Esófago Flashcards
Epitelio del esófago
Plano estratificado
Actúa como un conducto para el transporte de los alimentos
desde la cavidad bucal hasta el estómago
Esófago
El esófago mide _____ cm de largo por _____ cm e ancho
18-26, 2
El esófágo va desde el _____________ (C6) hasta el _________ (T11)
Músculo constrictor de la faringeos, cardias
4 capas del esófágo
- Mucosa
- Submúcosa
- Muscular
- Adventicia
La línea irregular llamada línea “z”/ ora serrata en la mucosa indica la presencia de la:
Unión esofagogástrica
En esta capa existen glándulas
productoras de moco, sobre todo en los extremos superior e inferior.
A su vez, consta de epitelio,
lámina propia (tejido conjuntivo con células mononucleares
y vasos sanguíneos) y la muscular de la mucosa (fibras musculares lisas).
Capa mucosa
La capa submucosa se conforma principalmente de:
Tejido conjuntivo, vasos y nervios que forman el plexo de Meissner
Capa esofágica situada por debajo del EES y se subdivide en 2 capas
Capa muscular
Las 2 capas que conforman la capa muscular del esófágo:
- Interna circular
- Externa longitudinal
Se sitúa entre las fibras musculares circulares y las longitudinales de la capa muscular
El plexo mientérico o de Auerbach
Es la estructura más externa de todo el esófago que en la porción abdominal se transforma en una capa serosa, ya que tiene un mesotelio.
Capa adventicia
El esófágo colapsa entre las:
Degluciones
En su extremo superior el esófágo está formado por el EES que está conformado por los:
Contrictores de la faringe (músculo cricofaríngeo)
Área fisiológicamente demostrada, pero con difícil correlación anatómica
EEI
El esófágo entre al EEI por un túnel llamado ______________ formado por los pilares diafragmáticos
Hiato diafragmático
El esófago tiene 3 estrechamientos que están en:
C6, T4 y T10
3 segmentos del esófago:
Cervical, torácico y abdominal
Está conformado por la diferencia en las fibra musculares de la faringe y esófago. El esfínter esofágico superior y los triángulos de debilidad
Unión faringoesofágica
Los triángulos de debilidad de arriba para abajo:
- Triángulo de Killan
- Triángulo de Killan-Jameson
- Triángulo de Laimer
El triángulo que corresponde a una zona de debilidad por la transición entre fuerzas
Triángulo de Killan-Jameson
Suele formarse en los triángulos de debilidad como un punto débil funcional en el que se vienen las fibras de constricción de la faringe y aumenta la presión
Divertículo de zenker
Esófago cervical
- 3-5 cm
- Órgano más profundo del cuello
- Intimamente relacionado con estructuras vitales
Nervio directamente relacionado con las cuerdas vocales, su lesión causaría disfonía
Nervio laríngeo recurrente
Al entrar a operar el esófago cervical se prefiere entrar por:
Lado izquierdo
Esófago torácico
- 16-18 cm
- T1-T10
- Nivel cardiaco (Mediastino)
Las zonas de abordaje del esófago torácico:
- Supraaortica
- Retroaortica
- Subaortica
- Terminal
Al entrar a operar el esófago torácio se prefiere entrar por:
Lado derecho
Esófago abdominal
- 2-4 cm
- T10-T11 (variable)
- Zona anatómica-funcional
- EEI
La presión del EEI
30 mmHg
Arterias que se encuentran a nivel cervical y supraórito
Tiroidea inferior y subclavia
Arterias que se encuentran a nivel del cruce del cayado aórtico
Arterias del cruce y ramos bronquiales
Arterias que se encuentran a nivel del segmento subaóirtico
Esofágica mayor y menor
Arterias que se encuentran a nivel abdominal
Ramos de coronaria estomáquica
Venas del esófago
- Tiroidea inferior
- Bronquiales
- vena ácigos
- Diafragmáticas
- Vena coronaria estomáquica
Linfáticos del esófago
- Linfáticos yugular interna
- Intertraqueobronquiales
- Interaorticos periesofágico
- Ganglios del plexo celiaco
Nervios del esófago
- Neumogástricos (Vago, predominancia parasimpatica)
- Laríngeo recurrentes
- Ramos simpáticos
La fisiologia del esófago se da por:
Actividad eléctrica muscular
Las ondas en el esófago son lentas y se dan entre:
3-12 x minuto
Son el marcapasos del intestino
Células intestinales de Cajal
El mecanismo de deglución se da en 3 fases:
1- Fase voluntaria
2. Fase faríngea involuntaria
3. Fase esofágica
La fase voluntaria del mecanismo de la deglución va:
Hacia la faringe
La fase involuntaria del mecanismo de la deglución dura 2 segundos en los que se da:
- Cierre de la tráquea
- Apertura esófago
- Onda peristáltica que empuja el bolo al esófago
El centro de deglución está mediado por los pares craneales:
V, VI, IX, y XII
La fase esofágica del mecanismo de deglución se compone del:
Peristaltismo primario y secundario
Actividad motora esofágica coordinada propulsiva y que progresa en sentido descendiente que desencadena el acto de deglución
Peristálsis primaria
Una contracción faríngea rápidamente progresiva transfiere el bolo a través del EES relajado al esófago.Cuando el esfínter se cierra, una contracción circular comienza en el esófago
superior y prosigue hacia abajo, a lo largo del cuerpo esofágico, para propulsar el bolo a través del EII relajado. Éste seguidamente se cierra con una:
Contracción prolongada
Es una contracción
gradual en el cuerpo esofágico, que también tiene un carácter propulsivo, no iniciada por la deglución sino por la estimulación de receptores sensoriales alojados en el cuerpo esofágico
Peristálsis secundaria (aclaramiento esofágico)
Principal función de la persitalsis secundaria
Vaciamiento esofágico de restos alimenticios de una deglución previa
o material procedente de otro origen (tras un
episodio aislado de reflujo gástrico)
Ondas simultáneas no coordinadas del cuerpo esofágico, desencadenadas con la deglución o de manera espontánea, que son ineficaces para
la propagación del bolo alimenticio a través del esófago (contracciones no propulsivas). Pueden ser repetitivas o únicas y aparecer en todo el esófago o en un solo segmento
Peristalsis terciaria