Parpados y aparato lagrimal Flashcards
poliosis
cambios de pigmento en las pestañas
madarosis
falta localizada de pestañas por procesos inflamatorios crónicos del borde palpebral o alteraciones en el origen o dirección de las mismas
caída segmentaría de pestañas asociadas a dermatitis localizada
blefaritis
distriquiasis
doble hilera de pestañas que nacen desde las glándulas de Meibomio que están en el borde libre palpebral y se dirigen en hilera hacia la superficie anterior del ojo
triquiasis
Después de una alteración crónica inflamatoria del párpado como quemaduras, enf cicatriciales stevens jhonson o penfigoide ocular
Pestañas crecen en dirección anormal hacia el interior del párpado, son gruesas y agresivas
Dan sintomatología por lesión
Acortamiento de los fondos de saco
tx de triquiasis
segmentaría
extendida
segmentaría-láser de argón o radio cirugía en forma directa en cada folículo
extendida- dividirse el párpado a nivel de la línea gris y crioterapia
que son las glándulas de Meibomio
glándulas sebáceas que producen secreción oleosa para la composición de la lágrima y se localizan en las placas tarsales
chalazión
oclusión del drenaje de las glándulas de Meibomio y el contenido sebáceo queda acumulado en el espesor de la glándula
Produciendo un quiste que persiste sin dar síntomas especiales
Lipogranulomas crónicos
orzuelo
contenido de la chalazion infectada y produce una respuesta inflamatoria aguda acompañada de dolor y eritema de la piel
orzuelo externo
orzuelo interno
orzuelo externo- glándulas de Moll o Zeiss
orzuelo interno- glándulas de Meibomio
tx de orzuelos
compresas calientes
antibióticos tópicos y/o sistémicos
antiinflamatorios
analgésicos
epicanto
es el pliegue cantal medial por inmadurez de la estructura ósea facial o pliegue extra de piel y tejido subcutáneo
tipos de epicanto
Tarsal- se origina en el párpado superior a nivel del tarso (asiático)
Inverso- surge del párpado interior (sx de blefarofimosis)
Palpebral- en párpado superior e inferior
Epibléfaron
El orbicular pretarsal y la piel del párpado se montan sobre el margen palpebral para formar un pliegue horizontal de tejido
Causa un cambio de dirección de las pestañas hacia arriba
Sx de blefarofimosis
ptosis bilateral
nula acción del músculo elevador
epicanto inverso
telecanto
ectropión del tercio lateral del párpado inferior
punto lagrimal más lejos del canto interno
punto orbitario superior , glabela y puente nasal aplanados
implantación baja de los pabellones auriculares
coloboma
alteración en la unión entre el mesodermo maxilar y el frontonasal
Se localiza en el sector supero nasal del párpado
Relacionado con sx de treacher collins, microftalmos, coloboma de iris y catarata
Entropión
Margen de los párpados pierde su estabilidad
Exposición al medio ambiente y roce de las pestañas a la conjuntiva y córnea
Factores etiopatológicos del entropión
Alteración total o parcial de la estructura del tarso
Desinserción de los retractores del párpado
Laxitud creciente de los tendones cantales
laxitud anormal del párpado
Cabalgamiento presentan sobre el pretarsal por pérdida de uniones del orbicular y el tarso
Enoftalmos senil secundario a atrofia de la grasa orbitaria
Efecto de la gravedad
ectropion
eversión del borde libre dando una exposición de la conjuntiva y córnea dando molestias y daño a la superficie ocular
Más común en el párpado inferior
tipos de ectropion
-Congénito
-Adquirido:
Involutivo
Cicatricial
Paralítico
Mecánico
ectropion congénito
sx de blefarofimosis
sx de down
ausencia del tarso
traumatismos durante el parto
alteraciones en la piel
ectropion adquirido senil
más comunes
alteraciones anatómicas se acentúan con la edad
laxitud palpebral
inferior por la gravedad
superior intermitente durante la noche en el sx del párpado flácido en obesos
ectropion adquirido cicatricial
rotación hacia afuera del margen palpebral por tracción de la lámina anterior por quemaduras, rosácea, dermatitis atópica, esclerodermia, rayos de luz e ictiosis
ectoprion adquirido paralítico
parálisis del VII
fallas en el músculo orbicular
elevador y retractores se sobre expresan cuajando la retracción palpebral superior y aumento de la laxitud inferior
tipos de entropion
congénito
espástico
involucional
cicatricial
entropion congénito
defectos en la formación palpebral
no hay mejoría con el tiempo
entropion espástico
irritación o inflamación ocular
Una porción terminal del músculo orbicular que rodea el borde libre de los párpados sirve como un esfínter cercano a la implantación de las pestañas
músculo de riolano se contrae por irritación causando inversión aguda del margen
entropion involucional
laxitud horizontal
Desinsercion de retractores
cabalgamiento del orbicular preseptal sobre el pretarsal en cada movimiento del parpadeo y el enoftalmos
entropion cicatricial
acortamiento de la lámela interna con la resultante irritación del segmento
queratinizacion del margen palpebral
quemaduras conjuntivales, penfigoide cicatricial, stevens jhonson, gravosa herpes zoster
Simbléfaron
adhesión entre las superficies conjuntivales por inflamación, cirugías o enfermedades auto inmunes
tx es s plástica conjuntival o injertos de mucosa oral
ptosis
caída o defecto en la apertura del párpado superior
clasificación de la ptosis
miogénica
aponeurótica
neurogénica
mecánica
traumática
seudoptosis
exploración general de la ptosis
caída del párpado
función del músculo elevador
fenómeno de bell
ojo dominante
altura del surco palpebral
músculos extra oculares
lagoftalmos
alteraciones en la piel
alteraciones en tejido subcutáneo
sensibilidad corneal
posición del párpado inferior y cantos
ptosis pequeña
ptosis moderada
ptosis severa
ptosis pequeña-2mm
ptosis moderada-3-4mm el margen cubrirá un poco la pupila
ptosis severa-4mm párpado cubre la pupila
ptosis congénita simple
más frecuente
deficiencia del desarrollo del elevador por deficiencia de fibras musculares estriadas es proporcional a la severidad de la ptosis
hereditaria
25% bilateral y se ayuda con la acción del frontal y posición compensadora de la cabeza
tx quirúrgico
ambliopia
cuando hay ptosis unilateral que ocluye la totalidad del área pupilar
oftalmoplejía externa crónica progresiva
Ptosis bilateral con disminución lenta y progresiva en la motilidad ocular
Afecta de manera directa los músculos extra oculares
Se conservan los reflejos pupilares y la acomodación
miastenia gravis
enfermedad autoinmune de unión neuromuscular
Predilección por sexo femenino y en los 30
Progresiva y evoluciona a la bilateralidad
-generalizada
-ocular que solo limita al elevador, orbicular y músculos extra oculares
tx de la miastenia gravis
inyección IM o IV de prostigmia o edrofonio para bloquear la acetilcolinesterasa
ptosis aponeurótica
segundo tipo más frecuente
Músculo sano
Inserción defectuosa en su porción terminal a nivel de su inserción (aponeurosis)
tx-recolocar la aponeurosis al tarso
ptosis involucional
debilitamiento o desincerción del elevador
precipitada por procesos inflamatorios recurrentes, traumatismos directos
Pérdida del soporte normal por atrofia de grasa orbitaria
Aumento del peso palpebral en dermatochalasis o tumores
3 características de la ptosis involucional
adelgazamiento del párpado
desplazamiento hacia arriba del surco palpebral superior
buena función del elevador
ptosis neurogénica por lesión del motor ocular común III
periféricas- en el tallo cerebral, sulcus oculomotor, seno carvernoso, fisura orbitaria superior o en la órbita
Causan pstosis, exotropia no concomitante, midriasis y pérdida de la acomodación
nucleares- causan pstosis, alteraciones en la motilidad y cambios pupilares con o sin pérdida de la acomodación
supranucleares-tumores o absceso del lóbulo temporal
Causa ptosis mono lateral con midriasis
ptosis de marcus-gunn
Tipo más frecuente de ptosis sinquinética
Defecto congénito
Unilateral
Ptosis del párpado superior que desaparece al masticar o mover la mandíbula hacia el lado opuesto
Unión aberrante entre el núcleo motor del trigémino con el núcleo del III en el mesencéfalo
ptosis mecánica
dificultades o imposibilidad en la elevación del párpado por aumento de peso o volumen
-edema palpebral
-inflamación
-tumor
ptosis traumática
contusiones que producen lesiones en el III, párpados u órbita
lesión directa al elevador o a su aponeurosis
2 tipos de celulitis periocular
Preseptal
Orbitaria
celulitis preseptal
inflamación e infección confinada a los párpados y tejidos periorbitarios anteriores al septum orbitario
Edema palpebral, eritema e inflamación
Se conserva la agudeza visual, movimientos oculares o reflejos pupilares
patogeno más frecuente en la celulitis preseptal secundaria al trauma
staphylococcus aureus
patogeno más común en celulitis en niños menores de 5 años
haemofilus influenzae y se relacionan con infecciones en vías respiratorias altas
papilomas
Tumor palpebral benigno de origen viral
Hiperplasia benigna del epitelio escamoso
Múltiples lesiones confluentes o aisladas, sesiones o pediculadas con hiperqueratosis y acantosis epitelial con un centro vascular
Crecimiento lento
Verruga vulgar
Masa hiperémica sésil o pediculada sobre el párpado o la conjuntiva tarsal sin afección a tejidos vecinos
VPH
Desaparece de forma espontánea
Se elimina por escisión directa o cauterización
Queratosis seborreica
lesión costrosa en placa
Proliferación intradérmica de células epitelioides basales
Pigmenta y forma una pasiva de chocolate
Tx es qx o rasurado de la lesión
xantelasmas
Placas planas o con ligera elevación de color amarillo
Bilaterales y afectan la región medial del párpado superior
Histocitos espumosos rodeados de una respuesta inflamatoria localizada
tx-resección
quiste de la glándula de Moll
Hidrocistoma
Proliferación anormal de glándulas secretoras apocinas
Lesión translúcida lisa de crecimiento lento y asintomático
Se encuentra en el canto interno cerca del punto lagrimal
Milia
Nódulos blancos, redondeados, elevados, del tamaño de la cabeza de un alfiler, umbilicales y múltiples
Quistes foliculares de retención producidos por la obstrucción de las unidades pilosebáceas
Pilomatrixoma
Lesión nodular firme, solitaria y pequeña
Célula de característica pilosa en sus etapas de maduración
Color púrpura y zona las blanquecinas y que tienen a calcificarse
Crecimiento lento y progresivo
Hemangioma capilar
Durante el primer mes de vida
Masa azulada en el interior de una dermis normal
Superficial se le llama nevó de fresa
Crecimiento hamartomatoso de vasos sanguíneos capilares. crecimiento rápido con involucional espontánea después de un año de vida
Posibilidad de amblipopia por obstrucción del eje visual o astigmatismo incluido
Nevos
Lesión pigmentada oscura no melanocitos modificados
unión- epidermis
compuesto- epidermis y dermis
dérmico
Melanosis oculodérmica
Nevó de Ota
Mancha pigmentada azul gris unilateral
sigue la primera y segunda división del trigémino
Melanosis de la escalera y el tracto ideal ipsilateral
Riesgo mayor de glaucoma congénito
Carcinoma basocelular
Lesión maligna más frecuente 90%
Lesión tipo nodular de bordes perlados con ulceración central y telangiectasias que producen madarosis
Esclerosante o moreiforme que emite extensiones a atraves de zonas de piel aparente sana
Carcinoma epidermoide
Espinocelular
Placa eritema tosa ulcerada escamosa,plana o poco elevada que se origina en una zona de cambios cutáneos inducidos por el sol
Afecta al párpado inferior y sigue al canto internoMas agresivo y da extensiones a ganglios locales
Carcinoma de células sebáceas
en párpado o curúncula
Gran agresividad
Quinta década y más en mujeres
Similar a blefaritis crónica o un chalazion recurrente
Afecta al párpado superior
Madarosis, poliosos, inflamación crónica del borde libre palpebral
melanoma maligno
Nódulo o placa pigmentada de bordes irregulares y de crecimiento rápido con cambios en su coloración
Tumor cutáneo primario con mayor mortalidad
sistema secretor
sistema excretor
secretor-glándula lagrimal principal y accesorias
excretor- visa lagrimales
alteraciones altas
alteraciones bajas
altas-puntos lagrimales, canalículos y conducto común
bajas- saco lagrimal y conducto naso lagrimal
dacrioadenitis
inflamación aguda de la glándula lagrimal
dolor, diplopia,dolor al movimiento ocular
etiología infecciosas o autoinmune
inflamación crónica causa dolor ocasional
dx diferencial de la dracrioadenitis
tumores en la glándula lagrimal o lesiones linfoproliferativas
sx orbitario inflamatorio idiopatico
seudotumor orbitario
proceso inflamatorio de la órbita inespecífico no vasculitico, no granulomatoso, benigno
con ausencia de enfermedad sistémica