MANEJO INICIAL DEL TRAUMA (ATLS) Flashcards

1
Q

PASOS DEL MANEJO INCIAL Y EVALUACIÓN
(10)

A

1) Preparación
2) El triage
3) Revisión primaria ABCDE
4) Reanimación
5) Auxiliares - anterior
6) Auxiliares para la revisión primaria y reanimación
7) Revisión secundaria
8) Auxiliares para la revisión secundaria
9) Reevaluación y monitoreo continuo
10) Cuidados definitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La preparación tiene 2 fases, ¿Cuáles son?

A
  • Fase prehospitalaria
  • Fase intrahospitalaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PREPARACIÓN

  • Coordinación adecuada
  • Notificar antes del traslado
    -**Enfásis:
  • mantener la vía aérea
  • control de la hemorragia externa
  • control de shock
  • inmovilización
  • traslado**
  • Minimizar el tiempo de atención
  • Recolectar información
A

FASE PREHOSPITALARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PREPARACIÓN

  • Planificar los requerimientos
  • Sala de shock - trauma
  • Equipo para vía aérea
  • Soluciones cristaloides tibias
  • Equipo de monitoreo
  • Personal de laboratorio y rayos x
A

FASE INTRAHOSPITALARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Método de selección y clasificación ⭢ necesidades terapéuticas y recursos disponibles
- prehospitalario como intrahospitalario

A

EL TRIAGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Describe el ABC del triage

A

A: vía aérea con control de columna cervical
B: respiración
C: circulación con control de hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

qué es

  • N° de px
  • Gravedad de lesiones
  • no sobrepasan la capacidad
A

Triage de múltiples lesionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

qué es

  • N° de px
  • Gravedad de lesiones
  • Sobrepasan la capacidad
A

Triage de accidentes masivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

qué es

  • Peligro inmediato de vida
  • Lesiones múltiples
  • Mayor posibilidad de sobrevivir
  • Menor consumo de tiempo…
A

Triage de tratamiento 1°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EVALUACIÓN PRIMARIA

ABCDE

qué significa cada uno

A
  • A: AIRWAY (mantenimeitno de la vía aérea y control de la columna cervical)
  • B: BREATHING (respiración y ventilación)
  • C: CIRCULATION (circulación con control de hemorragia)
  • D: DISABILITY (déficit neurológico)
  • E: EXPOSURE (desvestir completamente al px pero previniendo hipotermia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

EVALUACIÓN PRIMARIA

  • ¿permeable?
  • inspección
  • maniobras con protección de columna cervical
  • elevación del mentón y levantamiento de la mandíbula (arriba y adelante)
  • evaluaciones repetidas
  • ECG < 8: intubación
  • inmovilización cervical
A

A: Vía aérea con control de columna cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

EVALUACIÓN PRIMARIA

  • evaluar: pulmones, pared torácica y diafragma
  • auscultar, percutir y palpar
  • urgente: neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotórax masivo y neumotórax abierto
A

B: Respiración y ventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MANEJO DE LA VENTILACIÓN

Indicaciones para procedimientos básicos

A
  • px consciente
  • respirando espontáneamente
  • ECG > 8
  • sin intoxicación por drogar ni alcohol
  • sin lesión maxilofacial importante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MANEJO DE VENTILACIÓN

¿Qué se hace en los procedimientos básicos de manejo de ventilación?

A

Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min O2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MANEJO DE VENTILACIÓN

Indicaciones para procedimientos avanzados

A
  • paciente inconsciente
  • respiración dificultosa o sin respiración espontánea
  • ECG < 8
  • intoxicación por drogas o bebidas alcohólicas
  • trauma maxilofacial severo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué se hace en los procedimientos avanzados en el manejo de ventilación?

A

Intubación inmediata (orotraqueal o nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EVALUACIÓN PRIMARIA

  • volumen sanguíneo y GC
  • la mortalidad por hemorragia es prevenible
  • estado de consciencia
  • color de piel
  • pulsos: carotídeo y femoral
  • hemorragias:
  • presión directa
  • ¿torniquete? solo pre hospitalario porque hay riesgo de isquemia por reperfusión
A

C: Circulación con control de hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Determinación de la gravedad del trauma

A
  • Puntaje de Paladino y col: sensibilidad 76%
  • FC > 100
  • PAS < 90 mmHg
  • Lactato > 2,2 mmol/L
  • EB > -2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Determinación bioquímica de la gravedad

A

Exceso de bases
> -6: 72% requieren transfusión vs 18% con EB < -6

Lactato
Depuración en las primeras 24 h: mortalidad 0%
Depuración entre 24 y 48 h: mortalidad 27%
Depuración > 48 h: mortalidad 87%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Con qué se relaciona el exceso de bases en la determinación bioquímica de la gravedad?

A

Se relaciona con aumento de los días de estancia en UCI, SDRA, falla renal, coagulopatía y SDOM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

EVALUACIÓN PRIMARIA

Evaluación neurológica

A
  • nivel de consciencia
  • respuesta pupilar
  • signos de lateralización
  • nivel de lesión medular
  • evaluar:
  • oxigenación
  • ventilación
  • perfusión
  • hipoglicemia y drogas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué evalúa la escala de coma de Glasgow?

A
  • Apertura ocular
  • Respuesta verbal
  • Respuesta motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

APETURA OCULAR
- espontánea:
- al hablarle:
- al dolor:
- nulo:

dime los numeritos

A

APETURA OCULAR
- espontánea: 4
- al hablarle: 3
- al dolor: 2
- nulo: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# ESCALA DE COMA DE GLASGOW RESPUESTA VERBAL - orientado - confuso - palabras inapropiadas - sonidos incomprensibles - nulo
RESPUESTA VERBAL - orientado: 5 - confuso: 4 - palabras inapropiadas: 3 - sonidos incomprensibles: 2 - nulo: 1
26
# ESCALA DE COMA DE GLASGOW RESPUESTA MOTORA - obedece órdenes - localiza - retira - flexión anormal - extensión anormal - nulo
RESPUESTA MOTORA - obedece órdenes: 6 - localiza: 5 - retira: 4 - flexión anormal: 3 - extensión anormal: 2 - nulo: 1
27
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW
- 14-15: ESTABLE - 8-13: DETERIORO NEUROLÓGICO - 3-7: CRÍTICO
28
Con la evaluación motora se puede adelantar...
SIGNOS DE FOCALIZACIÓN: - asimetría derecha - izquierda - déficits medulares: - paraparesia - cuadriplejía
29
Con la inspección se puede adelantar...
SIGNOS DE FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO - ojos de mapache - signo de Battle - salida de LCR (oto o rinoliquia)
30
Patologías que comprometen la valoración neurológica:
EVC
31
Signos clínicos según la fosa lesionada: - fosa anterior - fosa media - fosa posterior
- fosa anterior: signo de mapache y rinorraquia - fosa media: otorragia - fosa posterior: signo de Battle
32
Indicaciones de TAC en TCE
- deterioro de consciencia - glasgow 15 con pérdida de consciencia transitoria - amnesia post-trauma - déficit focal - signos de fx cráneo - trauma penetrante - cefalea severa
33
# EVALUACIÓN PRIMARIA Exposición y control ambiental
- desvestido completamente - uso de cobertores tibios - t° corporal
34
DATOS IMPORTANTES DE LA REANIMACIÓN (2) | para maximizar la superviviencia del px
1) Vía aérea 2) Respiración, ventilación y oxigenación
35
# REANIMACIÓN - maniobras de tracción del mentón - permeabilidad de la vía aérea (consciente) - cánula orofaríngea (inconsciente)
Vía aérea
36
# REANIMACIÓN - intubación endotraqueal: nasal u oral - factor mecánico vía aérea - problema ventilatorio - vía aérea quirúrgica - todo paciente: O2 por mascarilla con reservorio - oxímetro - descompresión torácica inmediata: neumotórax a tensión
Respiración, ventilación y oxigenación
37
# REANIMACIÓN ¿Qué conlleva la circulación?
- control de la hemorragia mediante presión directa o intervención quirúrgica - dos vías intravenosas con catéteres de gran calibre - muestras de sangre - la reanimación con cristaloides no es sustituto del control definitivo de la hemorragia - iniciar con 2-3L en bolo a T° 37-40 - sin respuesta a la terapia intravenosa o sangre específica o tipo Rh (-)
38
¿Qué incluye el complemento de la revisión primaria y la reanimación?
- monitoreo electrocardiográfico - sonda urinaria - sonda nasogástrica - monitoreo - radiografías - otros
39
# COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y LA REANIMACIÓN - lesión cardíaca por trauma cerrado - hipotermia: bradicardia extrasístoles y conducción aberrante | cuál es
Monitoreo electrocardiográfico
40
# COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y LA REANIMACIÓN - diuresis horaria: volemia y perfusión renal - contraindicada en px con sospecha de ruptura uretral por: - sangre en meato urinario - equimosis perineal - sangre en escroto - próstata elevada o no palpable al TR - fractura de pelvis | cuál es
Sonda urinaria
41
# COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN - reducir la distensión gástrica - evitar la broncoaspiración - sonda orogástrica en sospecha de fractura etmoidal
Sonda nasogástrica
42
# COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN - FR y gases arteriales - FC - Presión del pulso - t° y diuresis horaria
Monitoreo
43
# COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN Radiografías
- rx de tórax AP - rx de pelvis AP - rx lateral de columna cervical (cuando hay lesión es un hallazgo importante) - resto en evaluación secundaria
44
# COMPLEMENTOS DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN Otros
- TC de cráneo o columna cervical - lavado peritoneal diagnóstico
45
¿Qué es la revisión secundaria?
No se debe iniciar la revisión secundaria hasta que la revisión primaria no ha sido terminada (ABCDE), se haya establecido reanimación y normalización de las funciones vitales
46
¿Qué debe de incluir la revisión secundaria?
- la historia del mecanismo que produjo la lesión - AMPLIA
47
# REVISIÓN SECUNDARIA ¿Qué es AMPLIA?
A: alergias M: medicamentos tomados habitualmente P: patología previa/embarazo LI: libaciones y últimos alimentos A: ambiente y eventos relacionados con trauma
48
¿Qué se tiene que hacer en revisión secundaria?
- cabeza ⭢ pies - historia clínica - examen físico completo - lectura de exámenes auxiliares - examen neurológico completo si no fue realizado en la primaria
49
¿Qué incluye el complemento de la revisión secundaria?
- rx adicionales - TC - urografía con medio de contraste - angiografía - ultrasonografía tranesofágico - broncoscopía - endoscopía alta | ponen el peligro la vida entonces solo poner cuando el px está estable
50
¿Qué se hace en la reevaluación?
- constantemente - buscar nuevos signos - nuevos problemas - alto índice de sospecha
51
¿Cómo es el monitoreo?
- gasto urinario: - la diuresis horaria deseables es: - adulto: 0.5 ml/Kg/h - pediátrico: 1 ml/Kg/h - analgesia intensa - oximetría de pulso
52
Problemas relacionados con la vía aérea:
- Traumatismos maxilofaciales - Traumatismos cervicales - Trauma laríngeo
53
Traumatismos maxilofaciales
- fracturas y luxaciones que comprometan la nasofaringe y orofaringe - puede haber aumento de secreciones, hemorragias, desprendimientos de piezas dentarias | FOTO DE TRAUMATISMO MAXILOFACIAL
54
Traumatismos cervicales
- las heridas penetrantes de cuello pueden causar** lesión vascular con producción de hemorragias**, que pueden ocasionara **desplazamiento y obstrucción de la vía aérea** - traumatismos cerrados o penetrantes del cuello pueden **causar lesiones de la laringe o de la tráquea**
55
Si se sospecha compromiso de la vía aérea...
debe establecerse una vía aérea definitiva
56
Trauma laríngeo
- enfisema subcutáneo - fractura palpable | FOTOOOOS
57
Signos objetivos de obstrucción (MES)
(M)ire (E)scucha (S)ienta
58
# SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN (MES) (M)ire:
- si el px está agitado o estuporoso ⭢ la excitación sugiere hipoxia y la depresión del sensorio hipercapnia - cianosis - valorar retracciones en tórax o uso de músculos accesorios
59
# (M)ire SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN La cianosis es un...
signo de aparición TARDÍA
60
# SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN (E)scucha:
- busque sonidos anormales ⭢ por ejemplo, una **respiración ruidosa es indicativa de obstrucción respiratoria ** - ronquera, estridor
61
# SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN (S)ienta:
- palpe en busca de la ubicació de la tráquea y rápidamente determine si está en la línea media
62
# RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA Ventilación
Puede estar comprometida por obstrucción de la vía aérea, pero también por alteración de la mecánica ventilatoria ⭢ depresión del SNC
63
# RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA Si la respiración no mejora al permeabilizar la vía aérea, deben buscarse y tratarse otras etiologías por ejemplo:
- dolor por fracturas costales - lesión cervical con conservación del nervio frénico - patologías previas ⭢ EPOC
64
SIGNOS objetivos de ventilación suficiente
- OBSERVE: si hay asimetría y si la amplitud de la expansión es adecuada - AUSCULTE: la entrada de aire en ambos lados del tórax, FR ⭢ su aumento puede ser un índice de insuf respiratoria - UTILICE: el oxímetro de pulso (saturación de oxígeno y perfusión periférica del px) | observar, escuchar y sentir la respiración
65
Manejo de la vía aérea
- debe ser rápida y precida - oximetría de pulso es esencial - si se sospecha e identifica un problema ⭢ se debe mejorar la oxigenación y reducir el riesgo de mayor compromiso ventilatorio **- estas medidas incluyen: - mantenimiento de vía aérea - vía aérea definitiva - métodos para proporcionar ventilación suplementaria**
66
En los px que tienen depresión del estado de consciencia, ¿Qué puede pasar?
La lengua puede desplazarse hacia atrás y obstruir la hipofaringe
67
Las maniobras para establecer una vía aérea pueden producir...
Una lesión cervical | imprescindible la alineación y inmovilización del cuello antes
68
# TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA ¿Cómo es la elevación del mentón?
Los dedos de una mano se colocan por debajo de la mandíbula, traccionando suavemente hacia arriba - el pulgar de la misma deprime suavemente el labio inferior lo presiona hacia abajo para abrir la boca | fotooooo
69
# TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA Levantamiento mandibular
Se realiza tomando los ángulos del maxilar inferior con una mano en cada lado y desplazándolo hacia delante