nefrología Flashcards
¿Cuál es el primer paso en la evaluación de un paciente con hiponatremia?
Determinar la osmolalidad plasmática para diferenciar entre hiposmolaridad, hiperosmolaridad e isoosmolaridad.
¿Cuál es la causa más frecuente de hiperosmolaridad en hiponatremia?
Hiperglucemia.
¿Qué trastorno endocrino debe descartarse en un paciente con hiponatremia euvolémica?
Insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo.
¿Cuáles son las principales causas de hiponatremia euvolémica?
SIADH, insuficiencia adrenal, polidipsia psicogénica, diuréticos crónicos, potomanía.
¿Cómo se define el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) en términos de sodio urinario y osmolalidad?
Hiponatremia hiposmolar euvolémica con osmolalidad urinaria >100 y sodio urinario >40
¿Qué tipo de solución se usa en la reposición de sodio en hiponatremia hipovolémica?
Solución salina normal (SSN 0.9%).
¿Cuál es el tratamiento inicial en una hiponatremia profunda (<125 mEq/L) con síntomas severos y duración menor a 48 horas?
Bolo de 100 mL de solución salina al 3% en 10 minutos, repetir hasta 3 veces si es necesario.
¿Cuál es el límite de corrección de sodio por día para evitar desmielinización osmótica?
No aumentar el sodio más de 8-10 mEq/L en 24 horas.
¿Por qué la hiponatremia crónica (>48 horas) tiene un mayor riesgo de desmielinización osmótica si se corrige rápidamente?
Porque las neuronas producen sustancias osmóticamente activas similares al sodio para compensar la hiponatremia.
¿Por qué todas las hipernatremias son hiperosmolares?
Porque el sodio es el principal determinante de la osmolalidad plasmática.
¿Cuál es la forma más frecuente de hipernatremia?
Hipernatremia hipovolémica.
¿Cuáles son los grupos de pacientes con mayor riesgo de hipernatremia hipovolémica?
Niños, ancianos y pacientes neurológicos postrados sin acceso a agua.
¿Cómo se corrige la hipernatremia hipovolémica?
Reposición de volumen con solución salina al 0.9% y luego cambio a solución hipotónica (glucosada al 5% o SS al 0.45%
¿Cuál es el principal órgano encargado de la regulación del potasio?
El riñón (excreción del 90% del potasio).
¿Cuáles son los valores de referencia para clasificar la hipokalemia?
Leve: 3.0-3.5 mEq/L
Moderada: 2.5-3.0 mEq/L
Severa: <2.5 mEq/L
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de hipokalemia severa?
Íleo paralítico, tetania y arritmias cardíacas.
¿Qué alteraciones electrocardiográficas se observan en hipokalemia?
Onda T aplanada, onda U prominente, onda P picuda.
¿Cuál es la velocidad máxima de infusión de potasio por vía periférica?
3 mEq/hora.
¿Cuál es el valor de potasio plasmático que define hipercalemia?
K+ > 5 mEq/L.
¿Cuáles son los hallazgos en el electrocardiograma en hipercalemia?
Prolongación del PR, ensanchamiento del QRS, ondas T picudas, patrón sinusal antes de asistolia.
¿Cuáles son las dos principales causas de hipercalemia?
Enfermedad renal y uso de medicamentos (IECA, ARA-II, espironolactona, AINEs).
¿Cuál es el primer paso en el manejo de una hipercalemia?
Confirmar el diagnóstico con un electrocardiograma.
¿Cuándo se clasifica una hipercalemia como severa?
Cuando hay cambios electrocardiográficos sugestivos de toxicidad por potasio.
¿Qué fármacos se utilizan para estabilizar la membrana celular en hipercalemia severa?
Gluconato de calcio al 10%.