3° parcial. Aparato Genital Masculino Flashcards
En que zona de la próstata surgen la mayoría de las hiperplasias
Zona transicional
En que zona de la próstata se originan la mayoría de los carcinomas
Zona periférica
La mayoría de los casos de prostatitis bacteriana aguda se deben a
E. coli
Características clínicas de la prostatitis bacteriana aguda
Fiebre, escalofríos y disuria. Próstata muy sensible al tacto y consistencia pastosa
Forma más frecuente de prostatitis en la actualidad
Prostatitis abacteriana crónica
En este tipo de prostatitis las secreciones prostáticas contienen más de 10 leucocitos por campo, pero los cultivos bacterianos son negativos
Prostatitis abacteriana crónica
Es consecuencia de la hiperplasia nodular de las células estromales y epiteliales; a menudo da lugar a obstrucción urinaria
Hiperplasia prostática benigna
Incidencia de edad de la HPB
50 años
Principal andrógeno prostátitco
Dihidrotestosterona (DHT)
Enzima que convierte la testosterona en DHT
Enzima 5a-reductasa tipo 2 (se localiza en células del estroma)
Factores de crecimiento importantes en HPB
FGF-7 y TGF-beta
Características clínicas de la HPB
Polaquiuria, nicturia, dificultad para iniciar y detener el chorro de orina, goteo por rebosamiento y disuria
Los casos leves de HPB se pueden controlar sin Tx con las siguientes medidas
Disminuyendo ingesta de líquidos, alcohol y cafeína y siguiendo un horario programado para las micciones
Este cáncer es infrecuente en los asiáticos y frecuente en sujetos de raza negra
Cáncer de próstata
Factores que influyen en el desarrollo del cáncer de próstata
edad, raza, antecedentes familiares, concentraciones hormonales (andrógenos) e influencias ambientales
Genes implicados en el cáncer de próstata
MYC (cromosoma 8)
TMPRSS2
PTEN
Metástasis del carcinoma de próstata
Por vía linfática hacia ganglios obturadores y paraaórticos
Diseminación hematógena del carcinoma de próstata
Huesos, principalmente esqueleto axial: columna lumbar, fémur proximal, pelvis, columna torácica y costillas
Lesión precursora de carcinoma de próstata
Neoplasia intraepitelial prostática (PIN)
Esquema de gradación para cáncer prostático, en el cual se clasifican en 5 grados ajustados a patrones de diferenciación glandular
Sistema de Gleason
Malformación del surco uretral y canal uretral puede determinar aperturas anómalas de la uretra:
Hipospadias (superficie ventral) (más frecuente)
Epispadias (Superficie dorsal)
Cuando el orificio del prepucio es demasiado pequeño para permitir su retracción normal
Fimosis
Infección del glande y el prepucio causada por microorganismos
Balanopostitis
Agentes infecciosos más comunes en la balanopostitis
Candida albicans, bacterias anaerobias, Gardnerella y bacterias piógenas.
La mayoría de los casos de balanopostitis se presentan por esta causa
Mala higiene local en hombres no circuncidados; se forma “esmegma”, que actúa como irritante
Formación verrugosa benigna de transmisión sexual causada por VPH
Condiloma acuminado
Tipos de VPH causantes de condiloma acuminado
6 y 11
Morfología típica del condiloma acuminado
Excrecencias únicas o múltiples, sésiles o pediculadas y de color rojo; con acantosis u coilocitosis.
Aparecen bandas fibrosas que afectan el cuerpo cavernoso del pene; la lesión produce curvatura peniana y dolor durante el coito
Enfermedad de Peyronie
Factores de riesgo para cáncer epidermoide de pene
No circuncisión, Tabaquismo e Infección por VPH 16 y 18
Se presenta en región genital de hombres y mujeres (normalmente mayores de 35 años).
Placa solitaria, engrosada, blanca grisácea y opaca, a veces color rojo brillante, a veces aterciopeladas.
Enfermedad de Bowen
Se presenta en adultos sexualmente activos (menores de 35 años). Hay presencia de lesiones papulares color marrón rojizo y múltiples (no solitarias).
Papulosis bowenoide
Metástasis del cáncer epidermoide de pene
Ganglios linfáticos inguinales
Relacionadas con IVU que alcanzan el epidídimo y los testículos a través de del conducto deferente o de los linfáticos del cordón espermático
Epididimitis y orquitis
La epididimitis en hombres sexualmente activos y menores de 35 años se asocia a ciertos patógenos
C. trachomatis y Neisseria gonorrheae
Patógenos más frecuentes en hombres mayores de 35 años que causan epididimitis
E. coli y Pseudomonas
Enfermedad vírica sistémica que afecta principalmente a niños en edad escolar. Se desarrolla 1 semana después del inicio de la inflamación de las glándulas parótidas
Parotiditis (tiene afectación testicular)
Al diseminarse a las vías genitales masculinas, la tuberculosis comienza en
epidídimo y se disemina hacia testículos
Estrangula el drenaje venoso de los testículos; a menudo da lugar a infarto testicular
Torsión
Es consecuencia de un defecto anatómico bilateral que da lugar a una mayor movilidad de los testículos (anomalía en badajo de campana)
Torsión testicular en el adulto
Son más frecuentes en raza blanca y en el grupo de edad de 15 y 34 años
Tumores de células germinales (testiculares)
Los tumores testiculares de células germinales se asocian a el Sx de disgenesia testicular que consiste en:
criptorquidia, hipospadias y esperma de baja calidad
Lesión prescursora de los tumores testiculares de células germinales
Neoplasia intratubular de células germinales
Alteración genética encontrada en tumores testiculares de células germinales
reduplicación del brazo corto del cromosoma 12 (12p)
Tumores testiculares de células germinales más frecuentes (50% de los casos)
Semiomas
Tumor testicular de células germinales de crecimiento lento, infrecuente y que afecta predominantemente en edad avanzada (+65 años)
Semioma espermatocítico
Tumor testicular que puede elevar AFP y hCG
Carcinoma embrionario
el 90% de estos tumores testiculares tienen concentraciones elevadas de AFP
Tumor de seno endodérmico (saco vitelino)
el 100% de estos tumores eleva hCG
Coriocarcinoma
Tumor más frecuente en lactantes y niños de hasta 3 años de edad
Tumor del saco vitelino
En este tumor se encuentran los cuerpos de Schiller-Duval
Tumor del saco vitelino
Tumores testiculares complejos que tienen varios componentes celulares u organoides. Frecuentes en niños y lactantes
Teratoma
Mezclas más habituales de tumores mixtos
- Teratoma + carcinoma embrionario + tumor del saco vitelino
- Semioma + carcinoma embrionario
- Carcinoma embrionario + teratoma
Diseminación linfática de los tumores testiculares
Ganglios paraaórticos retroperitoneales y ganglios mediastínicos y supraclaviculares
Diseminación hematógena del los tumores testiculares
Pulmones, hígado, cerebro y huesos
Marcadores tumorales
hCG, AFP y LDH
Estos tumores pueden elaborar andrógenos, estrógenos y corticoesteroides; se presentan entre los 20 y 60 año
Tumores de las células de Leydig
La ginecomastia es el primer síntoma de este tumor, también se presenta tumefacción testicular
Tumores de las células de Leydig
Hallazgo histológico de los tumores de las células de Leydig
Cristaloides de Reinke