Fisiología oftalmológica Flashcards
4 interfases o superficies de contacto
aire n=1 y superficie anterior corneal n=1.38
cara posterior corneal y HA n=1.33
HA y cara anterior del cristalino n=1.40
cara posterior del cristalino y vítreo n=1.34
punto focal delante de la retina
17mm
poder de refracción total
59 dioptrias visión lejana
2/3 del poder refractivo
superficie anterior de la córnea
poder refractivo del cristalino
20D (plano) a 34 D (bombeado)
el cristalino está compuesto de
cápsula elástica, líquido proteináceo viscoso y transparente
quien hace el mecanismo de acomodación
Zónula (ligamentos suspensorios)
Músculo ciliar (fibras meridionales y fibras circulares)
Contracción de las fibras meridionales
Contracción de las fibras circulares
Contracción de las fibras meridionales tiran de la cápsula aplanando el cristalino
Contracción de las fibras circulares relajan los ligamentos suspensorios relajando el cristalino adoptando una forma esférica
quien controla el mecanismo de acomodación
Nervios parasimpáticos N III
Su estimulación contrae el musculo ciliar lo que relaja los ligamentos suspensorios y aumenta la convexidad del crsitalino aumentando su poder de refracción
presbicia
cristalino sigue creciendo y pierde su elasticidad
en visión lejana el cristalino
en visión cercana el cristalino
lejana- aplanado
cercana- ambombado
función del irirs
controla la cantidad de luz que penetra el ojo a través de la pupila
diametro pupilar
1.5mm a 8mm
la profundidad de foco aumenta al
disminuir el diámetro pupilar
a mayor profundidad de foco
mayor nitidez y mayor variación del plano focal
a menor profundidad de foco
menor nitidez (el mínimo desplazamiento causa una visión borrosa)
errores de refracción
emetropía- imagen enfocada perfectamente en la retina (mayor profundidad de foco)
miopía- imagen enfocada delante de la retina (ojo largo)
hipermetropía- imagen enfocada detrás de la retina (ojo corto)
sustancias químicas que de descomponen tras la exposición a la luz generando excitación de fibras nerviosas
fotorreceptores
retina neural
Fotorreceptores
Celulas bipolares
Interneuronlas (horizontales y amacrinas)
Celulas ganglionares (froman NO)
Astroglia, oligodendroglia, microglia y células de schwann
Bastones
rodopsina
contenidos en el segmento externo
Conos
S (longitud de onda corta azul-amarillo)
M longitud de onda media blanco-negro
L longitud de onda larga rojo-verde
fototransducción de los bastones
Luz abdorbida por rodopsina
Metarodopsina II
Despolarización del baston libera glutamato
Inicial las señales neurales
Se amplifica 100 veces por la transducina
Transducina activa la fosfodiesterasa y disminuye GMPc
Cierre de los canales diminuyendo glutamato
Polarización del bastón
fototransducción de los conos
Igual que los bastones pero con opsina
Mas rápida, inactivación más potente
Proteína G en vez de transducina
Células horizontales antagonistas que inactivan conos
Agudeza visual
Máximo poder discriminativo es en conos
Concentración decreciente de conos desde foveola a periferia
Agudeza visual va decreciendo hacia la periferia
Cuanto dura el desarrollo visual
4to mes de vida hasta los 5 años
fijación central
foveola
proyección monocular
la parte captada por la foveola se convierte en el centro de la imagen
fusión motora
movimientos conjugados que colocan ambas foveolas apuntando a un mismo objeto
convergencia para ver cerca
divergencia para ver a lo lejos
fusión sensorial
la imagen captada por la foveola y los puntos retiniamos del ambos ojos se envían a la corteza de ambos lóbulos occipitales para interpretar una imagen única
Correspondencia retiniana
lo que capta cada foveola por separado entra a los puntos retinianos correspondientes
que pasa cuando los puntos retinianos no corresponden
diplopía
horoptero
los objetos fijados en la fóvea estimularan los puntos retinianos correspondientes
los objetos fijados en otros planos estimularan puntos no correspondientes generando diplopía fisiológica homónima (suprimida)
Zonas de tolerancia
objetos colocados ligeramente atrás o adelante son fusionados dando lugar a la estereopsia
humor acuoso
Proporciona gluc y aa
Elimina ác. láctico y ác. pirúvico
Mantiene la PIO adecuada
Desprovisto de cel y prot
Medio transparente
Composición del humor acuoso
Iones orgánicos
Aniones orgánicos
70% menos glucosa que la sanguínea
Glutatión y urea
drenaje del humor acuoso
procesos ciliares
ligamentos suspensorios
CP
pupila
CA
ángulo iridocorneal
trabeculo
canal de Schlemm
venas epiesclerales
que impide la difusión de proteínas
barrera hematoacuosa
PIO normal
10-20 mmHg
regulacion de la PIO
resistencia al flujo de salida del humor acuoso