Material restaurador Flashcards
Ionómero de vidrio
Adhesión por medio físico o químico.
Líquido ionómero de vidrio
- Ácido poli acrílico.
- Copolímeros de ácido itacónico, maleico y tricarboxílico.
- Ácido tártaco.
Polvo ionómero de vidrio
- Calcio.
- Aluminio.
- Silice.
- Fluroruros.
Reacción ionómero de vidrio
- Fraguado ácido - base.
- Tiempo de fraguado de 24 horas.
- Dentro de las primeras 24 horas es susceptible a solubilizarse.
Clasificación por naturaleza de ionómero de vidrio.
- Concencionales: compuesto por partículas vítreas y ácidos polialcenóicos, reacción ácido base.
- Reforzados por metales: el polvo está compuesto por patículas de amalgama o plata y partículas de vidrio. Las propiedades mejoradas son las de resistir al desgaste y la radiopacidad, los metales agregados inhiben la eliminación de flúor.
- Modificados por resinas: parte del ácido polialcenóico es sustituidos por Hidroxil Metacrilato (HEMA). Mejora la resistencia, mejora los colores y traslucidez del material, además proporcionan un fraguado inmediato, menor liberación de flúor y mayor contracción de polimerización.
Clasificación por indicación de ionómero de vidrio
- Tipo I: agentes cementantes, menor cantidad de carga de vidrio, proporciona mejor escurrimiento lo que trae como consecuencia mejor adaptación a la pieza a cementar. Y disminuye su filtración marginal a 20 m.
- Tipo II: materiales restauradores convencionales. Partículas mayores. Se subdividen en ionómero con refuerzo y sin refuerzo 45 m.
- Tipo III: son dos tipos (activados químicamente de 25m a 45 m) y se dividen como :
o Selladores de fosetas y fisuras.
o De protección pulpar. - Tipo IV: son aquellos modificados con la adición de monómeros resinosos como el HEMA o el BIS – GMA, se subdividen en protectores pulpares y restauradores. Son fotopolimerizables.
Indicaciones de ionómero de vidrio
- Restauraciones clase I conservadoras.
- Restauraciones clase II y calse II tipo tunel.
- Restauraciones clase III y IV.
- En dientes primarios que estén proximos a exfoliarse (no más de 2-3 años) (Tipo II).
- Restauraciones mixtas (sándwich).
- Protector pulpar indirecto.
- Cementación de coronas acero cromo.
- Cementación de bandas.
- TRA.
Contraindicaciones ionómero de vidrio
- Restauraciones clase II que involuran la cresta marginal en dientes permanentes.
- Restauraciones clase IV.
- Restauraciones en áreas de cúspides.
Ventajas de ionómero de vidrio
- Adhesividad.
- Liberación de flúor.
- Biocompatibilidad con la pulpa.
- Estética.
Desventajas de ionómero de vidrio
- Fraguado lento.
- Falta de traslucidez.
- Técnica sensible.
- Baja resistencia a la tracción y torsión.
Consideraciones en la colocación de ionómero
- Tratamiento de las superficies el diente.
- Manipulación e inserción del ionómero.
- Protección superficial de la restauración.
Adhesión
Por Buonocore en 1955
Sistemas adhesivos
- Self - etch
- Total – Etch (3 pasos)
- Adhesivos del IV modificados con resina.
Clasificación de las resinas
- Macropartículas: 70 a 88% de partículas, varían entre 10 y 100 nanómetros, contienen cuarzo, superficie muy irregular.
- Micropartículas: logran una superficie lisa y pulida. Contienen del 33 al 50% de partículas inorgánicas menores a los .1 nanómetros de tamaño, sílice coloidal.
- Híbridas: Resistencia satisfactoria al desgaste y buena lisura superficial. Formadas por partículas inorgánicas de ,1 a 10 nanómetros en un porcentaje del 7 al 15% de las partículas más pequeñas.
- Micro híbridas: son un refinamiento de las resinas híbridas, tamaños de partículas más uniformes de .6 a 7 nanómetros.
Coronas de acero inoxidable + cromo
Son coronas preformadas. Se ha demostrado que estas constituyen a la restauración más exitosa para dientes primarios debido a su retención y resistencia, volviéndolas duraderas y versátiles.
Además, al proteger el órgano dental de forma entera, evitan la aparición de nuevas caries o caries secundarias.
Tipos de coronas
Precontorneadas y con el margen sin contornear
Coronas con el margen precontorneado
o 3 M.
o Se caracterizan porque en su aspecto vestibular la porción mesial desciende hacia gingival, de forma semejante al natural es el tubérculo cervical en molares primarios.
o Son más cortas en sentido gingivo - oclusal.
o Requieren menos manipulación para su ajuste en boca.
Coronas con el margen sin contornear
o Unitek Rocky Mountain Saukin.
o Tienen las mismas dimensiones mesiodistal y bucogingival, tanto en el tercio oclusal como en el gingival.
o Para su ajuste en boca requieren un recorte individualizado y un ajuste en sus márgenes.
o Por ser más largas son muy útiles en casos de caries interproximales muy profundas.
Indicaciones para coronas
- Restauración de molares e incisivos primarios con caries que afecte las caras interproximales o más.
- Restauración de molares primarios después de un tratamiento pulpar (pulpotomía o pulpectomía).
- Restauraciones de molares primarios con defectos del desarrollo (amelogénesis y dentinogénesis imperfecta).
- Restauración en molares primarios muy cariados en preescolares, en los que se requiere una restauración que en verdad sea duradera.
- Pendiente.
- Restauraciones de molares permanentes hipomireralizados.
a. En estos casos la corona se usa como una restauración temporal hasta que se decida si el diente debe ser extraído o restaurado con una corona colada. - En algunos casos como soporte para mantenedores de espacio.
Contraindicaciones para coronas
- Piezas próximas a exfoliarse.
- Dientes extremadamente destruidos.
- Piezas con movilidad (fisiológica o patológica).
- Presencia de físitula o absceso.
- Dientes con reabsorción interna.
- Pérdida importante de espacio.
Pasos para una corona
- Anesteisar y asilamiento absoluto.
- reducir la altura oclusal entre 1 y 1.5mm.
- realizar reducción mesial.
- asegurarse de no haber creado un escalón u hombro que dificulte a la corona asentarse.
- remover caries y ángulos rectos =forma redondeada.
- elegir el tamaño de la corona a probar.
- Probar la corona, se debe escuchar un chasquido , isquemia en la encía.