pato colon/recto Flashcards
EMBRIOLOGÍA del recto
Inicia durante la 4ta semana del embarazo. El intestino primitivo deriva del endodermo y se divide en: Intestino anterior, intestino medio el cual forma el intestino delgado, colon ascendente y el colon transverso proximal e intestino caudal el cual formal el colon transverso distal, colon descendente, recto y ano proximal.
Durante la 6ta semana este se hernia y sale de la cavidad abdominal para luego girar 270ª en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor de la arteria mesentérica superior y regresar a su posición final en el interior de la cavidad abdominal durante la 10ma semana de gestación. El extremo distal del intestino caudal (cloaca), es dividido por el tabique urorrectal en seno urogenital y recto
capas del colon
1) MUCOSA
2) SUBMUCOSA
3) MUSCULAR CIRCULAR INTERNA: En el recto coalesce de forma distal para crear el esfínter anal interno.
4) MUSCULAR LONGITUDINAL EXTERNA: En el colon este se encuentra separada en tres tenias del colon, que convergen en el apéndice y en el recto.
5) SEROSA: Recubre el colon intraperitoneal y el tercio proximal del recto.
longitud del colon
90 a 150 cm
que es el ciego
porción de mayor diámetro del colon y tiene la pared muscular más delgada, dando como resultado a ser muy vulnerable a perforaciones y menos a obstrucciones.
partes del colon en relacion al peritoneo
- Colon ascendente: Suele estar fijo al retroperitoneo.
- Colon transverso: Intraperitoneal, relativamente móvil.
- Colon descendente: Relativamente fijo al retroperitoneo
que es el Colon sigmoide
Parte más estrecha del colon siendo la más susceptible a obstrucciones y es muy movible
IRRIGACIÓN ARTERIAL COLON
mesentérica superior: arteria ileocólica (íleon terminal, colon ascendente proximal), arteria cólica derecha (colon ascendente), arteria cólica media (colon transverso derecho)
mesentérica inferior: arteria cólica izquierda (colon descendente y colon transverso izq) varias ramas sigmoideas (colon sigmoide)
iRRIGACIÓN del RECTO
hemorroidal superior proviene de la rama terminal de la arteria mesentérica inferior (recto superior), arteria hemorroidal media proviene de la iliaca interna. arteria hemorroidal inferior se origina de la arteria pudenda interna, rama de la arteria iliaca interna.
DRENAJE VENOSO COLON y recto
paralelas a sus arterias, excepción vena mesentérica inferior asciende en el plano retroperitoneal sobre el musculo psoas y continua por atrás del páncreas para unirse a la vena esplénica. RECTO: La vena hemorroidal superior drena en el sistema portal a través de la vena mesentérica inferior. La vena hemorroidal media desemboca en la vena iliaca interna. La vena hemorroidal inferior drena en la vena pudenda interna y mas adelante en la vena iliaca interna
INERVACIÓN del colon
nervios simpáticos (inhibidores) T6 a L3. y parasimpáticos (estimuladores), del colon derecho y el transverso procede del nervio vago; del colon izquierdo de los nervios sacros S2 a S4 para formar los nervios erectores
FISIOLOGÍA DEL COLON
principal sitio de absorción de agua e intercambio de electrólitos. se absorbe cerca de 90% del agua que contiene el líquido ileal, alrededor de 5,000 ml de líquido, hasta 400 mEq de sodio/día. El potasio se secreta de manera activa hacia la luz y se absorbe por difusión pasiva. El cloruro se absorbe de forma activa a través del intercambio de cloruro y bicarbonato.
MICROFLORA DEL COLON Y GAS INTESTINAL
bacterias = 30% del peso fecal seco. crucial para el metabolismo de carbs y proteínas, metabolismo de bilirrubina, ácidos biliares, estrógenos y colesterol, producción de vitamina K
anaerobios clase predominante; Bacteroides (anaerobio) y E. coli (aerobio) más comunes.
El gas intestinal, componentes y como se forma
proviene del aire deglutido, difusión de la sangre y producción intraluminal. principales componentes N, O, CO2 y, H y metano (formado por las bacterias)
MOTILIDAD del colon
contracciones intermitentes de amplitud alta (ocurren en una forma más coordinada y suscitan movimientos en masa) o baja (corta duración, ocurren en brotes y al parecer desplazan el contenido del colon en sentidos anterógrado y retrógrado).
DEFECACIÓN del colon
mecanismo coordinado complejo que incluye el movimiento en masa del colon, elevación de las presiones intraabdominal y rectal y relajación del piso pélvico
ANTISEPSIA – PREPARACIÓN DEL INTESTINO PARA LA CIRUGÍA
limpieza del contenido fecal (preparación mecánica) y la administración de antibióticos con eficacia frente a las bacterias del colon (dosis única de un antibiótico por vía parenteral 30 min antes de la incisión), cuando se prolonga el tiempo quirúrgico, se requiere la administración de dosis adicionales a intervalos de 4 h. administración post qx de antibióticos para tratar un caso limpiocontaminado contraindicada porque puede fomentar una colitis por Clostridium difficile, una infección por Candida o la aparición de resistencias bacterianas a los antibióticos
ATBs para ANTISEPSIA – PREPARACIÓN DEL INTESTINO PARA LA CIRUGÍA
Los antibióticos con eficacia frente a los aerobios y anaerobios se escogen cefalosporinas 2da y 3ra generación, solas o combinadas con una fluoroquinolona más Metronidazol o Clindamicina
que es la APENDICITIS AGUDA
Obstrucción aguda de la luz apendicular con distensión resultante del apéndice, infección superpuesta, isquemia y finalmente perforación. Mayor incidencia en hombres, observada con mayor frecuencia en personas de 20 a 40 años de edad y en países orientales por dieta de bajo consumo de fibras.
Etiologia de la apendicitis aguda
• Obstrucción de la luz por fecalitos en adultos
- 40% apendicitis aguda simple
- 65% apendicitis gangrenosa sin rotura
- 90% apendicitis gangrenosa con rotura
• Hipertrofia de tejido linfoide en niños
• Parasitosis: Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura
• Otras: cuerpos extraños, neoplasias (tumor carcinoide) o Hernias de Amyand
FISIOPATOLOGÍA ETAPAS de la apendicitis aguda
• Congestiva: - Congestión vascular de predominio venoso - Compromiso linfático - No hay proliferación bacteriana - Distensión de 4 a 6 horas • Supurada o Flemonosa - Actividad / Proliferación de células inflamatorias (PMN, MC) - Formación de fibrina - Proliferación bacteriana - Compromiso linfático y venoso • Gangrenada o Necrótica - Compromiso arterial, venoso y linfático que origina necrosis a las 12 horas. - Predominan los Bacteroides fragilis - Mayor cantidad de material purulento - Plastrón apendicular • Perforada - Perforación y liberación de material purulento / fecal a la cavidad abdominal
principales microorganismos que se encuentran en el apéndice normal, en la apendicitis aguda y perforada son
- ANAEROBIOS: Bacteroides fragilis (fases complicadas)
- AEROBIAS: Escherichia coli (fases no complicadas)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS de a la apendicitis aguda
• Anorexia (signo mas inespecífico)
• Dolor abdominal
- Dolor difuso en epigastrio bajo o en área umbilical, moderadamente intenso y constante.
- En el transcurso de 4 a 6 horas, se localiza el dolor en el cuadrante inferior derecho, en la fosa iliaca derecha.
- En algunos pacientes comienza en el FID y permanece allí.
• Nauseas y vómitos
• Fiebre
• Leucocitosis
• Estreñimiento que inicia antes del dolor abdominal o diarrea en particular los niños (en pacientes con localización pélvica o con presencia de peritonitis
DIAGNÓSTICO de la apendicitis aguda
examen físico, a través de los siguientes signos:
•Signo de Mcburney,
•Signo de Blumberg / Rebote
•Signo de Rovsing
•Signo de Iliopsoas (paciente simula tener signos urinarios porque acompaña el uréter)
•Signo del obturador (pacientes con localización pélvica)
exámenes complementarios
•Radiografía simple de abdomen (apendicolito, postura antiálgica)
•Ecografía de abdomen (apéndice no compresible de 6 mm o mayor, signo de la dona, apendicolito ecogénico y grasa periapendicular inflamada hiperecogénica)
•Tomografía computarizada simple (apéndice dilatado, inflamación periapendicular y apendicolito) / contraste (diámetro más de 6mm, grosor de la pared será más de 2mm, abundante tejido inflamatorio y apendicolito).
TRATAMIENTO de la apendicitis aguda
•Apendicetomía abierta consiste en la separación muscular McBurney (oblicua) o RockyDavis (transversa) en el cuadrante inferior derecho.
• Apendicetomía laparoscópica
• Antibióticos: Disminuye las complicaciones postoperatorias
- Cefoxitina, Cefotetan o Ticarcilina-Clavulanato
- En casos graves: Carbapenémicos + Cefalosporinas de 3ra
tx de peritonitis 1ria
Ofloxacina
Profilaxis: Norfloxacina
tx de peritonitis 2ria
Ceftriaxona + Metronidazole
tx de peritonitis 3ria
Meropenen + Varbobactam + Vancomicina + Fluconazole
que es la PERITONITIS POR PERFORACIÓN o secundaria
La peritonitis microbiana secundaria es consecutiva a una contaminación de la cavidad peritoneal por perforación o inflamación e infección graves de un órgano intraabdominal. La peritonitis secundaria es polimicrobiana, con predominio de bacilos anaerobios gramnegativos (p.ej., Bacteroides fragilis) y E. Coli y especies de Klebsiella aisladas habitualmente en las infecciones de origen comunitario.
ETIOLOGÍA de la peritonitis 2ria
- Gastroduodenales (enfermedad por ulcera péptica, malignidad o trauma)
- Intestino delgado (fiebre tifoidea, tuberculosis, trauma, malignidad o estrangulación)
- Colon (trauma, malignidad, estrangulación o diverticulitis)
- Apéndice (apendicitis)
- Esófago (iatrogénico o síndrome de Boerhaave)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la peritonitis 2ria
- Sujetos con apariencia de enfermos y ansiosos.
- Nauseas y vómitos
- Distensión abdominal
- Disminución del apetito
- Taquicardia
- Fiebre mayor de 38ª C
- Hipotensión
- Dolor difuso a la palpación con resistencia muscular involuntaria
- Deshidratación
- Oliguria
DIAGNÓSTICO de peritonitis 2ria
- Hemograma: Leucocitosis
- Radiografía - Dilatación de las asas intestinales
- Paracentesis - Glucosa < 50 mg/dL - Concentración de proteínas >1 g/dL
- Percusión percutánea: Signo de Blumberg (+)
- TAC o ECO
TRATAMIENTO de la peritonitits 2ria
controlar la causa de la infección y drenar la cavidad abdominal para extraer el liquido infectado. resecar o reparar el órgano afectado, desbridamiento de tejido necrótico, infectado y con restos, y administración de antimicrobianos dirigidos contra aerobios y anaerobios. La mortalidad se sitúa entre el 20-40%, mientras que la producida por la perforación de una ulcera es inferior al 10%.
tipos de lesione traumaticas colorectales
penetrante y contusa
factores a tomar en cuenta Para el manejo de LESIONES COLORRECTAL PENETRANTE
- Tiempo transcurrido entre la lesión y la operación - Condición del paciente y del colon - Grado de contaminación peritoneal
Una lesión de menos de 6 horas con un paciente hemodinámicamente estable se puede hacer una reparación primaria de la lesión
contraindicaciones de reparación primaria de lesión colorectar penetrante
- Contaminación de más de 2 órganos
- Contaminación fecal extensa
- Choque
- Daño vascular mesentérico
mecanismos comunes de LESIÓN COLORRECTAL CONTUSA
lesión pélvica, traumatismo local por enema o un cuerpo extraño. Se debe desbridar todo el tejido inviable, con derivación fecal proximal y lavado rectal distal.
Las lesiones mas comunes de lesión yatrógena de colon
: - Intraoperatoria - Lesión por enema de Bario - Perforación colonoscópica. Si se identifican de manera temprana se hace reparación primaria de la lesión, sino se debe hacer colostomía
Causa más común de Lesión del esfínter anal e incontinencia
traumatismo obstétrico en parto vaginal, hemorroidectomía, esfinterotomía o fistulotomía
tx de Lesión del esfínter anal e incontinencia
La incontinencia leve puede responder a cambios en la dieta, sino requerirá de reparación quirúrgica que consistirá en realizar una transposición del músculo recto interno. Recientemente se ha implementado la estumulacion del nervio sacro si la incontinencia es neurógena.
abordaje para Cuerpo extraño en recto, sigmoide e colon descendente.
Se quita el cuerpo extraño con anestesia local si es bajo, o puede requerir anestesia general si se alojó en una posición alta. Rara vez requieren laparotomía. Luego de extraer el objeto se debe hacer entonces una sigmoidoscopía para evaluar una posible lesión
cuales son las ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON
Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn y Colitis indeterminada.
EPIDEMIOLOGÍA de las ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON
- Colitis ulcerosa: 8 a 15 personas de cada 100,000. Tercer y séptimo decenio de la vida.
- Enfermedad de Crohn: 1 a 5 personas de cada 100,000. 15-30 años de edad y 55-60 años de edad.
- Colitis indeterminada: 15% de las que no se pueden distinguir entre las anteriores
ETIOLOGÍA de las ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON
se ha propuesto un origen multifactorial:
• Genético: 10 a 30% de pacientes refiere que un familiar padece la enfermedad
• Ambiental: Uso de Alcohol y anticonceptivos orales
• Inmunitario: Se ha visto asociado a enfermedades autoinmunes de manera frecuente
MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES de las ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON
• Hepáticas: infiltración grasa, cirrosis, colangitis esclerosante primaria, carcinoma de conductos biliares (raro) • Reumatológicas: Artritis, sacroilitis, espondilitis anquilosante, eritema nudoso. • Oculares: Uveitis, iritis, epiescleritis, conjuntivitis
tx de las ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON no qx
- Salicilatos: Sulfasalazina, mesalazina.
- Corticoesteroides: budesonida, dipropionato de beclometasona y pivalato de tixocortol.
- Fármacos inmunodepresores. - Azatioprina y 6 mercaptopurina: inhiben la síntesis de ácidos nucleicos. - Ciclosporina: Interfiere con la función de los linfocitos T - Metotrexato: Antagonista del folato
- Compuestos biológicos: anticuerpos monoclonales anti TNF-α, Infliximab, adalimumab
- Antibióticos. Ayudan a disminuir la carga bacteriana. (fluorquinolonas)
como se presenta la COLITIS ULCEROSA en el colon y dx
se caracteriza por diarrea sanguinolenta, dolor abdominal tipo cólico.
puede presentar: - Mucosa atrófica - Abcesos crípticos - Pseudopólipos inflamatorios - Friable a la endoscopía, lesiones continuas y cicatrices en caso de larga duración
Afecta: - Recto (proctitis) - Recto y colon sigmoide (proctosignmoiditis) - Recto y totalidad del colon (pancolitis)
dx la COLITIS ULCEROSA en el colon
El diagnóstico suele hacerse mediante biopsia y colonoscopía. Es común la utilización de enema de Bario para visualizar las lesiones. se puede visualizar el colon acortado y ausencia de formaciones australes (colon en tubo de plomo). En las exacerbaciones agudas la biopsia no arroja datos específicos, y tanto la colonoscopía como la utilización de enema de Bario están contraindicados por riesgo de perforación
tx de la COLITIS ULCEROSA en el colon
se hace reposo intestinal e hidratación y se administran antibióticos y corticoesteroides. Si no mejora en 24-48h es indicación de cirugía
• Urgentes:
- Hemorragia masiva
- Megacolon Tóxico
- Colitis fulminante:
• Programadas:
- Falta de respuesta a tratamiento eficaz
- Pacientes en riesgo de carcinoma colorrectal. Debido a esto se a propuesto el seguimiento con biopsias o el uso de cromoendoscopía con magnificación que permite diferenciar entre epitelio normal y epitelio displásico.
tx QUIRÚRGICO de la COLITIS ULCEROSA en el colon
- De urgencia: Colectomía abdominal total A veces se pudiera requerir una ileostomía de asa o colostomía de descompresión si el paciente está muy inestable para soportar colectomía
- Operación electiva: Protocolectomía total con ileostomía terminal permanente Se ha desarrollado la protocolectomia total ileostomía continente (bolsa de kock
como se presenta la ENFERMEDAD DE CROHN en el colon
Inflamación transmural, diseminada de la boca al Ano, infiltrado inflamatorio y granulomas no caseificantes. Ulceración de la mucosa, fibrosis, estenosis y fístulas. Se puede presentar con: diarrea, dolor cólico, fiebre
dx de la ENFERMEDAD DE CROHN en el colon
Al igual que la Colitis ulcerosa se caracteriza por remisiones y exacerbaciones y comparten los mismos diagnósticos • Se le agrega la esofagogastroduodenoscopia ya que puede producir lesiones salteadas desde la boca hasta el ano
Los sitios más frecuentes de lesión en la ENFERMEDAD DE CROHN es
- Íleon terminal y ciego 2. Intestino delgado 3. Colon y recto
INDICACIONES QUIRÚRGICAS de la enfermedad de Chron
Dado que la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tubo digestivo el tratamiento quirúrgico se limita a complicaciones de la anormalidad. Hay que tomar en cuenta que la Enf. De Crohn se presenta como una inflamación aguda o una fibrosis crónica.
• Inflamación aguda: - Se puede presentar inflamación aguda complicada con fistulas o abscesos intrabdoominales donde luego del respectivo tratamiento clínico la mayoría requerirán drenaje percutáneo tomodirigido.
• Fibrosis crónica: - Se pueden provocar estrecheces que se tratan con resección quirúrgica de la parte afectada o con plastia de la estrechez (estricturoplastia
que es la COLITIS INDETERMINADA y como se trata
Son casos indiferenciables de EII entre Crohn y Colitis ulcerosa. Van a compartir las mismas indicaciones de cirugía Se realizará una colectomía abdominal total con ileostomía terminal y con el examen anatomopatológico se realizará un diagnóstico definitivo. - Si sugiere colitis ulcerosa: se hace anastomosis anal con bolsa ileal - Si no está claro se hace proctectomía con ileostomía terminal (Similar a como es con Crohn). (se puede valorar hacer bolsa ileal, pero hay un 15-20% de que falle)
que es ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Diverticulosis se refiere a la presencia de divertículos sin inflamación. Suelen ser falsos, y mas de la mitad de la población tiene a partir de los 50, siendo el sitio mas frecuente el colon sigmoide. Las complicaciones que pueden tener son inflamación (diverticulitis) y hemorragia
que es la DIVERTICULITIS
Ocurre ente 10 y 25% de las personas con diverticulosis y se originan de micro o macroperforación del divertículo que llevan a contaminación, inflamación e infección. Se caracteriza por dolor en el cuadrante inferior izquierdo, y en el CT se puede visualizar torcimiento de tejido blando periférico, engrosamiento de la pared del colon o flemón
manejo de la diverticulitis
Algunos responden a la administración de antibióticos orales de amplio espectro y dieta de poco residuo. Los sujetos con dolor más intenso se le administra antibiótico por vía parenteral y reposo intestinal. La mayoría mejoran entre 48-72h, la falta de mejora puede ser indicativo de abscesos. Se pueden drenar por vía percutánea de manera tomodirigida
complicacion de la diverticulitis
las complicaciones incluyen: absceso, obstrucción, peritonitis difusa o fístulas = es indicación de laparotomía: Se realiza una resección quirúrgica del segmento afectado. No hay necesidad de quitar toda la zona con diverticulosis. Se recomienda la colectomía sigmoide en pacientes con recurrencia de diverticulitis, jóvenes, enfermos en inmunodepresión, y personas que hayan pasado por diverticulitis complicada
como ocurre la HEMORRAGIA en la diverticulitis y manejo
Sucede cuando se erosiona la arteriola peridiverticular, dando como resultado una hemorragia masiva. Más frecuente en personas de edad mayor donde es más frecuente la diverticulosis y la angiodisplasia
El manejo consiste en reanimar, localizar el sangrado y mediante colonoscopía se puede tratar mediante la inyección de adrenalina o cauterio. Si persiste, colectomía segmentaria.
carcinoma colorrectal, prevalencia y factores de riesgo
El es la afección maligna más frecuente del intestino.
Algunos factores de riesgo son:
- Envejecimiento: factor predominante. Incidencia creciente luego de 50 años.
- Factor hereditario: 20% se presenta en pacientes con un antecedente familiar.
- Factor ambiental y dietético: la dieta alta en grasas saturadas o poliinsaturadas.
- Enteropatía inflamatoria: Los pacientes con colitis de larga duración tienen más riesgo.
PÓLIPOS?
termino clinico inespecifico que describe cualquier saliente de la superficie de la mucosa intestinal sin importar cual sea su naturaleza histologica. la mayor parte de los carcinomas colorectales evolucionan a partir de un pólipo adenomatoso
tipos de Polipos de colon
PÓLIPOS NEOPLÁSICOS, PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS (PÓLIPOS JUVENILES), PÓLIPOS INFLAMATORIOS, POLIPOS HIPERPLASICOS, POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR PAF
como se clasifican los polipos neoplasicos y probabilidad de progresar a cancer
- Adenoma tubular 5%
- Adenoma velloso 44%
- Adenoma tubulovelloso 22%
tx de polipos neoplasicos
- Pedunculado: se hace extirpación colonoscópica con asa
- Sésiles: levantamiento salino y excisión con asa en añicos. La colectomía se reserva para pacientes en los que no es posible la extirpación colonoscópica
clasificacion y caracteristicas de los PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS (juvenil)
(Poliposis juvenil familiar, peutz-jeghers, cronkite-canada) Casi nunca son premalignos pero pueden causar obstrucción por intususcepción. Se le hace polipectomía, dado su aspecto idéntico al adenomatoso
Poliposis juvenil familiar
Trastorno autosómico dominante que se manifiesta con cientos de pólipos en colon y recto y a diferencia del pólipo juvenil solitario, pueden degenerar en adenoma y luego carcinoma. Se inician las pruebas de detección entre los 10 y 12 años de edad. El tratamiento es quirúrgico y depende del grado de invasión rectal
Síndrome de Peutz-Jegher
Poliposis que invade intestino delgado más que colon y recto y se caracterizan porque se pueden visualizar pigmentos de melanina en los labios y en la mucosa vestibular. Ya que puede afectar todo el tubo digestivo, la extirpación se limita solo a cuando produzca obstrucción o hemorragia
PÓLIPOS INFLAMATORIOS
Se pueden originar de una EII o una colitis amebiana, esquistosomal o isquémica. Dado que no se pueden diferenciar de otros pólipos de manera macroscópica, se suelen extirpar, aunque no sean premalignos.
POLIPOS HIPERPLASICOS
- Los pólipos hiperplásicos grandes (>2 cm) pueden tener un riesgo de malignidad.
- Pueden ser pequeños (<5 mm) y con propiedades histológicas de hiperplasia sin displasia. - No se consideran premalignos
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
AD: mutación en APC5q: 1% de todos adenocarcinomas colorrectales: Modo principal de detección:Sigmoidoscopia flexible. El tratamiento es quirúrgico; depende de: La edad del paciente, presencia y gravedad de síntomas, extensión de los pólipos rectal, presencia y localización del tumor.
tx qx de POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
- Proctocolectomía total con ileostomía terminal (Brooke) o continente (Kock)
- Colectomia abdominal total –
Proctocolectomía restauradora con anastomosis de bolsa ileal-anal
Datos sugieren que la administración con inhibidores de COX-2 puede prevenir o retardar el desarrollo de pólipos
manifestaciones extraintestinales de POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
- Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina
- Tumores desmoides
- Quistes epidermoides
- Osteoma mandibular (Síndrome de Gardner)
- Tumores del sistema nervioso central (Síndrome de Turcot)
ADENOMATOSA FAMILIAR ATENUADA (AFAP)
- Tiende a desarrollar después de los 50 años
- Presenta pocos pólipos (10-20) que suelen estar en el colon derecho
- 60% demuestran mutación del APC
- Colonoscopia de detección a partir de los 13-15 años
- Pueden programarse para una colectomía abdominal total con anastomosis ileorrectal
- Profilaxis: inhibidores de COX-2
CÁNCER DE COLON NO POLIPÓSICO HEREDITARIO (SYNDROME DE LYNCH)
- Se caracteriza por el desarrollo de adenocarcinoma colorrectal a temprana edad.
- Afecciones malignas extracolonicas
- Criterios de Amsterdam: tres familiares afectados con adenocarcinoma de colon demostrado histopatológicamente en dos generaciones sucesivas de una familia en un paciente antes de los 50 años de edad.
- Colonoscopia, histerectomía, salpingo-ooforectomia
CANCER COLORECTAL Etapas I y II
Carcinoma de colon localizado (T1-3, N0, M0). Casi todos los enfermos con cáncer de colon en etapas I y II se curan con la resección quirúrgica
CANCER COLORECTAL Etapa III
Metástasis a ganglios linfáticos (cualquier T, N1, M0). Los enfermos con invasión de ganglios linfáticos tienen un riesgo considerable de recurrencia local y distante y para ellos se recomienda de manera sistemática quimioterapia coadyuvante.
CANCER COLORECTAL Etapa IV
Metástasis distantes (cualquier T, cualquier N, M1). Es sumamente limitada la supervivencia. Sin embargo, a diferencia de muchos otros tumores malignos, pacientes bien seleccionados con metástasis aisladas y posibles de extirpar podrían beneficiarse con la resección (metastasectomía). El sitio más frecuente de metástasis es el hígado. De los pacientes con enfermedad sistémica, casi 15% tiene metástasis limitadas al hígado. De ellos, en 20% es resecable para curación
RECTO Y ANO HEMORROIDES
Tejido submucoso que contiene vénulas, arteriolas y fibras de músculo liso localizadas en el conducto anal. Se pueden clasificar en: internas, externas y combinadas
hemorroides externas
plano distal respecto de la línea dentada y están recubiertas con anodermo - Tx: aliviar los síntomas
hemorroides internas
proximal a la línea dentada y están recubiertas por mucosa anorrectal insensible
hemorroides Combinadas
horcajadas en la línea dentada y tiene características de las dos
TRAMIENTO de las hemorroides
• Terapéutica medica • Ligadura con banda de caucho • Escisión de hemorroides externas trombosadas • Hemorroidectomia quirúrgica: - Submucosa cerrada - Abierta - Whitehead - Con engrapadora
FISURA ANAL
Desgarro en el anodermo distal a la línea dentada
SINTOMATOLOGÍA de la fisura anal
- Hematoquezia
- Sensación de espasmo anal intenso y doloroso
TRATAMIENTO de la fisura anal
- Cambios de la dieta
- Agentes tópicos
- Toxina botulínica
- Esfinterotomia quirúrgica
FISTULA RECTOVAGINAL
Conexión entre la vagina y el recto
• Bajas: traumatismos o lesiones obstétricas
• Medias: lesión obstétrica grave o resección de una neoplasia
• Altas: lesión quirúrgica, radiación o diverticulitis
SÍNTOMAS de la fistula rectovaginal
Eliminación de flatos por la vagina y expulsión de heces por la vagina