Neurologia Flashcards
¿Cuál es la ecuación que define el flujo sanguíneo cerebral (FSC)?
FSC = (Presión arterial media - Presión intracraneal) / Resistencia vascular cerebral (FSC = PAM - PIC / RVC).
Según la escala NIHSS, ¿cuál es el manejo recomendado para un paciente con puntuación menor a 5?
Doble antiagregación, aunque si está dentro de ventana terapéutica, se recomienda trombólisis.
¿Qué estructuras se afectan en el síndrome de Weber y cuál es su presentación clínica?
Lesión en el pedúnculo cerebral y el III par craneal. Produce hemiparesia contralateral y parálisis ipsilateral del III par craneal (midriasis, ptosis, ojo en “abducción y depresión”).
¿Qué arteria está afectada en el síndrome de Weber?
La arteria cerebral posterior (afectando el mesencéfalo).
¿Cuál es la arteria cerebral más afectada en un ACV isquémico?
La arteria cerebral media.
¿Qué manifestaciones clínicas esperas en un ACV de la arteria cerebral anterior?
Déficit motor en extremidad inferior contralateral, incontinencia urinaria y alteraciones conductuales
¿Cuál es la contraindicación metabólica más importante para el uso de alteplasa en un paciente con ACV?
Hipoglucemia (<60 mg/dL), la cual debe corregirse antes de administrar trombólisis.
¿Por qué se debe realizar un electrocardiograma y medición de troponinas en pacientes con ACV?
Para descartar origen cardioembólico del ACV o isquemia miocárdica concomitante.
¿Cuál es la importancia de la radiografía de tórax en el manejo inicial del ACV?
Para evaluar enfermedad cardiopulmonar subyacente que pueda estar contribuyendo al evento cerebrovascular.
¿Por qué es fundamental evaluar la temperatura en un paciente con ACV?
La hipertermia agrava el daño neuronal y puede sugerir infecciones como endocarditis, que puede causar ACV embólico.
¿Cuáles son los criterios de exclusión absolutos para trombólisis con alteplasa en ACV?
Hemorragia intracraneal activa,
- hipoglucemia severa (<60 mg/dL),
- presión arterial no controlable (>185/110 mmHg),
-cirugía mayor reciente,
-diátesis hemorrágica.
¿Cuál es el tiempo máximo en el que se puede administrar trombólisis intravenosa en un ACV isquémico?
4.5 horas desde el inicio de los síntomas
¿Qué anticoagulantes están contraindicados si se administra alteplasa?
Heparina de bajo peso molecular y anticoagulantes orales directos si el paciente los ha recibido en las últimas 48 horas.
¿Cuál es la principal complicación de la trombólisis?
Hemorragia intracraneal.
En un paciente con ACV isquémico que no es candidato a trombólisis, ¿cuál es la terapia de elección?
Aspirina en las primeras 24-48 horas y terapia antiplaquetaria dual si tiene NIHSS <5.
¿Cuál es el objetivo de presión arterial en un paciente con ACV isquémico que recibe trombólisis?
<180/105 mmHg en las primeras 24 horas
¿Qué fármaco se usa para controlar la presión arterial en pacientes con ACV y necesidad de trombólisis?
Labetalol o nicardipino en infusión.
¿Cuándo se recomienda iniciar estatinas en un paciente con ACV?
En todos los pacientes con ACV isquémico, independientemente de su colesterol LDL.
¿Cuál es la indicación para realizar trombectomía mecánica en ACV isquémico?
Oclusión de gran vaso en la circulación anterior hasta 6-24 horas desde el inicio de los síntomas (según criterios DAWN o DEFUSE 3).
¿Cuál es la conducta a seguir en un paciente con ACV y sospecha de endocarditis infecciosa?
No realizar trombólisis por alto riesgo de hemorragia catastrófica.
¿Cuál es el mayor factor de riesgo para un ACV hemorrágico secundario a trombólisis?
Hipertensión arterial no controlada.
¿Qué condición debe descartarse en todo paciente con ACV previo a la trombólisis?
Hemorragia intracraneal mediante tomografía de cráneo sin contraste.
¿Qué síndrome neurológico se presenta con hemianopsia homónima contralateral y alexia sin agrafia?
Síndrome de la arteria cerebral posterior.
¿Cuál es la principal secuela motora de un ACV en la arteria cerebral media izquierda?
Hemiparesia derecha con mayor afectación en cara y brazo.