Micosis profundas Flashcards
micosis endémicas:
hongos que no son parte de la flora normal y son adquiridas del medio ambiente.
Definición micosis oportunistas:
componentes de la flora normal y causan enfermedad cuando la respuesta inmunológica es inefectiva.
Características microbiológicas de Aspergillus
Hongo filamentoso, moho
Ubicuos
Primera línea de defensa fagocítica contra las conidias:
macrófagos alveolares
La aspergilosis pulmonar invasiva afecta más comúnmente a pacientes con:
neutropenia
Signos y síntomas de aspergilosis pulmonar invasiva:
fiebre, tos, disnea y dolor torácico.
Lesiones observables en la TC de tórax de pacientes con aspergilosis pulmonar invasiva:
signo del «halo» (aspecto de vidrio esmerilado alrededor de un nódulo) o el signo del «menisco o media luna».
La aspergilosis broncopulmonar alérgica se da en pacientes con:
asma o fribrosis quística preexistentes.
Agente más frecuente de aspergilosis broncopulmonar alérgica:
Aspergillus fumigatus
Tratamiento de elcción para formas graves de infección por Aspergillus:
voriconazol, isavuconazol, Anfotericina B o itraconazol.
Tinción con la que se observa las hifas de aspergillus:
PAS
¿A qué se le conoce como fiebre del valle de San Joaquín?
A la coccidioidomicosis
Coccidioides es un hongo dimorfo. Verdadero o falso:
verdadero. Moho a 25°C y levadura a 37°C
Forma de transmisión de coccidioidomicosis:
inhalación de artroconidios en la tierra. No se transmite persona a persona.
Síntomas en infección por Coccidioides:
fiebre, fatiga, escalofríos, cefalea, tos, dolor torácico, mialgias, disnea, artralgia, eritema nodoso. 50% asintomática.
Incubación de coccidioides:
7-21 días
Tratamiento para coccidioidomicosis:
suele tener resolución espontánea. Se puede tratar con itraconazol o fluconazol. Para infección grave: anfotericina B.
Se le conoce con enfermedad de las cuevas:
histoplasmosis.
¿de qué forma se disemina Histoplasma?
Mediante la inhalación de conidios, por contaminación del guano de aves o murciélagos. No es contagioso.
Periodo de incubación de histoplasma:
3-27 días
Porcentaje de histoplasmosis asintomáticas:
90%
Factores de virulencia de criptococo:
cápsula, producción de melanina, temperatura.
Características de LCR con criptococosis crónica:
turbidez, hipoglucorraquia, hiperproteorraquia, aumento de densidad, aumento de celularidad.
Factores de riesgo para adquirir mucormicosis:
trasplantados, neutropenia, neonatos, DM2, trauma.
Formas de mucormicosis:
rinocerebral, pulmonar, localizada, diseminada
Tratamiento para mucormicosis:
anfotericina B 1-1.5 mg/kg/día y resección quirúrgica
Porcentaje de mortalidad asociada a mucormicosis aún con tratamiento:
50%
Patologías con las que se asocia mucormicosis:
diabetes, acidosis, enfermedades metabólicas, cáncer.
Enfermedad de los jardineros:
esporotricosis
Tipo de lesiones ocasionadas por Sporothrix schenkii:
lesiones linfocutáneas.
Tratamiento de esporotricosis:
itraconazol, anfotericina B, terbinafina
dónde se encuentra Sporothrix:
en heno, tierra, rosas y plantas.