más frecuente en mujeres con liquen escleroso o hiperplasia de células escamosas de larga evolución
Carcinoma epidermoide queratinizante
Edad de máxima incidencia del carcinoma epidermoide queratinizante
Octava década de vida
Lesión precursora del carcinoma epidermoide queratinizante
Neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada (VIN diferenciada)
Diseminación inicial del carcinoma de vulva
Ganglios inguinales, pélvicos, ilíacos y periaórticos
Diseminación linfohematógena del carcinoma de vulva
Pulmones, hígado y órganos internos