Micropatologia II Flashcards
Riñon- Nefropatia Lupica
Riñón: Nefropatía lúpica
Preparado teñido con PAS (memebranas violaceas)
Histología normal del riñón: glomérulos (estructura en ovillo compuesta por capilares, rodeada por un espacio opticamente negativa - espacio de Bowman - en la corteza del órgano), túbulos (multiples estructuras tubulares de luz central revestida por un epitelio cubico simple, espalda con espalda) e intersticio quepermiten hacer el diagnóstico de riñón.
Las alteraciones glomerulares son variadas y de diferente grado de intensidad. La gran variedad de lesiones que pueden observarse a nivel renal se debe a variaciones en la respuesta inmunológica entre diferentes individuos o en un individuo con el correr del tiempo. Se pueden observar lesiones en las diferentes estructuras que conforman este órgano.
A nivel glomerular: algunos glomérulos en oblea o con esclerosis global; engrosamientos segmentarios de intensa eosinofilia de las paredes capilares por depósitos inmunológicos a nivel subendotelial, esto se conoce como imágenes en asa de alambre.
En algunos capilares glomerulares se observan trombos hialinos constituidos por material eosinófilo homogéneo que ocupa la luz; engrosamiento segmentario de la pared capilar e hipercelularidad y aumento de la matriz a nivel mesangial.
En un glomérulo se observa una semiluna celular (proliferación extracapilar, de la capa parietal de la cápsula de Bowman, que ocupa el espacio urinífero). Esto determina la actividad de la nefropatía lúpica.
Los túbulos presentan esfacelo de las células que los revisten, material acidófilo, escasos leucocitos y hematíes en la luz.
En el intersticio se observan focos de fibrosis e infiltrado inflamatorio mononuclear (linfocitos y células plasmáticas).
En las arterias de pequeño calibre se observa engrosamiento e hiperplasia de la media y moderada disminución de la luz.
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune severa cuyo principal
mecanismo de lesión tisular es el depósito de complejos inmunes circulantes y los anticuerpos anti-tisulares. La afectación renal es frecuente (alrededor de 2/3 de los pacientes tienen compromiso renal en el curso de la enfermedad) y constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad.
Tiroides - Tiroiditis de Hashimoto
Tiroides: Tiroiditis de Hashimoto
Preparado teñido con eosina hematoxilina (nucleos basofilos y citoplasma acidofilo)
Histología normal de la glándula tiroides: folículos revestidos por epitelio cúbico simple, estroma de tejido conectivo laxo con abundantes vasos sanguíneos.
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina en el que se observan estructuras foliculares revestidas por una capa de células epiteliales cúbicas que delimitan una luz. Esta última presenta contenido eosinófilo y homogéneo que corresponde a coloide.
El epitelio folicular presenta extensos sectores con cambios metaplásicos en los cuales las células foliculares presentan un citoplasma amplio, eosinófilo y granular y núcleos redondos con cromatina laxa y nucléolo pequeño. Estas células se conocen como células de Hürthle o células oncocíticas u oxifílicas. Los folículos son de pequeño tamaño, atróficos.
En algunas áreas se observa distorsión histoarquitectural de los mismos con colapso de la luz.
En el intersticio de
observa marcado infiltrado inflamatorio con abundantes linfocitos y plasmocitos (infiltrado inflamatorio mononuclear). En sectores se observan acúmulos linfoides con centros germinales (folículos linfoides secundarios). Además, se identifican tractos de tejido conectivo denso que
atraviesan el parénquima.
Estos hallazgos son compatibles con el diagnóstico de Tiroiditis de Hashimoto.
Complicaciones: linfomas, carcinoma papilar de tiroides, neoplasia de células de Hürthle.
El diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto se basa en los síntomas; los análisis de laboratorio (TSH elevada, T3 y T4 normales o disminuidas) y los anticuerpos antitiroideos elevados (anti-tiropexidasa, anti-tiroglobulina y anti- Rc de TSH)
Piel - Lepra
Piel: Lepra
Preparado teñido con eosina hematoxilina (nucleos basofilos y citoplasma acidofilo)
Histología normal de la piel: epitelio plano, estratificado, queratinizado que constituye la epidermis; por debajo tejido conectivo que corresponde a la dermis y más en profundidad
tejido adiposo que constituye la hipodermis. En la dermis se identifican folículos pilosos y en algunos preparados glándulas sudoríparas ecrinas y glándulas sebáceas.
Corte histológico en el que se observa epidermis atrófica.
La dermis presenta conglomerados de células de citoplasma espumoso,
debido a la existencia de lípidos en su interior, y núcleo ovoide de cromatina laxa. Estas células se conocen con el nombre de células de Virchow o células lepra.
El agente patógeno, Mycobacterium leprae, puede evidenciarse en el interior de estas células con la técnica de Ziehl-Neelsen.
En las lesiones crónicas, los microorganismos del interior de los macrófagos pueden ser muy abundantes y formar grandes masas denominadas globi (estos pueden verse en algunos de los preparados).
En el preparado se observan además algunos linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos.
Entre la epidermis y los conglomerados celulares dérmicos puede observarse una banda de
colágeno respetado, es el llamado “muro de contención”.
La atrofia, disminución o ausencia, de anexos cutáneos en esta patología se relaciona con la destrucción de los mismos por el intenso infiltrado celular.
Descripta desde los tiempos bíblicos, es una enfermedad infecto-contagiosa con largo período de incubación.
Tiene dos formas comunes, la tuberculoide y la lepromatosa, esta última es de mayor gravedad con presencia de numerosos bacilos.
Riñon - pielonefritis tuberculosa
Riñón: Pielonefritis tuberculosa
Histología normal del riñón: glomérulos (en la corteza del órgano), túbulos, intersticio, vasos.
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina en el que se observan glomérulos, túbulos, intersticio y vasos que permiten hacer el diagnóstico de riñón.
Se observan zonas con pérdida de la histoarquitectura, y en su lugar, presencia de abundante cantidad de granulomas bien formados, constituidos por gran número de macrófagos epitelioides y también células gigantes multinucleadas de tipo Langhans, algunos de ellos con
un área de necrosis central.
Hay además un denso infiltrado inflamatorio intersticial de linfocitos y células plasmáticas (mononuclear).
El tracto genitourinario es el sitio más común de tuberculosis extrapulmonar.
Suelen tener largo período de latencia clínica y la mayoría de los casos obedecen a una diseminación
hematógena en tuberculosis primaria.
Pulmon - TBC miliar exudativa
Pulmón: Tuberculosis miliar exudativa
Histología normal del pulmón: estructuras tubulares revestidas por epitelio pseudoestratificado, cilíndrico, ciliado, con células caliciformes que corresponden a bronquios y bronquíolos y espacios ópticamente negativos, tapizados por epitelio plano simple que son los alvéolos.
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina en el que se observan varias áreas de pérdida de la histoarquitectura y presencia de zonas eosinófilas, amorfas, con restos basófilos, leucocitos polimorfonucleares e histiocitos (necrosis caseosa o “sucia”). Se observan muy escasas células gigantes multinucleadas del tipo Langhans.
La necrosis caseosa debe hacer pensar en etiología tuberculosa, se confirma el diagnóstico con la coloración de Ziehl-Neelsen que identifica los bacilos ácido alcohol resistentes.
En este preparado, las lesiones son múltiples, exudativas, predomina la necrosis.
La respuesta inflamatoria es escasa. Esto se debe a que corresponde a una siembra por vía hematógena con gran número de bacilos, en un huésped con inmunidad disminuida.
La tuberculosis es un claro ejemplo de enfermedad con inflamación granulomatosa donde la dificultad para erradicar por mecanismos de defensas naturales al Mycobacterium tuberculosis genera una respuesta inflamatoria crónica y una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV.
Ojo - Retinoblastoma
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina en el que se observa cámara del cuerpo vítreo ocupada por una proliferación de células neoplásicas pequeñas, redondas, de núcleos hipercromáticos con escaso citoplasma que se disponen en forma difusa, y corresponden a sectores indiferenciados. Además, se pueden observar sectores con diferenciación, que se evidencian por la aparición de rosetas formadas por células cúbicas o columnares de núcleo basal, orientados hacia una luz central que contiene glucosaminoglicanos y se encuentra limitada por una membrana eosinófila, similar a la membrana limitante externa de la retina normal (rosetas de Flexner-Wintersteiner). Se observan además extensas áreas de necrosis.
También pueden identificarse rosetas de Homer-Wright, en las cuales las células rodean una trama fibrilar y no una luz como las anteriores.
Células viables alrededor de vasos forman las pseudorosetas.
El retinoblastoma es el tumor ocular maligno más frecuente de la infancia. Alrededor del 40% tiene carácter familiar dominante, por presentar mutaciones el gen supresor ubicado en el cromosoma 13 que se transmite con carácter dominante. Como otros tumores con mutaciones hereditarias suele ser bilateral y desarrollarse en etapas tempranas de la vida.
Si bien es un paradigma del cáncer hereditario, esta mutación también participa en el desarrollo de una mayor sensibilidad para la oncogénesis en otros tumores más comunes del adulto como pulmón, mama, vejiga y cérvix.
Pulmon - Silicosis
Histología normal del pulmón: estructuras tubulares revestidas por epitelio pseudoestratificado, cilíndrico, ciliado, con células caliciformes que corresponden a bronquíolos y espacios ópticamente negativos, tapizados por epitelio plano simple que son los alvéolos.
Los cortes histológicos muestran pulmón con áreas de pérdida de la histoarquitectura por la presencia de nódulos de fibrosis densa, correspondientes a silicosis.
En sectores, estos nódulos pueden presentar pigmento antracótico. Adyacente a los mismos se observan algunos tabiques alveolares rotos dando lugar a enfisema.
Con microscopio de luz polarizada pueden identificarse las partículas de sílice birrefringentes.
La silicosis es una neumoconiosis que se produce como consecuencia de la inhalación por un período prolongado de dióxido de sílice. Se trata en la mayoría de los casos de una enfermedad profesional, es decir asociada a determinadas labores como mineros, arenadores y empleados en la fabricación de abrasivos entre otros.
Las partículas de sílice son fibrogénicas y citotóxicas con los macrófagos que la fagocitan generando la proliferación de fibroblastos y producción de colágeno.
El desarrollo de la enfermedad es lenta e insidiosa con evolución progresiva e invalidante.
Utero - Leiomioma
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina en el que se observa músculo liso y una formación nodular, rodeada por una pseudocápsula formada por tejido
conectivo y tejido adyacente atrófico.
El tumor está constituido por células musculares lisas dispuestas de manera arremolinada, cortadas de manera transversal y longitudinal, similares morfológicamente a las células musculares lisas normales. Si bien se observa gruesa pared muscular rodeando al tumor en este preparado histológico no se observa endometrio y no se puede hacer diagnóstico de órgano con los tejidos presentes en el mismo. La confirmación del sitio de toma de muestra permite aseverar el órgano.
Los leiomiomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del tracto genital femenino.Pueden presentar diversas localizaciones dentro del útero (intramural, submucosos, subserosos) y desde el punto de vista microscópico pueden mostrar cambios degenerativos como hialinización, calcificación, necrosis y quistificación sin que esto se asocie a transformación maligna.
Colon - Adenocarcinoma
Histología normal del colon: pared de órgano que presenta capas: mucosa, submucosa, muscular propia y serosa. En la capa mucosa se identifica epitelio cilíndrico glandular con abundantes células caliciformes, con presencia de criptas y ausencia de vellosidades; lámina propia y muscular de la mucosa.
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina. En un sector del preparado se observan mucosa, submucosa, muscular propia y serosa. En otro sector, correspondiente al adenocarcinoma, se identifica una proliferación constituida por glándulas con distinto grado de diferenciación y pleomorfismo. Las glándulas tienen células atípicas que se disponen formando nidos que invaden la pared intestinal. A mayor aumento las células del adenocarcinoma presentan cromatina grumosa, otras hipercromasia, núcleos aumentados de tamaño y figuras de mitosis. Se identifican áreas de necrosis intraglandular.
Alrededor de las glándulas, se observa tejido conectivo denso (reacción desmoplásica) e infiltrado inflamatorio
linfoplasmocitario. El carcinoma de colon y recto constituye aproximadamente el 9 al 10% de todos los nuevos cánceres diagnosticados en el mundo, siendo el cuarto cáncer más frecuente en hombres, después del de pulmón, próstata y estómago. En la actualidad tenemos un avanzado conocimiento sobre las vías moleculares de este cáncer como la relación con la activación de los genes promotores del cáncer (gen KRAS) y su resistencia al tratamiento, las alteraciones en
los genes del APC (poliposis adenomatosa familiar) y p53 relacionados con la prevención, el
papel de los genes reparadores del ADN, la asociación de pacientes con síndrome de Lynch (mutaciones en el gen MLH1) entre otros. El estudio de las muestras de tejidos permite detectar el estatus de activación o mutación en estos genes favoreciendo terapéuticas racionales muchas de ellas en desarrollo.
Recto - Adenoma
Los cortes histológicos coloreados con la técnica de hematoxilina eosina muestran en un sector del preparado una pequeña zona de mucosa colónica normal con abundantes células caliciformes.
a estructura glandular es simple, observándose glándulas tapizadas por una capa de células cilíndricas con predominio de células caliciformes.
A mayor aumento se observa que los núcleos son pequeños y se localizan en la parte basal de la célula, citoplasma ligeramente eosinófilo por la abundante mucina intracitoplasmática. La lámina propia presenta tejido conectivo laxo con células linfoplasmocitarias. Se observa también muscular de la mucosa. El resto de las capas intestinales no están presentes en este preparado.
El resto del preparado corresponde a una formación polipoide con un eje conectivo- vascular que presenta ramificaciones revestida por estructuras glandulares ramificadas y de gran longitud. A mayor aumento las células presentan núcleos medianos, redondeados y ovalados con pseudoestratificación (displasia). Los citoplasmas presentan una disminución de la mucosecreción y aumento de la eosinofilia. El estroma entre las glándulas está constituido por tejido conectivo de densidad moderada con presencia de infiltrado inflamatorio mononuclear (linfoplasmocitario).
Pulmon - Carcinoma Epidermoide
Histología normal del pulmón: estructuras tubulares revestidas por epitelio pseudoestratificado, cilíndrico, ciliado, con células caliciformes que corresponden a bronquios y bronquíolos y espacios ópticamente negativos, tapizados por epitelio plano simple que corresponden a los alvéolos.
Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina. En un sector del preparado se observan bronquios, bronquíolos y alvéolos; 1 o 2 ganglios linfáticos normales con folículos primarios y secundarios, y antracosis en la zona medular. En otro sector que corresponde a la mayor parte del preparado se puede identificar una proliferación de células neoplásicas que se disponen formando nidos y algunos cordones. En visión panorámica, en algunos de éstos nidos pueden observarse dos zonas; una periférica más basófila y una central de intensa eosinofilia.
A mayor aumento se puede observar que la zona más basófila está constituida por células con anisocitosis, anisocariosis, aumento del tamaño del núcleo, aumento de la relación núcleo/citoplasma, mitosis atípicas, nucléolos prominentes; muchas de estas células tienen citoplasma amplio y eosinófilo. Hacia la zona central los núcleos van disminuyendo de tamaño formando estructuras arremolinadas junto con material eosinófilo. En el centro, sólo se identifica material eosinófilo, homogéneo, sin núcleos que corresponde a queratina, formando la perla córnea. En la periferia de estos nidos se observa tejido conectivo denso (reacción desmoplásica) e infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario.
Este corte histológico no incluye zonas con metaplasia escamosa (adaptación celular) Con o sin displasia, ni carcinoma in situ bronquial.
El carcinoma de pulmón es el tumor primario maligno más frecuente en los hombres y aumenta su incidencia en los últimos años en las mujeres. Es una enfermedad de los adultos y
rara en jóvenes, solo el 5 a 10% de los casos corresponden a menores de 50 años. Suele originarse en la región hiliar siendo el de tipo epidermoide el más frecuente hasta pocos años atrás. El advenimiento de técnicas de biología molecular ha permitido desarrollar grandes avances en la caracterización de mutaciones como la del factor de crecimiento epidérmico (EGF) y su receptor EGFR que generan activación constitutiva sobre dicho receptor vinculado con el proceso de crecimiento y proliferación en carcinomas de pulmón de células no pequeñas. Actualmente, la terapia biológica contra mutaciones del EGFR es uno de los ejemplos de “tratamiento dirigido a blancos moleculares” cuando la mutación está presente.