Patologia esofágica 2 (Cáncer, esofágitis por cáusticos, CE) Flashcards
Tumor de mal pronóstico que suele ser asintómático por lo que un dx precoz es complicadla gran mayoría se dan cuando la afección ya es ganglionar
Cáncer esofágico
2 tipos fundamentales de cáncer de esófago
- Carcinoma epidermoide
- Adenocarcinoma
Carcinoma epidermoide
- Más frecuente
- Varones
- Epitelio pavimentoso poliestratidficado
- Multicentricad
- Afección a regiones cercanas
- Anaplásica → recidiva
Adenocarcinoma
- Epitelio glandular metaplásico (E. Barrett)
- Diseminación, directa, linfática y hemática
Clínica de cáncer esofágico
- Disfagia progresiva (sólidos → líquidos → saliva → sialorrea)
- Pérdida de peso
*Otros: odinofagia (ulceración), dolor torácico, vómitos, regurgitación, broncoaspiración, hipo y ronquera
- Cuadros paraneoplásicos (hipercalcemia, alclosis hipopótasémica, acantosis nigricans y osteoartropatía hipertrófica)
- Fístulas
Fístulas por cáncer esofagico
- Traqueo/bronquiesofágicas → crisis de tos e inf. respiratorias tras la ingesta
- Aortoesofágicas → hemorragia fulminante
Localización de cáncer esofágico
1) tercio medio esófago
2) tercio inferior
3) esófago cervical
Complicaciones del cáncer esofágico
- Organomegalias
- Dolores óseos
- Ictericia
- Ascitis
Dx cáncer esofágico
Esofagoscopia con toma de bx (≥ 6) con estudio de fundas gástrico
- PAAF (si hay estenosis/cirroticos o en tumores submucosos)
¿Cómo se hace la estratificación de cáncer esofagico?
- E. locorregional: PAAF → T y N
- E. a distancia: TC multidetector tocoabdominal → invasión local y M
Estudios complementarios para cáncer esofagico
- Estudios radiológicos con contraste baritado (fístulas, tumores estenosantes)
- PET (evaluar respuesta neoadyuvante)
- Laparoscopia dx y lavado peritoneal (esófago diatal y unión gastroesofágica)
- Broncoscopia (tumores por encima de la carina)
- Biomarcadores: HER2 (adenocarcinoma mal pronostico → trastuzumab), microsatelites, PDL-1
Contraindicaciones absolutas tx qx cáncer esofágico
- Malnutrición severa irrecuperable
- VEMS < 1-1.5 o FEV1 < 40%
- Insuf. hepática y/o hipertensión portal, IC o ángor inestable
- Performance status, ECOG ≥ 2
Contraindicaciones relativas tx qx cáncer esofágico
- > 75 años
- Individualizar
Tx resecable estadios precoces: T1-2, N0
Tis y T1a (no invaden submúcosa)
- Sin factores mal pronóstico: resección mucosa → técnicas ablativas
- Carcinoma in situ extenso: esofagectomía
T1b y T2
- Esofagectomía
Tx resecable enf. localmente avanzada: T3, T4a, N1-3
- Neoadyuvancia c/ RT-QT postqx
- Adyuvante (si no lo hicieron preparatorio)
- Cx
Tx tumores irresecables (T4b, M1a o de esófago terminal T1b)
- RT-QT radical
- Sostén nutricional
Tx tumores metastásicos M1b
Paliativos
- ECOG < 2 (> 3 meses): sistemico paliativo (RT-QT)
- ECOG >3: soporte
- Disfagia: protesis esofágicas metálicas
- Fístula: sellado (traqueoesofágicas), protesis metálicas (bronqueoesofágicas)
Tiene por objetivo la resección completa de la enfermedad y de los ganglios linfáticos locorregionales y la reconstrucción de la continuidad digestiva
Tx qx cáncer esofágico
Técnicas qx cx de cáncer esofágico
- Trashiatal Orringer
- Ivor-Lewis
- McKeown
Técnica trashiatal Orringer
- Tumores en cardias, esófago distal precoces y px con alto riesgo qx
- Anastomosis cervical
- Cervicotomía y laparotomía
- Riesgo de fístula y estenosis
Técnica Ivor-Lewis
- Tumores debajo de carina y cardias
- Anastomosis intratorácica
- Toracotomía y laparotomia
- Riesgo de esofagitis y alta mortalidad (mediastinal)
Técnica de McKeown
- Tumores esófago medio o alto y distales asociados a extensa metaplasia intestinal
- Anatomosis cervical
- Cervicotomía, toracotomía y laparotomía
- Riesgo fístulas y estenosis
Tumor situado 5 cm por encima o por debajo del cardias, pudiendo ser de origen esofágico o gástrico, lo que en ocasiones es difícil
de diferenciar.
Adenocarcinoma de unión gastroesofágica
Adenocarcinoma de unión gastroesofágica
- Mal pronóstico
- Fumar
- Obesidad
- RGE
- Alt. genéticas
Existe menor incidencia de adenocarcinoma de unión gastroesofágica en px con:
H. pylori
Criterios que se utilizan para distinguir adenocarcinoma esofagico del que se origina en la porción proximal del estomago
Criterios de Casson
¿Cuáles son los criterios de Casson?
- Asociado a Esófágo de Barrett
- Afección mayoritaria esofago (>75%) y mínima de estómago
- Invasión tejidos periesofágicos
- Sint. obstrucción esofágica (disfagia)
Clasificación de Siewrt según la localización de los tumores de la UGE
- Tipo I: 1-5 cm por encima de la UGE
- Tipo II: entre 1 cm por arriba y 2 cm por debajo de la UGE
- Tipo III: > 2 cm por debajo de la UGE.
Adenocarcinoma UGE tipo I
Adenocarcinoma del esófago distal generalmente relacionado con el esófago de Barrett.
Adenocarcinoma UGE tipo II
Verdadero adenocarcinoma de cardias
Adenocarcinoma UGE tipo III
Adenocarcinoma gástrico que se propagó hasta el esófago
Para los tipos II y III de adenocarcinoma UGE el diagnóstico se realiza por
Laparoscopia
Puede aparecer en el esófago tras la ingestión de ácidos o bases fuertes, bien de manera
accidental o voluntaria, con finalidad autolítica
Esofagitis por cáusticos
En la esofagitis por cáusticos, los álcalis producen necrosis por _____________, mientras que los ácidos la producen por ______________
Licuefacción, coagulación
En contexto de una esofágitis cáustica, la aparición de estridor y disfonía hablan de:
- Implicación de laringe y epiglotis
- Aspiración del cáustico
Exploración que se debe de realizar ante la ingesta de cáusticos
1) Rx tórax (mediastinitis, neumonitis o derrame pleural), → rx abdomen (perforación gástrica, TAC ingestión de contraste hidrosoluble
2) Laringóscopia directa (si hay afección severa en la zona es contraindicaciones para intubar)
3) Endoscopia digestiva (gravedad de lesiones)
La endoscopia digestiva por ingesta de cáusticos:
- 6-24 hrs tras la ingesta
- > tardío = > riesgo perforación iatrogénica
- Clasificación Zargar
Clasificación endoscopica de Zargar grado 0
Ninguna lesión
Clasificación endoscopica de Zargar grado 1
Edema e hiperemia
Clasificación endoscopica de Zargar grado IIa
Úlceras superficiales
Clasificación endoscopica de Zargar grado IIb
Úlceras profundas
Clasificación endoscopica de Zargar grado III
Necrosis
Clasificación endoscopica de Zargar grado IV
Perforación
Px con lesiones Zagar de grado 0, I o lIa
- Dar de alta con recomendación de dieta blanda durante 48 hrs
- Valoración psiquiátrica
Px con lesiones de grado IIb o III tienen riesgo elevado de estenosis por lo tanto:
- Hospitalización y nutrición parenteral
- Corticoides sistémicos (sin evidencia) + concomitante de ATB
- Cribado cáncer esofágico a largo plazo
Complicaciones de esofagitis por cáusticos
- Estenosis: dilatación endoscopica con balón + inyección intralesional corticoide
- Aumento cáncer epidermoide esófago: cribado 20-30 años después
En caso de falla de tx para estenosis por complicaciones de esofagitis por cáusticos la siguiente opción de tx es:
Protesis esofágica o esofagectomía
Los cuerpos extraños, o incluso el bolo alimenticio, pueden quedarse atrapados en:
- Zonas de estrechamientos fisiológicos (debajo de EES, alrededor del arco aórtico, arriba del EEI)
- Zonas de estrechamiento patológico (estenosis péptica, cáncer o anillo esofágico inferior)
Clínica de cuerpos extraños en esófago
- Incapacidad para la deglución (afagia)
- Sialorrea
- Dolor torácico
Tx de cuerpos extraños en esófago
Retirar endoscópicamente el cuerpo extraño o el bolo alimenticio impactado