I. Introduccion Y Patologia Celular (PATO I) Flashcards
Hipertrofia
- Es el aumento de tamaño de las celulas, como consecuencia del cual se registra un incremento de tamaño del organo afectado.
- Aumento de la sintesis y ensamblaje de componentes estructurales intracelulares adicionales
- Muchas veces la hipertrofia y la hiperplasia son procesos que se dan simult neamente, excepto en los tejidos que no se dividen cuyo aumento se debe nicamente a la hipertrofia.
- Puede ser fisiologia o patologica (ejemplos: ejercicio fisico y miocardiopatia hipertrofica)
- Tiene un limite, cuando se sobrepasa el limite se genera lesion celular
Mecanismos: Aumento del trabajo ejercido por la celula (esfuerzo mecanico), Accion de hormonas y factores de crescimiento, Estimulo proveniente de Rc propios de la celula
Hiperplasia
- Aumento del numero de celulas en un organo o tejido en respuesta a un estimulo
- Puede coexistir con la hipertrofia
Fisiologica: Hormonal o Compensadora (tras lesion o reseccion, regeneracion)
Patologica: exceso de hormonas o FC. Fenomeno anormal pero controlado, puede ser una lesion preneoplasica.
Mecanismos: Aumento local de FC o numero de Rc para estos, aumento de vias de señalizacion celular
MECANISMOS DE ADAPTACION CELULAR
Cambios reversibles en tamano, numero, fenotipo, actividad metabolica o funciones celulares en respuesta a un estres, una noxa o cambios en el ambiente.
ATROFIA
Reducción de las dimensiones de un órgano/tejido por disminución del tamaño y número de las células.
Es consecuencia de disminuicion síntesis de proteínas y aumento de la degradación de proteínas celulares a través de la vía de la ubicuitina-proteosoma.
Suele acompañarse de aumento de la autofagia por aumento del n° de vacuolas autofágicas.
Fisiológica: habitual durante el desarrollo normal.
Ej: útero post parto, notocorda y conducto tirogloso. Patológica: puede ser local o generalizada.
Causas:
* Falta de actividad (desuso)
* Pérdida de inervación (denervación)
* Disminución del riego sanguíneo
* Desnutrición calórico-proteica
* Pérdida de estimulación endócrina
* Presión
METAPLASIA
Reemplazo de un tipo celular diferenciado sensible a una agresión determinada, por otro más resistente.
Es el cambio del fenotipo a partir de:
➢ reprogramación de las células madre presentes en el tejido
➢ diferenciación de células parenquimatosas anteriormente no diferenciadas presentes en el tejido conectivo.
En epitelios: pueden asociarse con neoplasias.
En parénquima: no se asocian a neoplasias.
Fisiológica: cérvix
Patológico: epitelio respiratorio en personas fumadoras.
Lesion celular
Ocurre cuando la agresión y el estrés es de tal magnitud que la célula no es capaz de adaptarse. Puede ser reversible o irreversible, culminando en este último caso en la muerte celular
Causas de lesión celular:
• HIPOXIA: restricción de oxígeno
• Agentes físicos
• Sustancias químicas y fármacos
• Agentes infecciosos
• Reacciones inmunológicas
• Alteraciones genéticas
• Desequilibrios nutricionales
CITAR tipo de lesion celular reversible
- Tumefaccion/Edema/Hinchazon celular
- Nefrosis osmotica
- Esteatosis
Edema o tumefaccion
Acumulación de agua dentro de la célula Hipoxia: falta de oxígeno, falta el último aceptor de electrones, no hay ATP que mantenga el funcionamiento de la bomba Na-K-ATPasa, Na+ extracelular ingresa por gradiente arrastrando agua.
Mecanismo pasivo, no dependiente de energía Acumulación de líquido libre en citoplasma
Nefrosis Osmotica
Acumulación de agua dentro de las células epiteliales del túbulo contorneado proximal secundaria a la acumulación de manitol.
Mecanismo activo Acumulación en vacuolas
Luego de las 24hs, el líquido es liberado y la célula retorna a su normalidad.
Esteatosis
Acumulación lipídica intracelular en vacuolas
Observada en células implicadas en el metabolismo de las grasas o dependientes de él
Principalmente en hígado y también en corazón, músculo y riñón.
Se observa el núcleo desplazado hacia periferia → IMAGEN EN ANILLO DE SELLO
Dada por: hipoxia – toxinas – desnutrición – diabetes mellitus – obesidad – anorexia
Punto de no retorno
Disfunción mitocondrial y alteración (discontinuidad) de la membrana plasmática
CITAR lesiones celulares irreversibles
Necrosis y Autolisis y Apoptosis
Autolisis (definicion y microscopia)
Patrón morfológico sucedido luego de la muerte celular en un tejido u organismo no viable/no vivo
MICROSCÓPICAMENTE
• Afectación difusa
• Desaparición de los límites celulares
• Acidofilia
• Tumefacción citoplasmática: producto de la digestión por enzimas propias.
• Núcleos: variable grado de preservación
Necrosis (definicion, causa, morfologia y citar los tipos)
DEFINICION: Patrón morfológico sucedido luego de la muerte celular en un tejido u organismo vivo
- Asociada a inflamación
- Siempre patológica
- Se da un conglomerado de células
- Visualizable en microscopía óptica luego de 4 horas.
Morfologia:
* aumento de la eosinofilia: desnaturalización de proteínas
* aumento del tamaño citoplasmático: ingreso de agua al intracelular por falta de ATP; falta función bomba Na-K-ATPasa; ingresa Na+ arrastrando agua
* Figuras de mielina: fosfolípidos de membrana agrupados en remolino
* Jabones de calcio: ácidos grasos (producto de degradación de fosfolípidos de membrana) + Ca2+ intracelular → calcificación distrófica
* Discontinuidad de la membrana celular
* Cambios nucleares:
o Picnosis→compactación del núcleo
o Cariorrexis→fragmentación del núcleo o Cariolisis
Tipos:
- Coagulativa
- Gangrenosa
- Licuefactiva
- Caeosa
- Grasa o citoesteatonecrosis
- Fibrinoide
Necrosis coagulativa
Restricción del flujo sanguíneo (infarto) en cualquier órgano exceptuando el encéfalo. Representa el tipo de necrosis más común. Predomina la desnaturalización de proteínas estructurales y enzimas.
MICROSCÓPICAMENTE
Imagen en “lápida”: se conservan los contornos de las células y todavía se puede reconocer el tipo de célula, se pierden los detalles citoplasmáticos y nucleares.
El foco necrosado es infiltrado por células inflamatorias y las células muertas son fagocitadas.
Necrosis gangrenosa
Asociada a la putrefacción sobreagregada, consecuente de la necrosis coagulativa por isquemia.
Suele darse en los miembros.
Cuando hay una infección bacteriana superpuesta, es más licuefactiva dada la acción de enzimas degradativas de bacterias y leucocitos atraídos.
Coloración negruzca por interacción:
Hemoglobina + productos bacterianos
Tipos de necrosis gangrenosa:
- Seca:
- Húmeda: sobreinfección bacteriana. Ej: pie diabético o tejido infartado.
o Gaseosa→Clostridium perfringens
Único modelo de la necrosis observable macroscópicamente
Necrosis licuefactiva
Lesiones por infecciones bacterianas, fúngicas o infarto en encéfalo
Se caracteriza por la digestión de células muertas→ se dificulta el reconocimiento del tejido en cuestión. Se cree que este patrón morfológico es favorecido por la alta concentración de lípidos que presenta el encéfalo.
• Pus: contenido semilíquido generado por la liberación de enzimas hidrolíticas producidas por leucocitos
MICROSCÓPICAMENTE
Eosinofilia, leucocitos y restos celulares (detritus celulares)
Absceso: pared de fibroblastos
Necrosis Caseosa
- Símil “queso”
- Se aprecia una acumulación desestructurada de células fragmentadas o lisadas y residuos granulares amorfos→“polvillo nuclear” →necrosis sucia
- Se aprecia en el centro de los focos de infecciones tuberculosas.
- Combina características de necrosis coagulativa y licuefacciónMICROSCÓPICAMENTE
Material eosinófilo amorfo con restos nucleares basófilos→“polvillo nuclear” delimitado por un margen inflamatorio definido → granuloma
Grasa / citoesteatonecrosis
Muerte celular con hidrólisis y ruptura de adipocitos en tejidos anatómicos con alto contenido de tejido adiposo→áreas focales de destrucción lipídica Ejemplos:
• necrosis grasa mesentérica por pancreatitis aguda
• necrosis de la mama asociada a traumatismos
MICROSCÓPICAMENTE
Las células grasas necrosadas tienen un aspecto turbio y están rodeadas de una capa inflamatoria.
Los jabones de calcio se identifican como material amorfo, granular y basófilo.
Necrosis fibrinoide
Reacción inmunológica en la pared de los vasos sanguíneos
• Depósito de inmunocomplejos y otras proteínas
• Extravasación de fibrina
Aspecto rosado y amorfo→fibrinoide
MICROSCÓPICAMENTE En la pared vascular se observa una imagen eosinófila intensa y amorfa acompañada por polimorfonucleares
Apoptosis
Mecanismo de muerte celular estrechamente regulado y mediado por caspasas
- No induce inflamación
- Puede darse en células aisladas
- Puede ser fisiológica: embriogenia, eliminación de
linfocitos autorreactivos, supresión hormonal, recambio de poblaciones en proliferación. - Puede ser patológica: daño en ADN, acumulación de proteínas mal plegadas, infecciones virales, células tumorales, rechazo de trasplante, atrofia por obstrucción de conductos.
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y MORFOLÓGICOS: * Retracción celular
- Condensación de la cromatina
- Formación de vesículas citoplasmáticas
- Formación de cuerpos apoptóticos
- Fagocitosis por macrófagos
Senales de supervivencia celular
Antiapoptóticas → BCL 2, BCLX, MCL1
Ubicadas en la membrana mitocondrial externa, evitan la salida de moléculas pro-apoptoticas hacia el citoplasma. También se encuentran en el retículo endoplásmico y en el citoplasma.
IAP→en citoplasma
Evitan la activación de caspasas.
Via extrinseca de la apoptosis
Iniciadora: caspasa 9
- Estímulo:
Bajada de señales de supervivencia
Daño sobre el ADN
Mal plegamiento proteico - Activación de proteínas reguladoras→BH3: BAD, BIM, BID, PUMA y NOXA
Disminuicion de anti apoptóticas
Aumento de pro apoptóticas - Activación de proteínas proapoptóticas→BAX y
BAK.
Son liberadas y forman un canal sobre membrana
mitocondrial externa mediante el cual; - Se liberan al citoplasma:
• CITOCROMO C: se une a AFAP1 para formar el
APOPTOSOMA→cliva pro-caspasa 9 hacia
caspasa 9
• SMAC y DIABLO: bloquean IAP
Via intrinseca de la apoptosis
Iniciadoras: caspasas 8 y 10 (humanos)
- Unión Fas – FasL
- Trimerización Fas
- Unión FADD
- Unión de pro-caspasa 8 o 10
- Activación auto catalítica de caspasa 8 o 10