Introducción Flashcards
¿Cuáles son los aspectos de interés de la microbiología sanitaria?
- Biología de los microorganismos: conocer su estructura y la fisiología permite aplicar conocimientos quimioterápicos para obtener antibióticos dirigidos a procesos metabólicos exclusivos o a estructuras únicas del microorganismo. Así mismo, conocer el hábitat y la transmisión permite el estudio de la epidemiología y la profilaxis para eliminar el hábitat del microorganismo o sus vías de transmisión.
- Relación con el hospedador: conocer los factores de virulencia permite la neutralización. La relación con el hospedador ayuda a planear una defensa frente a la infección.
Principales causas de muerte del siglo XX
Gripe, neumonía, tuberculosis y gastroenteritis
Diferencias entre virus y procariontes/eucariontes
Virus: no tienen membrana plasmática, no tienen metabolismo, tienen un solo tipo de ácido nucleico.
Además los seres celulares tienen su genoma en el ADN.
Posible: son parásitos intracelulares obligados? Tiene cápsida?
Diferencias entre procariontes y eucariontes: genoma
Procariontes: genoma libre en el citoplasma, forma un solo cromosoma, no hay intrones (todo material coficable), un solo origen de replicación.
Diferencias entre procariontes y eucariontes: multiplicación
Los procariontes rápida: 20-30 min por división. Los eucariontes lenta: mínimo 6 horas por división.
Diferencias entre procariontes y eucariontes: orgánulos
En los procariontes no son necesarios y en los eucariontes son imprescindibles debido a la complejidad de las funciones.
Diferencias entre procariontes y eucariontes: citoesqueleto
No necesario en procariontes, sí en eucariontes.
Diferencias entre procariontes y eucariontes: transporte
En procariontes no hay endo ni exocitosis (la pared celular impide esos proceso). En los eucariontes o siempre hay pares y se llevan a cabo endo y exocitosis.
Diferencias entre procariontes y eucariontes: ribosomas y traducción
Lo procariontes, ribosoma de 70S. Los eucariontes, 80S. Ambos tienen ARN polimerasa especifica.
Diferencias procariontes-eucariontes: reproducción sexual
No/sí
Cocos
Son bacterias con forma esférica, por lo que tienen una relación superficie/volumen baja. Esto hace que tenga una elevada resistencia a los fármacos y a las condiciones adversas del medio, pudiendo soportar más fácilmente un medio ambiente hostil y transmitiéndose con facilidad. Sin embargo, su movilidad será limitada y se encontrarán siempre en medio ricos en nutrientes como la sangre.
Bacilos
Son bacterias de forma alargada, lo que permite una gran capacidad de captación de nutrientes, pudiendo hallarse en medios pobres como la orina. Pero esta misma característica los. Hace muy sensibles al medio, lo que limita su transmisión al agua, la comida y el contacto directo.
Espirilos
Son bacteria con forma de sacacorchos, teniendo así la máxima relación superficie/volumen. Son muy susceptibles al medio, transmitiéndose por vía sexual o por picaduras de vectores. Sin embargo, tienen una gran movilidad y son capaces de atravesar mucosa intacta.
Los bacilos han desarrollado para reducir su sensibilidad al ambiente…
Endosporas
Mecanismo de endosporas
Cuando el bacilo detecta un ambiente no confortable, divide su material a un lado de la célula de forma que la célula hija crece en el interior de la célula madre. Se forma una pared gruesa que crecerá hacia el interior, comprimiendo el citoplasma y causando una salida de agua que provoca un cese metabólico. La estructura resultante del proceso tiene una alta resistencia al medio ambiente y puede permanecer mucho tiempo de esa forma. Estas esporas germinan solo si se dan las condiciones adecuadas.
Bacteria que no presenta pared celular
Mycoplasma
Funciones pared celular
Evitar choque osmótico y dar forma a las bacterias.
¿De qué se compone la pared celular?
Se compone de peptidoglicanos, compuestos de azúcares y aminoácidos.
Azúcares empleados para formar la pared celular
N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico
¿Qué aminoácidos se unen al N-acetil-murámico?
L-Alanina, ácido D-glutámico, L-Lisina, D-Alanina.
Importancia de alternancia de isómeros
Es un mecanismo de protección frente a los enzimas presentes en el organismo.
¿Qué estructuras se ceden para formar un anillo de peptidoglicano?
Un grupo amino (L-lisina o equivalente) y un grupo carboxilo (D-alanina)
Bacterias gram positivo en tinción gram
Violeta
Bacterias gram negativo en tinción gram
Rojo o rosado
¿Qué estructura presentan las bacterias gram +?
Presentan los ácidos teicoicos en dirección perpendicular que se anclan a la membrana y lateralmente a las capas de peptidoglicano, formando una estructura en 3D con cierta permeabilidad.
¿Qué estructura tienen las bacterias gram -?
El lipopolisacárido (LPS) que se compone de una capa basal de lipoproteínas y una capa apical de lípido A formado por glucosamina fosforilada con dos ácidos grasos saturados asociados (dan rigidez).
La L-Luisina puede ser sustituida por…
Cualquier otro aminoácido dibásico.
Los poros de las gram - están formados po
Tres proteínas conocidas como porinas
Las … solo liberan toxinas al morir
Gram -
La mayoría de bacterias son…
Gram +
La lisozima es un enzima que rompe…
Los enlaces o-glucosídico beta (1-4) de la pared celular, siendo más fácil en las bacterias gram + que tienen dichos enlaces expuestos.
Las … son más impermeables a antibióticos
Gram -
Glicocáliz
Es una capa dispensable pues no todos los microorganismos la producen y los que lo hacen, pueden prescindir de ella en caso de que el coste energético sea demasiado alto en relación a las posibles ventajas.
¿De qué se compone el glicocáliz?
De polisacáridos (usan isómero L) y de aminoácidos (usan el isómero D). Al igual que en el caso de la pared celular, esto tiene la finalidad de evitar la actuación de los enzimas presentes en el organismo.
Puede ser una cápsula lisa, mucosa o tener aspecto filiforme.
Funciones del glicocáliz.
Antifagocitario, adherencia a tejidos, formación de biopelículas, antígenos T independientes.
Función antifagocitaria del glicocáliz
El sistema inmune presenta células fagocíticas como parte de la inmunidad innata, encargadas de fagocitar célular, coágulos… Para ello, buscan características diferenciales (como secuencias de polisacáridos repetidas). El glicocáliz oculta la pared, haciendo que el microorganismo no sea reconocido.
Función de adherencia a tejidos del glicocáliz
Existen secreciones corporales que “barren” a los microorganismos para su eliminación (por ejemplo, lágrimas). El glicocáliz ancla a las sustancias, impidiendo su barrido
Función de formación de biopelículas del glicocáliz.
Relacionada con la adherencia a tejidos. Las sustancias usadas para la adherencia permiten la unión de los microorganismos, formando una barrera impermeable a los antibióticos. Además, en el interior de la misma, el suministro de nutrientes es menor, lo que enlentece el crecimiento bacteriano. Esto produce una reducción de la eficacia antibiótica y del sistema inmune. Las biopelículas también son responsables de las contaminaciones de instrumental.
Función de antígenos T independientes del glicocáliz.
Para que los linfocitos B produzcan anticuerpos es necesaria la intervención de un linfocito T helper. Los antígenos T independientes son aquellos que pueden activar los linfocitos B a las células plasmáticas, generando una respuesta inmune rápida pero pobre. En circunstancias normales, el linfocito T helper permite que se produzca el cambio isotípico que permite el paso de la IgM (grande y sin bisagras, con 5 dominios para unirse a un solo antígeno) a IgG o IgA (pequeñas y con alta afinidad por el antígeno). En un antígeno T independiente, ese cambio no se produce. Tampoco se genera la memoria inmunológica.