OB hemorragias 2° mitad embarazo Flashcards
Importancia
Causa de consulta más frecuente en guardias, por ginecorragia, SUA o extragenitales.
También porque es la 3° causa de muertes más frecuentes y tener elevada morbimortalidad fetal
Etiologia
- vasa previa
- placenta previa
- Rotura seno margial
- Rotura uterina
- Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Vasa previa
Presencia de vasos fetales en las membranas, desprotegidos de tejido placentario o cordón, que cruzan a través del O.C.I a menos de 2 cm.
Es una variante anatómica poco común.
2 formas:
- inserción velamentosa del cordón
- lóbulo succenteriado de la placenta en su lado opuesto al OCI
Factores de riesgo para vasa previa
- migración placentaria en placenta previa
- embarazos múltiples
- inserción velamentosa del cordón
- fertilización in vitro
aunte ruptura se pueden desgarrar los vasos.
Cuadro clinico vasa previa
hemorragia de inicio súbido, al momento de amniotomía o ruptura espontánea de membrana comprometiendo el bien estar fetal
Diagnostico vasa previa
Debe sospecharse cuando haya factores de riesgo, realizar doppler por eco TV en busca de vasos velamentosos sobre OCI
Rotura del seno marginal
Rotura del canal venoso que bordea en círculo la perifería de la placenta, se aloja en el lugar donde el corion y la decidua confluyen.
Clinicamente sangrado rojo sin coagulos, moderado, autolimitada.
Habitualmente sin dolor, puede LA sanguinolento,
Rotura uterina
Es la solución de continuidad del útero, compromiso agudo para madre y feto.}
Causas:
espontánea - traumática o iatrogénica negativa
Factores de riesgo
- cesarea previa
- aumenta riesgo en quienes se indución parto de mala forma
- macrosomia fetal
- Gestaciones > 42 semanas
- edad > 35 años
- estatura materna menor a 1.65
- trauma abdominal
- extracción de nalgas
Clasificacion
completa
ruptura de pared uterina, membranas fetales con comunicación cavidad uterina con cavidad abdominal, ocurre en útero sin cicatrices previas.
incompleta
ruptura de una insición en utero previa, con peritoneo intacto.
Diagnóstico
Si es completo el cuadro clinico es drámatico y letal.
Incompleto diagnósticado durante cesárea o revisión uterina luego de un parto vaginal con antecedente de cesárea.
Signos premonitorios de ruptura
- dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar C.U
- anillo patologico de retracción
- sangrado oscuro
- hematuria
- palpación facil de ligamentos redondos
- Sufrimiento fetal.
Dignos luego de ruptura uterina
- desaparece dolor
- interrución actividad uterina
- ascenso de presentación
- sangrado genital
- signo de shock hipovolemico
Placenta previa
Implantación de la placenta en el segmento uterino inferior, traslapando o aproximandose al OCI por delante del polo fetal.
Variedades en la ubicación de la placenta
- lateral: inserta en segm inf a distancia del OCI < 10 cm, sin llegar al mismo.
- marginal; reborde placentario alcanza el margen del OCI
- oclusiva total; implanta sobre área cervical, obbturando el orificio. Al iniciar parto puede ocupar parcialmente el área
- oclusiva parcial.
Factores de riesgo placenta previa
- edad materna > 40 años
- consumo de drogas
- antecedente de una o más cesáreas
- paridad > 5 o 2 a 4
- antecedente de aborto
- fumadora
- anomalias congénitas
Clínica
Sangrado; rojo rutilante, indoloro, episódico. Sin actividad uterina y dolor.
Sangrado no es oculto, realmente es el expulsado.
Feto se mantiene protegido porque origen sangrado es materno
Diagnostico PP
Sangrado vaginal sin dolor, rojo
Eco TV para ver ubicación placenta
Considerar posibilidad de migración placentaria
DPPNI
Separación prematura de la placenta normoinserta de la pared uterina, en forma parcial o completa, antes del nacimiento del feto.
50% origina antes de semana 36.
Factores de riesgo DPPNI
- Antecedente de PP
- Pequeño para EG
- Cocaína
- Corioamnionitis
- Preeclampsia
- RPM
- Acohol
- HTA crónica
- oligohidroamnios
- emb gemelar
- tabaquismo
- paridad >3
- edad > 40
Fisiopatolog DPPNI
Inicia con aparición hemorragia dentro de la decidua basal por desprendimiento, formando hematoma.
Aumenta P. hidrostatica deplegando placenta
Contraen fibras musculares al intentar frenar sangrado, a la vez origina estimulo irritativo que aumenta C.U
Acentúa desprendimiento, dolor, hipertonía, taquisistolia.
Generan hipoxia fetal, acidosis, muerte
Afectación de la madre
Falla renal por choque hipovolémico, coagulopatías de consumo y trompocitopenia.
Coágulo retroplacentario desencadena formación de productos de degradación de fibrina y dimero D que se depositan en vasos causando isquemia.
Hipoxia tisular + hemolisis microangiopática produce mayoria de complicaciones de CID, falla renal, hipoperf pulmonar, hemorragia postparto, etc.