Manejo inicial de politrauma Flashcards
Presencia de lesiones graves en más de una región anatómica que generan alteraciones fisiológicas sistémicas
politraumatismo
alteraciones sistémicas que indican politraumatismo
hipotensión
acidosis
alteraciones en estado mental
coagulopatía
paciente que llega con múltiples golpes pero no tiene afectación fisiológica sistémica
policontundido
institución especializada en manejo de pacientes traumatizados, clasificada en niveles I a III según sus capacidades quirúrgicas, imagen y disponibilidad de especialización
centro de trauma
grupo multidisciplinario que incluye cirujanos, médicos de urgencias, intensivistas, enfermería especializada, técnicos en trauma, terapeutas, radiólogos y personal administrativo
equipo de trauma
protocolo estructurado para la atención de pacientes con trauma grave, que prioriza lesiones potencialmente letales usando la metodología ABCDE
ATLS
metodología ABCDE
A: airway
B: breathing
C: circulation
D: disability (déficit neurológico)
E: exposure
en el ATLS lo primero es airway el objetivo es
obtener una vía aérea permeable y proteger la columna
en el ATLS lo primero es airway se debe evaluar
capacidad para hablar
sonidos respiratorios
cuerpos extraños
sangrado o vómito
en el ATLS lo primero es airway las posibles intervenciones son
aspiración de secreciones
inserción de cánulas
indicaciones para intubación endotraqueal
Glasgow igual o menor a 8
apnea
respiración ineficaz
obstrucción
en el ATLS lo segundo es breathing el objetivo es
detectar y tratar lesiones torácicas que comprometan la oxigenación o ventilación
lesiones letales en tórax que impiden respirar
neumotórax a tensión
neumotórax abierto
hemotórax masivo
tórax inestable
taponamiento cardiaco
en el ATLS lo segundo es breathing se debe evaluar
simetría torácica
movimientos respiratorios
palpación de crepitación
inestabilidad de la pared
percusión
auscultación
en el ATLS lo segundo es breathing posibles intervenciones
O2 al 100%
descompresión con aguja
sitios en los que se realiza la descompresión con aguja de tórax
2° espacio intercostal si es derecho
5° espacio si es izquierdo
en el ATLS lo tercero es circulation el objetivo es
evaluar perfusión tisular, controlar sangrado, valorar pulso, color de piel, llenado capilar, estado mental y presión
en el ATLS lo tercero es circulation se debe evaluar
pulso
color de piel
llenado capilar
diagoresis
estado mental
hipotensión
posibles causas de alteración en la circulación
choque hipovolémico hemorrágico
taponamiento cardiaco
neumotórax a tensión
choque neurogénico
en el ATLS lo tercero es circulation posible manejo
torniquete
presión directa
antifibrinolíticos
accesos venosos periféricos
fluidoterapia
transfusión masiva
única caso en el que el torniquete podría estar justificado
amputación
en el ATLS lo cuarto es disability el objetivo es
evaluar el estado neurológico
formas de evaluar el estado neurológico
escala Glasgow
pupilas
lateralización
signos de herniación
escala de Glasgow
ocular -> 4 puntos
verbal -> 5
motor -> 6
parte ocular de glasgow
4: abre espontáneamente
3: abre con orden
2: abre con dolor
1: no responde
parte verbal de glasgow
5: conversa
4: está desorientado
3: palabras imprudentes
2: sonidos
1: no responde
parte motor de glasgow
6: obedece a orden verbal
5: localiza el dolor
4: retirada y flexión
3: decorticación (flexión)
2: descerebración (extensión)
1: no responde
escala de Glasgow valores
> 8: trauma grave
9-12: trauma moderado
13-15: trauma leve
cuando se evalúan las pupilas se evalúa
tamaño
simetría
reactividad a la luz
signos de lateralización
hemiparesia
asimetrías motoras
signos focales
signos de herniación
anisocoria
postura de decorticación o descerebración
bradicardia con hipertensión
alteración en patrón respiratorio
en el ATLS lo quinto es exposure el objetivo es
examinar completamente al paciente en busca de lesiones ocultas y prevenir hipotermia
diagnóstico por imagen inicial en politrauma
radiografía
FAST
ECG
laboratorios
radiografías iniciales que se debe de realizar en politrauma
tórax
columna
cervical
pelvis
el FAST sirve para
detectar líquido libre en cavidades
laboratorios que se deben de hacer en politrauma
BH
QS
Función hepática
Coagulación
Gasometría arterial
Lactato
b-hCG en mujeres en edad fértil
General de orina
pruebas cruzadas de sangre
TAC que se puede hacer en politrauma
PanTAC (una TAC de todo)
craneal
cervical
tórax
abdominopélvico
otros estudios que son útiles en la evaluación primaria de politrauma
lavado peritoneal
broncoscopía
esofagoscopía
uretrografía
manejo inicial de politrauma
cirugía inmediata
control de daño quirúrgico
cuidados críticos
la evaluación secundaria se da cuando el paciente
esta estabilizado
qué se hace en la evaluación secundaria de politrauma
historia clínica dirigida
examen físico por regiones
estudios dirigidos
historia clínica en evaluación secundaria de politrauma incluye
alergias
medicamentos
padecimientos previos
last meal
intermedio
ambiente
en AMPLIA (historia clínica secundaria) el intermedio se refiere a
eventos que llevaron al trauma
en AMPLIA (historia clínica secundaria) el ambiente se refiere a
contexto del trauma
En la exploración física secundaria en el politrauma se examina las siguientes partes
cabeza y cuello
tórax
abdomen
pelvis
extremidades
columna y recto
ojos de mapache significan
probable fractura de cráneo anterior
evaluar que no haya ____ en exploración de cabeza y cuello en politrauma
rinorraquia
autorraquia
otorraquia
hematomas
Signos de alarma en la evaluación cervical al trauma
enfisema subcutáneo
desviación traqueal
hematoma expansivo
dolor a la palpación cervical
déficit neurológico
datos de alarma en inspección de abdomen al trauma
dolor
resistencia muscular involuntaria
hematomas
silencio peristáltico
esto es lo que se debe de evaluar en la exploración de pélvis al trauma
estabilidad pélvica
sangrado
compresión
signos de alarma al trauma en pelvis
hematomas en periné, escroto o vagina
sangrado uretral o ractal
en la exploración de recto se debe de hacer un tacto rectal para evaluar
tono del esfínter
presencia de sangre
elevación de próstata
la evaluación terciaria al trauma sirve para
detectar lesiones ocultas
corrección de errores
completar información