Cicatrización 1 Flashcards
Daño que sufre un tejido por factores físicos, químicos o biológicos, presentan alteraciones de forma y función según la localización y el agente agresor
LESIÓN
Lesiones provocadas por traumatismos mecánicos, en donde se observa rotura o interrupción de continuidad de los tejidos blandos
HERIDA
Reestablecer la integridad física de la lesión, herida o fractura
Cicatrización
¿Qué plantea la cicatrización anormal?
Plantea problemas clínicos en donde la genética, factores del px y una buena técnica con determinantes
Clasificación según el mecanismo de lesión (6):
- Por instrumento punzocortante
- por mordedura
- por laceración
- por contusión
- por proyectil de arma de fuego
- por machacamiento
mecanismo de lesión
Objeto con borde filoso (cuchillo) o extremidad aguda (punzón)
Por instrumento punzocortante
mecanismo de lesión
Depende de la especie animal que las produce. Las más comúnes son de humano o canino
Por mordedura
mecanismo de lesión
Se producen cuando los tejidos son arrancados
Por laceración
mecanismo de lesión
Cuando objeto plano o de bordes redondeados golpea tejidos blandos o el cuerpo del individuo es proyectado con cierta velocidad sobre superficies planas
Por contusión
mecanismo de lesión
Ocasionan lesiones complejas
Por proyectil de arma de fuego
mecanismo de lesión
Resultan cuando los tejidos se comprimen entre dos superficies
Por machacamiento
Clasificación según su profundidad (5):
- Exocoriación
- Superficial
- Profunda
- Penetrante
- Perforante
profundidad
Lesión superficial que afecta la epidermis
Excoriación
profundidad
Involucra piel y tejido adiposo hasta aponeurosis
Superficial
profundidad
Afecta planos superficiales, aponeurosis, del músculo y puede lesionar vasos, nervios y tendones
Profunda
Profundidad
Lesiona planos superficiales y llega al interior de cavidades (abdomen, tórax o cráneo)
Penetrante
profundidad
Llega a perforar alguna víscera
Perforante
Clasificación según su estado bacteriológico (4):
- Limpia
- Limpia contaminada
- contaminada
- sucia
estado bacteriológico
Herida donde no hay contaminación exógena ni endógena
ej: incisión quirúrgica
Limpia
estado bacteriológico
Herida en la cual el cirujano sospecha que puede haber sufrido contaminación bacteriana o apertura de aparato respiratorio, digestivo o urinario bajo condiciones controladas (sin derrame significativo de su contenido. )
Limpia contaminada
Ejemplos de cx limpia-contaminada
- Tracto biliar
- Apéndice
- Vagina
- Orofaringe
estado bacteriológico
Se produjo contaminación evidente pero no están inflamadas o con material purulento (traumatismo en vía pública o cirugía con derrame de contenido)
Puede ser por:
Contaminada
Puede ser por escape de contenido contaminado >100CC, heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a 6 horas o apertura de visceras huecas.
estado bacteriológico
Herida con franca infección evolutiva (>6-12 hrs de evolución, por mordeduras o presencia de fuente séptica identificada—> presencia de cuerpos extraños, tejidos desvitalizados)
Presentan colecciones purulentas o vísceras perforadas
Sucia
¿Cuáles son los 3 etapas de cicatrización?
- Inflamación
- Proliferativa
- Remodelación
¿En qué fases se divide la inflamación?
- Vascular
- Celular
¿En qué se divide la etapa proliferativa de la cicatrización?
- Epitelización
- Contracción
- Reparación
¿Qué proceso ocurre durante la remodelación?
Maduración
Describe la etapa inflamatoria
FASE VASCULAR
Duración: 1er al 7mo día
- inmediata a la lesión del tejido
- vasodilatación: histamina, prostaglandinas, leucotrienos y productos de cels endoteliales
- diapedesis:libera plasma y elementos de la sangre por aumento de permeabilidad vascular
- proliferación celular
Describe la etapa inflamatoria
FASE CELULAR
Duración: 2do al 7mo día
- neutrófilos: 1eros en llegar, fagocitan cuerpos extraños, detritus celulares y bacterias, las citocinas que secretan estimulan fibroblastos y queratinocitos
- macrófagos: luego llegan ellos, fagocitan bacterias y tejido muerto, secretan citocinas que estimulan prolif de fibroblastos, síntesis de colágeno, TNF, PDGF, TGF-B, IL-1, IGF-1 Y FGF
- linfocitos: sintetizan factores esenciales para cicatrización (VEGF y FGFb) inmunoreguladores de la inmunidad celular y humoral
Describe la etapa proliferativa pt1
(reparación en otra flashcard)
Duración: 1er al 21vo día
- epitelización: migración de cels basales o queratinocitos, formación de puentes epiteliales que unen los bordes de la herida
- contracción:“sellado de la herida”, fibroblastos ⭢ miofibroblastos hacen que la herida disminuya su tamaño y longitud
Describe la etapa proliferativa pt2
(reparación)
- migración y prolif de fibroblastos ⭢ precursores de colágeno, MEC, elastina, mucopolisacáridos y GAG, fibronectina y lámina favorecen adhesividad celular
- angiogénesis en los bordes de la herida, esencial para transporte de o2 y nutrientes, reestablece vascularidad linfática y sensibilidad nerviosa
- autorregulación:frena síntesis y depósito de colágeno entre 2da y 3era semana después de lesión
Describe la etapa de remodelación
Duración: continuará por >1 año
- maduración:reorganización de colágeno, balance entre síntesis y degradación
- maduración de fibronectina y colágeno tipo III ⭢ I
- fuerza tensil incrementará de forma progresiva (meses) por formación de fibrina y su entrecruzamiento que incrementa resistencia a degradación enzimática
Tipos de cierre
- Cierre por primera intención
- Cierre primario retardado
- Cierre por segunda intención/por granulación
- Reepitelización
¿Qué es el cierre por primera intención?
Tipo de evolución en heridas sin complicaciones, con bordes claros y limpios
Características del cierre por primera intención
- sanan en <15 días cuando los tejidos se unen por medio de fijación (sutura oportuna)
- el metabolismo del colágeno y su estructura brinda la resistencia que asegura la integridad de los bordes recién aproximados
- se produce una cicatriz lineal fina de apariencia similar de la alma de la mano
¿Qué es el cierre primario retardado?
El médico deja abierta la herida por varios días para permitir que se limpie, una vez establecido el tejido de granulación sano se realiza el cierre quirúrgico en forma diferida o retardada y espera evolución similar al cierre primario
¿Qué se recomienda en un cierre primario retardado?
Se recomienda cubrir la herida con gasas húmedas en solución salina isotónica y seguir las reglas de técnica aséptica
Ejemplo de cierre primario retardado
- heridas con contenido bacteriano elevado y contaminadas
- heridas por proyectil a alta velocidad
¿Qué es un cierre por segunda intención/por granulación?
Hace referencia al tejido granular vascularizado que se observa por tiempo variable en las heridas abiertas que cierran de forma espontánea por el proceso de cicatrización
Características de cierre por segunda intención/por granulación
- lleva >15 días para sanar, debido a las fuerzas naturales de la contracción son complejas
¿Qué es la reepitelización?
Lesiones dermoepidérmicas del tipo excoriaciones que afectan la dermis; curan por regeneración
¿Qué es excoriación?
Irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella misma
Características de la reepitelización
- las células epiteliales residuales, los folículos pilosos y glándulas sebáceas se activan, emigran y se reproducen para cubrir la dermis expuesta
- no hay depósito de colágeno, por lo que no se produce contracción o es mínima