Parásitos Flashcards
Grupos de protozoos
Amebas o rizópodos, ciliados, flagelados intestinales, flagelados urogenitales, flagelados heméticos, esporozoos
Amebas o rizópodos: definición
Son organismos con movimiento ameboide gracias a la emisión de pseudópodos desde su zona densa (central) hacia la zona hialina (perfieria).
Tipos de amebas o rizópodos
Dientamoeba fragilis, Entamoeba hystolitica, Blastocystis hominis, Achantamoeba, Naegleria fowleri, Hartmanella
Dientamoeba fragilis
Ameba intestinal de la que no se reconoce una forma quística. Está frecuentemente asociada a gusanos como Ascaris o Enterobius, lo que puede dificultar su diagnóstico.
Su clínica es habitual en niños e incluye dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, fatiga y pérdida de peso.
Dientamoeba fragilis y Entamoeba histolytica tienen el mismo tratamiento
Paromomicina y metronidazol.
La entamoeba se puede confundir a simple vista con
Entamoeba dispar
Está frecuentemente asociada a gusanos como Ascaris o Enterobius
Dientamoeba fragilis
Entamoeba histolytica
Ameba intestinal que se puede confundir a simple vista con Entamoeba dispar, una ameba que solo aparece en heces. Presenta una forma de trozofoito y una forma de quiste.
Su reservorio es el ser humano y la vía de transmisión habitual es el agua o los alimentos contaminados con quistes. No obstante; solo ocasiona sintomatología en un 5% de los casos. La presencia es de un 40% en zonas tropicales y <1% en zonas como Alaska o Canadá.
Su clínica se produce a nivel gastrointestinal, dando lugar a una amebiosis intestinal. Produce una serie de ulceraciones en forma de botella en el epitelio intestinal, así como cuadros disentéricos, colitis fulminante, rectocolitis o incluso apendicitis amebiana. Aparecen a menudo pus y sangre en las heces, conformando las llamadas heces en pasta de anchoa si atraviesa el epitelio. Intestinal y pasa a la sangre, puede ocasionar abscesos hepáticos, pulmonares, cerebrales, cutáneos e incluso cuadros oculares y genitales.
Diagnótico de Entamoeba histolytica
Mediante examenes de heces o PCR como procedimientos no invasivos. Otra opción más invasiva es la biopsia.
Tratamiento Blastocystis hominis
Paromomicina y cotrimoxazol.
Blastocystis hominis
Ameba intestinal que no es habitual en humanos pero está a menudo presente en el tracto digestivo de muchos animales. La vía de transmisión habitual es el agua o los alimentos contaminados con quistes. Produce inflamación, dolor abdominal, vómito, náuseas, diarrea y anorexia.
Dx: PCR, causal
Achantamoeba
Ameba de vida libre más frecuente en España, siendo un organismo ubicuo y oportunista. Puede encontrarse como trofozoito y como quiste. Su trofozoito presenta una serie de salientes semejantes a espinas en su periferia, de ahí su nombre. Su ciclo vital tiene lugar en el agua y es asexual. Dos cuadros principales:
- Meningoencefalitis: se produce una encefalitis necrótica hemorrágica, un cuadro que habitualmente es mortal. Incluye síntomas como cefalea, febrícula, hemiparesia, lenguaje no fluido… se transmite por la entrada de agua contaminada a través de las fosas nasales. Esta agua atraviesa la lámina cribosa del etmoides y llega al cerebro a través del bulbo olfatorio.
- Queratitis: afectación del estroma corneal por contacto directo con la ameba o microtraumatismos con objetos contaminados. Se produce fotofobia, dolor ocular intenso, visión borrosa y congestión conjutival. En este caso será más frecuente la visualización de quistes. A menudo se debe al uso de lentes de contacto mal conservadas.
Dx de Achantamoeba
Muestra de LCR en el caso de meningitis sospechosas. Dicha muestra no se debe refrigerar nunca, pues esto impediría ver el trofozoito en movimiento. También se puede llevar a cabo un raspado corneal y cultivar la muestra en una placa de Agar cubierta con suero salino y Escherichia coli.
Tto de Achantamoeba
Es complicado. En el caso de la meningoencefalitis no existe un tratamiento específico. En la queratitis se emplean fármacos tópicos, administrados con frecuencia y de forma empírica.
Naegleria fowleri
Ameba de vida libre que se transmite a través de aguas contaminadas. Ocasiona meningoencefalitis caracterizadas por la pérdida del gusto y el olfato.
Hartmanella
Ameba de vida libre que produce queratitis de forma excepcional. Cabe destacar que es el reservorio en vida libre de Legionella pneumophila.
Protozoos ciliados
Ballantidium coli
Ballantidium coli
Existe una forma de trofozoito ciliada y una en forma de quiste. Es posible verla a simple vista, teniendo el tamaño de una cabeza de alfiler. Se transmite a través de agua y alimentos contaminados, siendo el cerdo uno de los reservorios más frecuentes. Provoca dolor abdominal, diarrea y ulceraciones.
Tto: metronidazol, los quistes mueren al hervir el agua.
Protozoos flagelados intestinales
Giardia lamblia
Giardia lamblia
También conocida como Giardia duodenalis o Giardia intestinalis, existiendo una forma de trofozoito ciliada y una en forma de quiste. El trozofoito tiene dos núcleos y una placa succionadora ventral, dándole un aspecto similiar a un buho. El quiste es tetranucleado.
Es posible localizarla en el duodeno y el yeyuno. Se transmite a través de agua y alimentos contaminados, existiendo sospechas de que es una zoonosis. Es un protozoo habitual en guarderías.
Provoca una malabsorción intestinal debido a que las placas succionadoras se pegan al epitelio, ocasionando flatulencia y una diarrea maloliente.
Dx y Tto de Giardia Lamblia
PCR o análisis de muestras. En ocasiones se emplea la cápsula d Beal.
Tto: metronidazol.
Flagelados urogenitales
Trichomonas vaginalis y Trichomonas foetus (ganado).
Trichomonas vaginalis
Flagelado urogenital que ocasiona una ETS, sin embargo; su incidencia es baja al compararla con afecciones como la clamidia o la sífilis. Existen otros géneros de Trichomonas, pero no ocasionan patologías graves. Se desconoce si existe una forma quística. El trozofoito presenta una membrana ondulante, una estructura conocida como axostilo y un flagelo. El reparto de la afección es desigual, siendo <1% en España.
- En hombres produce cuadros asintomáticos o uretritis y se transmite en un 15 % de los contactos
- En mujeres, se produce bulbovaginitis con exudado espumoso y verdoso, así como edema en el cuello del útero. El porcentaje de contagio es del 20-40% de los contactos.
Dx y tto de Trichomonas vaginalis
PCR o exámenes en fresco.
Metronidazol.
Tipos de flagelados hemáticos o hemoflagelados
Leishmania, Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, Tripanosomiasis africana o enferdad del sueño
Flagelados hemáticos o hemoflagelados
Presentan en su interior una estructura denominada kinetoplasma. Presentan una estructura flagelada, existiendo 4 morfologías distintas.
- Promascigote: su membrana externa es lisa, tienen forma ovalada y el flagelo se sitúa en la parte anterior
- Epimascigote: similar al anterior, pero la membrana externa presenta leves ondulaciones en la parte anterior
- Tripomascigote: la membrana es ondulada en toda su superficie
- Amascigote: forma habitual en tejidos. Son redondos, su flagelo es interno y la membrana es lisa.
Leishmania
Cuando se produce una infestación suele estar presente en las células del sistema retículo-endotelial, en forma de amoscigote. Es transmitida por el mosquito Phlebotomus, que es más pequeño que los mosquitos comunes, lo que le permite atravesar las mosquiteras, además de tener un cuerpo peludo y unas alas que en reposo forman una V abierta hacia arriba. Es una zoonosis extendida a nivel mundial. La picadura transmite la forma de promascigote y pasa a la forma de amascigote en tejidos para su distribución. Existen tres formas de la enfermedad.
Formas de Leishmania
- Leishmania cutánea o botón de Oriente: la picadura deja una lesión semejante a un botón con el centro excavado que puede evolucionar a úlcera. Aparece con más frecuencia en zonas como la cara o las manos
- Leishmaniosis monocutánea: llamada de forma distinta en cada país. No se da en España, siendo más frecuente en Sudamérica. Es altamnte agresiva, ocasionando destrucción de tejidos.
- Leismaniosis visceral o Kala-azar: afecta a diversos órganos (hígado, bazo…)
Diagnóstico de Leishmania
El diagnóstico emplea la extensión de médula ósea, el PCR, el ELISA, la tinción Giemsa (permite la visualización de macrófagos) o el cultivo. Para el cultivo es necesario el uso del medio NNN (Nevy-MacNeil-Nicolle), siempre tomando las muestras del borde de las lesiones. También existe el llamado test de Montenegro, un procedimiento similar a la prueba de la tuberculina, que actualmente no se usa en España.
Tratamiento de Leishmania
Antimoniales como glucantime. También se usan con frecuencia la anfotericina B y la pentamidina.
Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
Causada por Tripanosoma cruzi, un protozoo transmitido por las picaduras de chinches, apareciendo como tripomascigote en sangre periférica. También se puede transmitir de forma transplacentaria o por trasplante de órganos o transfusiones sanguíneas. Se da habitualmente en Centro y Sudamérica, sobre todo en las zonas empobrecidas, en las que las chinches se ocultan en las grietas de las casas y pican a sus habitantes de noche los reservorios habituales son la zarigüeya y el armadillo.
Clínica de Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
- Clínica aguda: aparece el chagoma de inoculación y se producen síntomas inespecíficos. Es frecuente el signo de Romaña, un edema en la conjuntiva o el párpado, habitualmente unilateral.
- Clínica crónica: se produce cardiomegalia y puede aparecer un megaesófago o un megacolon.
Dx y tto de Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
El diagnóstico usa la extensión de gota gruesa con tinción Giemsa, el examen en fresco, los métodos serológicos (como ELISA, látex…) y el xerodiagnótico.
El tto emplea benznidazol, itraconazol y nifurtimox.
Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
Causada por Tripanosoma brucei, un protozoo del que existen dos variantes: Tripanosoma brucei gambiense (variedad presente en el Centro y Oeste de África) y Tripanosoma brucei rhodiense (la variedad más agresiva, presente en el Este y el Sur de África). Es transmitido por las picaduras de la mosca tsé-tsé, que tiende a picar durante el día. Los reservorios habituales se encuentran en diversos animales. Tienen capacidad de variación antigénica lo que es determinante para su clínica.
Cuadros clínicos de Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
- En una etapa temprana de la infección, se producen síntomas como fiebre, esplenomegalia, chancros… aparace el signo de Winterbottan, consistente en un ganglio cervical inflamado, suave y móvil.
- En la infección crónica, comienzan a aparecer las células de Mott en el SNC. También se da una caquexia progresiva. Eventualmente, se puede llegar al estado de coma y a la muerte del afectado.
Dx y tto de Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
Dx: métodos serológicos (ELISA, látex…)
Tto: pentamidina y melarsoprol
Protozoos esporozoos
Paludismo o malaria, Babesia, Toxoplasma, Criptosporidium y Cyclospora cayetanesis
Paludismo o malaria
La enfermedad parasitaria más frecuente del mundo, sobre todo en África, Ámeria y Asia. Se cree que en el futuro el cambio climático podría favorecer su expansión a otras zonas del mundo. Es España fue erradicada en los años 60.
El agente causal es un protozoo denominado Plasmodium, que se divide en el interior de las células, lo que dificulta su detección y eliminación por parte del sistema inmune. El vector de transmisión más frecuente es las hembras del mosquito Anopheles, que pica con más frecuencia entre el atardecer y el el amanecer. En la transmisión influyen factores como el viento, el clima, la altitud…
Ciclo de vida de Paludismo o malaria
Existen dos ciclos de vida: uno de reproducción sexual en el interior del mosquito y otro de reproducción asexual en los seres humanos. Existen 4 especies de Plasmodium importanes en los seres humanos, que se diferencian entre sí por las formas adoptadas en el interior de los eritrocitos, así como por sus gametocitos en el interior de los mosquitos: P. Falciparum, P. Vivax, P. Ovale, y P. Vivax.
Una vez que las células han entrado en el organismo, atacan durante un tiempo en las células del parénquima hepático para luego pasar a la sangre y parasitar los eritrocitos. Al cabo de un tiempo, el eritrocito se rompe y libera múltiples copias del protozoo, permitiendo la invasión de más eritrocitos. Se considera que Plasmodium falciparum es el más peligroso, debido a que puede infectar a todo tipo de hematíes.
Cuadros clínicos de Paludismo o malaria
El cuadro clínico se caracteriza por una fiebre de origen desconocido que varía según la especie. En Plasmodium falciparum son fiebre continuas, en Plasmodium vivax son fiebres terciarias y Plasmodium malariae son fiebres cuartanas. Hay anemia, cefaleas, mialgias, fatiga, hepatoesplenomegalia y en ciertos casos ictericia e incluso complicaciones cerebrales.
Dx de Paludismo o malaria
Extensión de gota gruesa y extensión de gota fina, que permite apreciar el grado de parasitación, así como los gametocitos de la especie. Por ejemplo, Plasmodium falciparum tiene un gametocito en forma de banana. También se usan pruebas serológicas y el PCR, así como pruebas rápidas.
Tratamiento de Paludismo o malaria
El tratamiento varía según la zona y debido a la aparición de resistencias, cada vez se complica más. El quimoprofiláctico a usar en un viaje varía según la zona, debiendo tomarse antes, durante y después del viaje. Clásicamente, el tratamiento empleado era la quinina, aunque actualmente se usan otras alternativas como cloroquinina, artemisina o el atouaquone.
Prevención: mosquiteras, insecticidas, uso de ropa con colores chillones y evitar salir de noche.
Babesia
Agente causal de la babesiosis, una parasitación de hematíes. Existen diversas especies, que varían de un país a otro. Por ejemplo: Babesia microti es más frecuente en EEUU mientras que Babesia divergens es más frecuente en Europa. El vector de transmisión es la picadura de garrapatas, siendo muy habitual en zonas con helechos. Existen reservorios en los ciervos y en los corzos. También se han dado casos tras transfusiones sanguíneas y es más posible que se de en personas que hayan pasado por una esplenectomía. Generalmente no tiene una mortalidad excesiva.
El cuadro clínico incluye cefaleas, artralgias, mialgias, afectación gastrointestinal, hepatoesplenomegalia y anemia hemolítica.
Dx de Babesia
Extensión de sangre, pruebas serológicas y PCR. En las extensiones se aprecia con frecuencia la llamada cruz de Malta en los eritrocitos, aunque no siempre se presenta.
Tto de Babesia.
Clindamicina, cotrimoxazol.
Toxoplasma
Agente causal de la Toxoplasmosis, una zoonosis transmitida a través de las heces de gato. Existen diversas morfologías: ooquiste (presente en los tejidos), bradizoito (forma de resistencia) y taquizoito (forma de invasión).
Presenta un mayor riesgo de contagio en personas inmunodeprimidas. También se puede dar la transmisión congénita (de la madre al feto) que tiene una mayor frecuencia en el tercer trimestre, alcanzando el 71% (pero es también el trimestre de los cuadros menos graves). La transmisión congénita en el primer trimestre es poco frecuente, pero tiene consecuencias muy graves (aborto, malformaciones…). En los gatos, se puede dar también transmisión por fecalismo o por carnivorismo.
El cuadro clínico es inespecífico (mialgia, gripe…). Pueden existir afectaciones oculares o del SNC.
Tto de Toxoplasmosis
En el pasado se llevaban a cabo screenings preventivos a las mujeres embarazadas, lo que ha dejado de hacer por la escasez de casos. Se recomienda a las embarazadas evitar embutidos, carne poco hecha y los jardines, así como tener precaución en el manejo de gatos.
El tratamiento usa medicamentos como la clindamicina (único adecuado para embarazadas), sulfamidas, pirimetamina o piramicina.
Criptosporidium
Agente causal de la cryptosporidiasis, una afección que se descubrió por su asociación al VIH. Se transmite por agua y alimentos contaminados, estando relacionado con las zonas de turismo costero. El cuadro clínico incluye diarrea debido a la transmisión de ooquistes.
El diagnóstico usa PCR y la tinción Kinyoun.
El tratamiento es variable. Habitualmente se elimina de forma pasiva en personas inmunocompetentes. Si se usan fármacos, se emplean la paromicina y la nitazoxanida.
Cyclospora cayetanesis
Produce la llamada diarrea del viajero, siendo transmitida por el agua y los alimentos contaminados. Su reservorio natural es el ser humano. El diagnótico usa PCR y tinción Kinyoun. El tratamiento usa cotrimoxazol.
Los helmintos se pueden clasificar en
- Nematelmintos o nemátodos: gusados cilíndricos con dimorfismo sexual. Sus huevos presentan 4 capas.
- Platelmintos: gusanos aplanados. Debemos diferenciar entre los céstodos (gusanos segmentados) y los tremátodos (gusanos no segmentados)
Nemátodos
Nematelmintos intestinales, uncinarias (hookworm), nemátodos hísticos.
Nematelmintos intestinales
Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Anisakis, Trichuris trichiuria
Uncinarias
Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Nemátodos hísticos
Strongyloides estercolaris, Trichinella spiralis, Toxocara, Filaria
Platelmintos: céstodos
Tenias: taenia saginata y taenia solium, echinococcus granulossus
Dyphylobothurium latum
Hymenolepiosis
Platelmintos: tremátodos
Fasciola hepática, Schistosomiasis, Paragominus westeermani
Artrópodos
- Ácaros: Democidiosis, Picor de los cereales, Sarna.
- Garrapatas
- Moscas
- Piojos
- Pulgas
Prurito anal, bruxismo, invasión genital
E. Vermicularis
Método de Graham
E. Vermicularis
Tto de nematelmintos intestinales
Mebendazol
Huevos fértiles, infértiles y descorticados
A. Lumbricoides
Clínica A. Lumbricoides
Dolor abdominal, tos, eosinofilia
Técnica de Richie
A. Lumbricoides, Trichuris thichiuria, Necator americanus
Dx Anisakis
Endoscopias
Parásito marino
Anisakis
Nemátodo intestinal con forma de látigo
Trichuris thichiuria
Huevos de forma de limón o barril
Trichuris thichiuria
Cuadro Trichuris thichiuria
Anemia, disentería cólica, obstrucción intestinal, prolapso rectal.
Tipos de larva de Necator americanus
Rabditoides y filariformes
Cuadro clínico de Necator americanus
Anemia con eosinofilia
“Larva migrans cutanea”
Necator americanus entra a través de la piel
Síntomas de Necator americanus
Eccema en la zona de entrada, picor. Palidez, debilidad, dolor abdominal, hepatomegalia.
Tto Necator americanus
Mebendazol y albendazol
Necesita recogerse 9 muestras para el Dx
Strongyloides estercolaris
Ciclo vital: forma de adulto, de huevo y dos tipos de larvas: rabditoides y filariformes
Strongyloides estercolaris
Cuadros pulmonares (tos, sibilancias, hemoptisis, síndrome de Loffer), cuadros intestinales (diarrea, dolor abdominal o pérdida de peso), cuadros dermatológicos, hiperinfección y cuadros diseminativos
Strongyloides estercolaris
Dx de Strongyloides estercolaris
Visualización en heces y PCR
Tto de Strongyloides estercolaris
Albendazol e ivermictina
Células nodrizas que en realidad son quistes (sobre todo en diafragma)
Trichinella Spiralis
Reservorio en cerdo o jabalí
Trichinella Spiralis
Cuadro de Trichinella Spiralis
Diarrea, náuseas, vómito, fiebre, malestar, mialgias, cefaleas, edema periorbitario, eosinofilia y hemorragia subconjuntivales y/o subungueales
Dx de Trichinella Spiralis
Pruebas serológicas
Tto de Trichinella Spiralis
Albendazol y mebendazol.
Control de animales, cocción de la carne e inspección sanitaria.
Contagio por animales domésticos de corta edad
Toxocara
Larva migrans visceral, ocular y cutánea
Toxocara
Tto de Toxocara
Albendazol
Tipos de vectores de Filaria
Diurnos, nocturnos o aperiódicos
Elefantiasis, linfoadenitis, linfedema escrotal (ingles colgantes), piel reseca. Ceguera del río y oncocercosis
Filaria
Dx de Filaria
Biopsias de piel y análisis de sangre
Tto de Filaria
Ivermectina