Parásitos Flashcards
Grupos de protozoos
Amebas o rizópodos, ciliados, flagelados intestinales, flagelados urogenitales, flagelados heméticos, esporozoos
Amebas o rizópodos: definición
Son organismos con movimiento ameboide gracias a la emisión de pseudópodos desde su zona densa (central) hacia la zona hialina (perfieria).
Tipos de amebas o rizópodos
Dientamoeba fragilis, Entamoeba hystolitica, Blastocystis hominis, Achantamoeba, Naegleria fowleri, Hartmanella
Dientamoeba fragilis
Ameba intestinal de la que no se reconoce una forma quística. Está frecuentemente asociada a gusanos como Ascaris o Enterobius, lo que puede dificultar su diagnóstico.
Su clínica es habitual en niños e incluye dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, fatiga y pérdida de peso.
Dientamoeba fragilis y Entamoeba histolytica tienen el mismo tratamiento
Paromomicina y metronidazol.
La entamoeba se puede confundir a simple vista con
Entamoeba dispar
Está frecuentemente asociada a gusanos como Ascaris o Enterobius
Dientamoeba fragilis
Entamoeba histolytica
Ameba intestinal que se puede confundir a simple vista con Entamoeba dispar, una ameba que solo aparece en heces. Presenta una forma de trozofoito y una forma de quiste.
Su reservorio es el ser humano y la vía de transmisión habitual es el agua o los alimentos contaminados con quistes. No obstante; solo ocasiona sintomatología en un 5% de los casos. La presencia es de un 40% en zonas tropicales y <1% en zonas como Alaska o Canadá.
Su clínica se produce a nivel gastrointestinal, dando lugar a una amebiosis intestinal. Produce una serie de ulceraciones en forma de botella en el epitelio intestinal, así como cuadros disentéricos, colitis fulminante, rectocolitis o incluso apendicitis amebiana. Aparecen a menudo pus y sangre en las heces, conformando las llamadas heces en pasta de anchoa si atraviesa el epitelio. Intestinal y pasa a la sangre, puede ocasionar abscesos hepáticos, pulmonares, cerebrales, cutáneos e incluso cuadros oculares y genitales.
Diagnótico de Entamoeba histolytica
Mediante examenes de heces o PCR como procedimientos no invasivos. Otra opción más invasiva es la biopsia.
Tratamiento Blastocystis hominis
Paromomicina y cotrimoxazol.
Blastocystis hominis
Ameba intestinal que no es habitual en humanos pero está a menudo presente en el tracto digestivo de muchos animales. La vía de transmisión habitual es el agua o los alimentos contaminados con quistes. Produce inflamación, dolor abdominal, vómito, náuseas, diarrea y anorexia.
Dx: PCR, causal
Achantamoeba
Ameba de vida libre más frecuente en España, siendo un organismo ubicuo y oportunista. Puede encontrarse como trofozoito y como quiste. Su trofozoito presenta una serie de salientes semejantes a espinas en su periferia, de ahí su nombre. Su ciclo vital tiene lugar en el agua y es asexual. Dos cuadros principales:
- Meningoencefalitis: se produce una encefalitis necrótica hemorrágica, un cuadro que habitualmente es mortal. Incluye síntomas como cefalea, febrícula, hemiparesia, lenguaje no fluido… se transmite por la entrada de agua contaminada a través de las fosas nasales. Esta agua atraviesa la lámina cribosa del etmoides y llega al cerebro a través del bulbo olfatorio.
- Queratitis: afectación del estroma corneal por contacto directo con la ameba o microtraumatismos con objetos contaminados. Se produce fotofobia, dolor ocular intenso, visión borrosa y congestión conjutival. En este caso será más frecuente la visualización de quistes. A menudo se debe al uso de lentes de contacto mal conservadas.
Dx de Achantamoeba
Muestra de LCR en el caso de meningitis sospechosas. Dicha muestra no se debe refrigerar nunca, pues esto impediría ver el trofozoito en movimiento. También se puede llevar a cabo un raspado corneal y cultivar la muestra en una placa de Agar cubierta con suero salino y Escherichia coli.
Tto de Achantamoeba
Es complicado. En el caso de la meningoencefalitis no existe un tratamiento específico. En la queratitis se emplean fármacos tópicos, administrados con frecuencia y de forma empírica.
Naegleria fowleri
Ameba de vida libre que se transmite a través de aguas contaminadas. Ocasiona meningoencefalitis caracterizadas por la pérdida del gusto y el olfato.
Hartmanella
Ameba de vida libre que produce queratitis de forma excepcional. Cabe destacar que es el reservorio en vida libre de Legionella pneumophila.
Protozoos ciliados
Ballantidium coli
Ballantidium coli
Existe una forma de trofozoito ciliada y una en forma de quiste. Es posible verla a simple vista, teniendo el tamaño de una cabeza de alfiler. Se transmite a través de agua y alimentos contaminados, siendo el cerdo uno de los reservorios más frecuentes. Provoca dolor abdominal, diarrea y ulceraciones.
Tto: metronidazol, los quistes mueren al hervir el agua.
Protozoos flagelados intestinales
Giardia lamblia
Giardia lamblia
También conocida como Giardia duodenalis o Giardia intestinalis, existiendo una forma de trofozoito ciliada y una en forma de quiste. El trozofoito tiene dos núcleos y una placa succionadora ventral, dándole un aspecto similiar a un buho. El quiste es tetranucleado.
Es posible localizarla en el duodeno y el yeyuno. Se transmite a través de agua y alimentos contaminados, existiendo sospechas de que es una zoonosis. Es un protozoo habitual en guarderías.
Provoca una malabsorción intestinal debido a que las placas succionadoras se pegan al epitelio, ocasionando flatulencia y una diarrea maloliente.
Dx y Tto de Giardia Lamblia
PCR o análisis de muestras. En ocasiones se emplea la cápsula d Beal.
Tto: metronidazol.
Flagelados urogenitales
Trichomonas vaginalis y Trichomonas foetus (ganado).
Trichomonas vaginalis
Flagelado urogenital que ocasiona una ETS, sin embargo; su incidencia es baja al compararla con afecciones como la clamidia o la sífilis. Existen otros géneros de Trichomonas, pero no ocasionan patologías graves. Se desconoce si existe una forma quística. El trozofoito presenta una membrana ondulante, una estructura conocida como axostilo y un flagelo. El reparto de la afección es desigual, siendo <1% en España.
- En hombres produce cuadros asintomáticos o uretritis y se transmite en un 15 % de los contactos
- En mujeres, se produce bulbovaginitis con exudado espumoso y verdoso, así como edema en el cuello del útero. El porcentaje de contagio es del 20-40% de los contactos.
Dx y tto de Trichomonas vaginalis
PCR o exámenes en fresco.
Metronidazol.