gineco cancer cuello uterino Flashcards
Cáncer de cuello uterino
- factor causal es el HPV pero requiere otros cofactores para su desarrollo
- 70% subtipos 16 y 18
16: carcinoma epidermoide}
18: adenocarcinoma - transcripción continua de oncogenes HPV para mantener la neoplasia
Clasificación segun lesiones en cada edad
L-SIL: diagnóstico entre 20 y 29 años
H-SIL: diag entre 30 y 39 años
Carcinoma invasor diag entre 40-49 años
Mayor prevalencia 35 a 46 años.
Origen del cancer
Unión escamocolumnar, se extiende en zona de transformación.
En su evolución compromete parametrios, ganglios regionales:
- pelvianos
- iliacos comunes
- lateroaorticos
Tarda 10 años desde introducción del virus hasta capa basal desarrollas cáncer invasor.
cual de los diferentes tumores es el más frecuente
+ frecuente es el carcinoma epidermoide suptipo 16.
Cél escamoso, queratinización, vegetante, exofítico, ulcerado o infiltrativo y mixtas.
2° más frrecuentes: adenocarcinoma 20% tumores malignos.
Tipos de carcinomas epidermoides
C. epidermoide o queratinizante nidos de queratina, perlas córneas
C. no queratizinante sin perlas córneas
C basaloide cél atípica asemeja a estrato basal
C verrugoso cél escamosa con escada atipía celular, escasa infiltración submucosa, recurrencia local, baja incidencia de metastasis ganglionar
C condilomatoso halo claro; ciolocitos, atipía nuclear e infiltración
C papilar infiltración profundidad
C linfoepitelioma- like cél citopl grande y núcleo prominente con un fondo inflamatorio con abundantes linfocitos
Tipos de adenocarcinomas
+ frecuente es el mucinoso
- endocervical 70%
- intestinal en cél caliciformes
- de cél de anillo de sello con vacuola central
- villoglandular
- maligno
endometroide diferente de extensión endocervical del endometrial
** mesonéfrico** deriva de restos del conducto
seroso y a cél claras, igual caract que los del cuerpo uterino y ovario.
Cuadro clínico
1° etapa síntomatica mayormente
Síntomas tempranos:
Sua, o sangrado vaginal después de relaciones (sinusorragia), flujo mal oliente,
Signos tardíos:
- tenesmo vesical
- dolor lumbar
- obstrucción sistema renal
- pérdida heces y orina por vagina por fistula
- edema de MI
- pérdida de peso
Factores de riesgo
- antecedentes sexuales
- tabaquismo
- ACO por > 5 años
- inmunosuprimidos
- multiparidad
- edad temprana de 1° gesta
- situación económica y social
- alimentación poco saludable
Formas de diseminación
Contigua
Linfatica
- pelvis ósea
- vejiga
- recto.
Gang parametriales, obturadores, iliaco interno, iliaco externo, iliaco primitivo, lateroaórticos
Diagnóstico
Se certifica diagnóstipo por biopsia de lesión, hecha por una conización, tbn tto a lesión visible.
Screening PAP y Test HPV
Colposcopía
Biopsia
Rx tórax por metástasis frecuente al pulmón
Urograma excretor o eco renal para visualizar por obstrucción de ureteres.
Tratamiento
Cirugia, radioterapia o quimio según estadio.
Cirugia para estadios iniciales, buen estado de salud.
Tumores hasta 4 cm en cuello, invasión inicial de vagina.
Histerectomía radical: utero, cuello, tejido alrededor y parte de la vagina. Por enf microinvasiva.
Radiante se puede aunque no haya una diseminación a parametro o más. Puede complementarse con el quirurguico ante afectaciones gangliones y etc.
Seguimiento
Controles cada 3-4 M primeros 2 años
Luego cada 6 M hasta los 5 años y luego anual.
Siempre Rx tórax y PAP.
Recurrencia: reaparición en el sitio tratado o desarrollo de mestastasis a distancia desp de 6 M finalizado el tratamiento.
Que son las hiperplasias endometriales
Son lesiones proliferativas de glándulas endometriales y menor medida estroma endom.
Etiología hiperplasia
Estimulación estrogénica sin acción opuesta de progestagenos
- anovulación crónica SOP
- tumores del ovario estrógenos productores
- obesidad por aromatasa
- administación exógena
- administración tamoxifeno
Clasificación
- simple
- compleja
- atípica
Hiperplasia simple
Aumenta proporción de glándula/ estroma. Redondeadas e irregulares.
Dilatadas o quísticas
Revestidas por cél endometriales proliferativo
Estroma aumenta su densidad.
1 a 3% evolución maligna a los 15 años
H. compleja
Aumenta CANTIDAD de glándulas, con menos estroma entre ellas.
Con proliferación papilares dentro e invaginación papilar.
Estratificación celular en su interior ocn nucleos normales.
Adenomatosas.
3 a 4% por malignidad a los 13 años
H. atípica
Atipia citólogica, focal.
Pérdida de polaridad, aumenta proporción núcleo/citopl, núcleos grandes diferentes formas, agrupamiento irregular cromatina.
Aumenta espesor membrana nuclear y nucleolo prominentes.
23% de malignidad a los 11 años
Diagnóstico hiperplasias
Es anatomopatológico
Hacer diagnóstico diferencial con hiperplasia atipica o adenocarcinoma.
Clinica por SUA
- Eco: TV si linea endometrial > 5 mm
- Biopsia aspirativa de endometrio
- HIsteroscopía
- Citologia cervico vaginal
- Raspado uterino
Facto de riesgo hiperplasias
- hiperestrogénicos; obesidad, tumores cel granulosas y teca, hipertecosis , SOP, cirrosis hepatica, tumores suprarrenales, tamoxigeno, etc.
Patologias que se asocian a hiperplasias endometriales como pólipos cervicales, endometriales, miomas uterinos, miohiperplasias y endometriosis.
Ttto
1° hormonal médico da una regresión en 95% de los casos.
- gestágenos para atrofiar. Progest micronizada 200-400 mg/ dpia por 10 dias a partir del dia 17 del ciclo
- Acetato de megestrol altas dosis por 6 meses o acetato de noretisterona
Quirurgico sí tiene persistencia o recurrencias. Hiperplasias atipicas en pte que no desee la fertilidad. Histerectomia total.
Cancer de cuerpo uterino
- mayormente en menopausia 50-60 años
- 6° cancer entre mujeres
- Buen pronostico por su detección temprana por SUA
- ## 90% son adenocarcinoma del endometrio
Factores de riesgo para CA uterino
- edad > 50 años
- nuliparidad e infertiles
- menarca temprana y menopausia tardia
- obesidad por mayor estrógeno posible ya que es hormono dependiente
- terapia estrogénica sin oposición
- tamoxifeno por ser un competidor de estrógenos
- hiperplasias endometriales
- antecedentes personales de cancer de mama, ovario o colon
- cancer hereditario de colorrectal no polipoideo
Clasificacipon anatomopatologica
endometroide
- adenocarcinoma; papilar, secretos o ciliado
- Adenocarcinoma con diferenciación escamosa; adenoacantoma o adenoescamoso que es maligno
no endometroide
- seroso papilar, mucinoso, de cél claras, cél escamosas, mixtos e indeferenciadores.
Vias de diseminación
Contiguidad por miometrio, seorsa, cav peritoneal, trompas, ovario, cérvix y vagina.
Via linfática metastasis si invade pared uterina minimo 1/3 miometrio.
Pediculo linf sup drena parte sup cuerpo a gang lumboaorticos
Pediculo ingerior drena ingf cuepo, istmo y cérvix
Pediculo del ligamento redondo, drena angulo y fondo uterino hacia ganglios inguinales.
Sintomas y signos
- metrorragia 95% de los casos.
- leucorrea
- dolor
Diagnótico
citologia oncologica y hormonal
colposcopía
examen ginecológico
biopsia aspirativa
eco TV
histeroscopia
raspado biopsia
TTO
Estadio 1 limitado al cuerpo; es quirurgico, cav abd, lavados peritoneales y anexohisterectomía total.
Estadio II propagada al cuello, compromete estroma o diag interoperatorio, linfadenectomía pelviana y lumboaórtico
Estadio III y IV sospecha enf extrauterina
Anexohisterectomia, linfadenectomía pelviana, lumboaortica.
Sarcomas uterinos
Edad media de 55 años.
Leiomiosarcoma en más jovenes.
Enf asociada a obesidad, HTA, DBT.
Originan en componentes mesenquimáticos de la pared del órgano formados por tejidos que rodea en la vida embrionaria o cond de Muller.
Puros o mixtos
Sarcomas tipos
- heterologos; elementos que no están en útero; tej musculoso estriado, cartilaginoso osea o graso.
- Homologos; proliferación atípica de elementos mesenq constitución normal de la pared uterina: estroma endometrial, tej musc liso, vasos linf y sang
Clasificación
Leiomiosarcoma
Sarcoma de estroma
S. mullerianos mixtos homologos (carcinosarcoma)
O heterologos
otros
Quistes de ovarios
Mayoria son tumores anexiales de edad reproductiva benignos.
5-45% son malignos en la posmenopáusia.
Premenarca: origen de células germinales
Posmenopausia; orgiden de estroma y cél epiteliales.
Tumores más frecuentes en las primeras décadas
Teratomas
Cistoadenoma seroso
Quisteos lúteos y
Cistoadenoma mucinoso
Tumores no noeplásicos
- quistes de inclusión germinal
- quistes foliculares
- quistes cuerpo lúteo
- luteoma del embrazado
- quistes tecoluteinicos
- ovario escleroquistico
Tumores neoplásico
- derivados del epit celómico
Quisticos: cistoadenoma mucisono o seroso, endometrioma
Sobrecrecim estroma: fibroma, adenofibroma - derivados de cel germinales
Teratoma quístico
Quistes inclusión germinal
frecuente de pequeño tamaño no funcionales
Sin transcedencia
Extirparlo solo sin son de gran tamaño
Quistes foliculares
Por sobreestimulación de gonadotrofinas hipofisarias sobre ovario
De 6 a 8 cm
Solo 1 foliculo produce más liquido
Remitir espontáneo o tto si persiste y si aumenta de tamaño dar ACO por 3 meses.
Si > 8 cm laparoscopia para extirparlo
Quistes luteinicos
Por exceso de LH, sigue creciendo por progesterona.
Pared quistica por cél luteinicas granulosas.
Diag diferencial con E.E
Quistes tecoluteinicos
Resp a cantidad excesiva de HGC por trofoblasto o gonadotrof humana externa para tto de perfitilidad.
Hasta de 15 cm
Involucionan o tratar
Cistoadenomas mucinosos
Son de los mayores tamaños hasta 30 cm
Redondas, ovoideas, con cápsula translúcida
Interior dividido por tabiques, o lóbulos
Liquido mucinoso, espeso, viscoso
Más frecuente en vida adulta
Bilateral
Cistoadenoma seroso
Uni o multilocular
Paredes delgadas
Acuoso
Superficie lisa
Más pequeño y más frecuente. Ocupan más la superficie del ovario
Endometriomas
Unico o multiples, adherencias a superficies.
Con glandulas endometriales y estroma en su interior. Contenido espeso liquido achocolatado.
< 4 cm ACO progestageno
> 4 cm quirurgico por ooforectomia
Fibroma y tumor de brenner
Fibroma de 6 cm de diametro
Sólido, más frecuente y con Sme Meigs; ascitis- hidrotórax- fibroma.
Brenner de diferentes tamaños, solidos o quisticos, puede transformarse en maligno.
Cél epitelial trasicional, aspecto de tejido vesical.
40-60 años unilateral.
Tto ooforectomia
Teratoma
Con elementos de 3 capas embrionarias, cartilagos, dientes y pelos. Por lo general en edad reproductiva cerca de los 30 años o más.
Diagnosticos tumores
Según clínica: gralmente asintomaticos, si tienen sintomas es porque ya es grave y debemos operar.
Tener en cuenta antecedentes y factores de riesgo.
Ex ginecologico bimanual
ECO TV y ABD
Marcadores tumorales
RMI con contraste
Sintomatologia
Gralmente asintomaticos
Según tamaño, localización, tipo y complicaciones.
Dolor abd bajo, pesades, distensión abd
Dismenorres, polaquiuria, abd agudo
SUA, molestias GI u GU
Si es maligna:
- heterogenea
- solida o mixta
- pared engrosada
- vascularización
- bilaterales
Marcadores tumorales
CA 125, HE4, CEA para tumores epiteliales
Hcg, alfa prot feto, LDH para cél germinativas
Cáncer de ovario
4° frecuente
Mortalidad por ausencia de diagnóstico precoz. no hay screening
Benignos: adenomas
Malignos: adenocarcinomas
90% epitelio celómico
Serosos más frecuentes y 70% bilaterales
Edad segun malignidad o beningo
Edad >50% de >50 años son malignos y 90% epiteliales
<20 años son 60% germinales
20 a 45 osn genignos
Factores de riesgo
Antecedentes familiares como cancer de colon no polipoideo y cáncer de mama
mutación de genes BRCA 1 Y 2
Aumento de edad
menarca temprana y menopausia tardia
infertilidad
obesidad
tabaquismo
Factores protectores
Multiparidad
Lactancia
ACO por + 10 años
Salpingooforectomia bilateral
Histerectomia
Ligadura tubaria
Clasificacion
Beningos, borderline o malignos.